martes, 15 de mayo de 2012

BASURA-IMPACTO AMBIENTAL


Subido por ercar2008 el 17/01/2008 SOLUCION DEFINITIVA A LA BASURA--- -------------------------------------------------------------------------------

BASURA (4) (Brasil y Chile)


BRASIL: Residuos sólidos:http://www.brasil.gov.br/sobre/medio-ambiente/residuos-solidos/residuos-solidos/br_template_completo?set_language... Brasil produce 161.084 mil toneladas de residuos sólidos urbanos (basura) por día. La situación actual exige soluciones para el destino final de los residuos con miras a aumentar el reciclaje y disminuir su volumen, o sea, es necesario tener menos basura y sólo enviar a los rellenos sanitarios los restos. El terreno para la construcción de políticas es fértil, ya que Brasil presenta una buena cobertura de recolección de los residuos sólidos urbanos, del orden del 97%, aunque el destino inadecuado de los mismos sea elevado. Actualmente, el 59% de los municipios brasileños envía sus residuos a grandes depósitos de basura. La Ley de Saneamiento Básico es un marco para la creación de posibles iniciativas públicas con relación a los residuos sólidos. La Política Nacional de Residuos, disciplina la recolección, el destino final y el tratamiento de residuos urbanos, peligrosos e industriales, entre otros. El texto de la ley establece directrices para reducir la generación de basura y combatir la contaminación y el desperdicio de materiales descartados por el comercio, por las residencias, por las industrias, por empresas y hospitales. También se armoniza con la Ley de Saneamiento Básico y con la Ley de Consorcios Públicos. De igual modo, está interrelacionada con las Políticas Nacionales de Medio Ambiente, de Educación Ambiental, de Recursos Hídricos, de Salud, Urbana, Industrial, Tecnológica y de Comercio Exterior, y las que promuevan la inclusión social. Tamires Kopp Ampliar Brasil tiene 12% de los recursos hídricos del planeta La Política Nacional de Residuos Sólidos trata de la Logística Reversa,un conjunto de acciones, procedimientos y medios destinados a facilitar la recolección y el retorno de los residuos sólidos a sus generadores para que sean tratados o reaprovechados en nuevos productos, en forma de nuevos insumos, en su ciclo o en otros ciclos productivos, con miras a no generar restos o sea, es la devolución de los residuos (agrotóxicos, pilas y baterías, ruedas de goma, óleos lubrificantes, bolsas plásticas, entre otros) post venta y post consumo. Las responsabilidades compartidas y el estímulo económico para actividades de reciclaje y destinación apropiada de los residuos son tratados en toda la propuesta. El documento instituye el principio de responsabilidad compartida por el ciclo de vida de los productos, incluyendo a fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes, consumidores y titulares de los servicios públicos de limpieza urbana y manejo de residuos sólidos. Estados y municipios cuentan con el apoyo del gobierno federal para desarrollar sus planes de desarrollo urbano a partir de variables ambientales. Entre ellas, la promoción de recolección selectiva, construcción de rellenos sanitarios, eliminación de depósitos de basura, manejo de materiales de construcción descartados y el fortalecimiento de la realización de consorcios municipales para actuación conjunta en esas áreas. ----------------------------------------------------------- CHILE:
Relleno de basura típico La basura en Chile En 1996, según cifras de la Conama, Chile generaba 285.263 toneladas (tn.) de basura mensual: 138.000 tn. correspondientes a domicilios, 78.250 a la industria, 68.106 a la construcción y 907 a hospitales. Otro estudio (1995) señalaba que el 55,7% de los residuos corresponden a "materia orgánica"; 14,5% a papeles; 10,1% a plásticos; 2% a metales; y 12,5% a otros, en su mayoría a "escombros, cenizas y huesos". Relleno sanitario típico. En nuestro país no hay sistemas para tratamiento de "basura tóxica". La planta Hidronor (de la trasnacional belga Machiels) almacena residuos tóxicos, pero son trasladados a Europa para su tratamiento final. Un ejemplo: las pilas contienen metales (cadmio, níquel, plomo, zinc y litio). El óxido de mercurio de una pila liberado a un curso de agua puede contaminar a dos millones de litros de agua. No es el único problema: Los vertederos clandestinos provocan serios impactos: contaminación; plagas de ratones, moscas y cucarachas; gas metano que emana hacia las casas, que sufren el hundimiento de sus cimientos. La acción de líquidos percolados, proveniente de la pudrición de orgánicos, puede mezclarse con las aguas subterráneas, contaminándolas. La mayor parte de los residuos domiciliarios llega a los rellenos sanitarios. Toneladas de basura se depositan en vertederos ilegales. En 1993, en la Región Metropolitana se detectaron sobre cien vertederos clandestinos. Según un informe de la Conama, actualmente existen 251 vertederos en todo el país: Sólo 77 cuentan con autorización. Los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) en la Región Metropolitana muestran una tasa de incremento promedio anual del tres por ciento; así se estima que para el año 2020 la cantidad de basura generada alcanzaría los cuatro millones de toneladas. A estas cifras hay que agregar los residuos derivados de industrias, recintos hospitalarios y la construcción, por mencionar algunos. Actualmente se recicla sólo el diez por ciento de los residuos. Muchos demoran siglos en descomponerse: En condiciones óptimas, por ejemplo, los desechos orgánicos demoran de tres semanas a cuatro meses; el papel, tres semanas a dos meses; una estaca de madera pintada, doce a quince años; un envase de lata, diez a cien años; un envase de aluminio, 350 a 400 años; materiales de plástico, quinientos años; mientras el vidrio no tiene un tiempo definido. El reciclaje ahorra energía, recursos naturales y reduce la contaminación, disminuyendo el volumen de basura acumulada: En papeles y cartones se ahorra el 62% de energía y el 86% de agua. Una tonelada de papel evita cortar catorce árboles y disminuye la contaminación, ya que el papel reciclado no utiliza sustancias químicas. "Recolectores", un gran aporte. El reciclaje de vidrio disminuye en 20% la contaminación del aire y en 50% la contaminación atmosférica. El plástico, que se degrada muy lentamente, también puede ser reciclado, ahorrando materia prima (petróleo y energía) y disminuyendo la contaminación del agua, ya que la fabricación de plástico utiliza productos químicos. Una tonelada de aluminio necesita entre cuatro a seis toneladas de petróleo. Reciclado ocupa 92% menos de energía y disminuye la contaminación atmosférica en 95%. En 1996 unas 26.000 personas en Chile vivían de actividades de reciclaje informal. Un reciclaje masivo reduciría el volumen de desechos depositado en las vías públicas y la cantidad de vertederos, también ayudaría a mejorar las precarias condiciones de trabajo de los "recolectores". Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana A continuación se presenta un documento resumen con información sobre los rellenos sanitarios y vertederos existentes en la Región Metropolitana. a) Definiciones: Se entenderá como Relleno Sanitario aquella "instalación de disposición final de residuos sólidos domiciliarios y de residuos sólidos asimilables, mediante su depósito definitivo en el suelo, de conformidad con lo dispuesto en el presente Reglamento, con el objetivo de minimizar molestias y riesgos a la salud de la población y efectos adversos para el medio ambiente. Se comprende dentro de esta definición la zona de depósito propiamente tal, y todas aquellas obras anexas necesarias para la operación de la instalación" (definición encontrada en Proyecto: "Reglamento sobre condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los Rellenos Sanitarios"). Otra definición de Relleno Sanitario (Guía de Fscalización de Sitios de Disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios 2005: Conama - Minsal ) es "sitios de disposición final que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental y Autorización Sanitaria y que son reconocidos y autorizados por la autoridad competente como el lugar donde se disponen actual y oficialmente los Residuos Sólidos Domiciliarios y asimilables a domiciliarios. Estos sitios cuentan con proyectos de ingeniería, los que contienen sistemas de impermeabilización, manejo de biogás y lixiviados y con planes de seguimiento de las principales componentes ambientales (flora, fauna, control aguas subterráneas, monitoreos de gases, olores, etc.)". b) Rellenos Sanitarios de la Región Metropolitana: 1. Lomas Los Colorados Los Colorados, en Til-Til. Este relleno, administrado por KDM S.A., cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y opera desde junio de 1996. Tiene una vida útil de alrededor de 50 años, dependiendo del volumen de residuos ingresados. Se ubica en la comuna de Til-Til Km 63,5, ruta 5 Norte al frente de la localidad de Montenegro. Este proyecto está desarrollado en seiscientas hectáreas, de las cuales 210 corresponden a la zona de disposición final de los residuos. Actualmente, está diseñado para recibir mensualmente alrededor de 150 mil toneladas de residuos y cuenta con un área de vertido dividida en veinticuatro celdas. En este relleno disponen las comunas de Cerrillos, Cerro Navia, Colina, Conchalí, Curacaví, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Cisterna, La Reina, Lampa, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Prado, Maipú, Ñuñoa, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Joaquín, San Miguel, Santiago, Til Til, Talagante y Vitacura.. Durante el año 2005 fueron depositados 1.853.165 toneladas de basura. 2. Santa Marta Santa Marta, Talagante. Este proyecto cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Comenzó a operar a fines de abril del 2002. Se encuentra ubicado a 12 kilómetros de la Ruta 5 Sur comuna de Talagante, pero sus únicos accesos son a través de San Bernardo. Está diseñado para recibir mensualmente un máximo de 60 mil toneladas de residuos sólidos domiciliarios o asimilables. El proyecto comprende un total de 296 hectáreas y su operación está proyectada a veinte años plazo. En este relleno disponen las comunas de El Bosque, La Granja, La Florida, La Pintana, Lo Espejo, Macul, San Ramón, Puente Alto, Buin, Calera de Tango, Pirque y San José de Maipo. Durante el año 2005 fueron depositadas 614.472 toneladas de basura. 3. Santiago Poniente Este relleno cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y comenzó a operar a principios de octubre del 2002. Santiago Poniente, en Maipú. Cuenta con una superficie impermeabilizada de alrededor de 35.000 m2 correspondientes a la zona de depósitos de residuos de una superficie 57.300 m2. Se ubica en el Fundo la Ovejería de Rinconada Lo Vial, Comuna de Maipú. Esta diseñado para recibir 40 mil toneladas mensuales de residuos domiciliarios y asimilables a domiciliarios. En este relleno disponen las comunas de Cerrillos, Estación Central, Padre Hurtado, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, San Bernardo, Isla de Maipo, Peñaflor y Paine. Durante el año 2005 fueron depositadas 335.698 toneladas de basura. Se estima una vida útil de veintidós años para este recinto. 2. Vertedero Controlado A) Definiciones: Se entenderá por Vertedero o Sitio de disposición final controlado a aquellos sitios que cuentan con autorización sanitaria como el lugar donde se disponen actual y oficialmente los residuos sólidos. Estos sitios no cumplen a cabalidad con todas las condiciones y requerimientos técnicos para estar conformes con las disposiciones legales y sanitarias vigentes (Resolución Nº 2.444/80). B) Vertederos Controlados de la Región Metropolitana: 1. Popeta La comuna de Melipilla cuenta con un sitio de disposición final de sus residuos sólidos domiciliarios (RSD) y asimilables en el sector de Popeta-Mandinga, comuna de Melipilla. El vertedero controlado de "Popeta", habilitado antes del año 1997, no fue sometido al SEIA por tanto no posee Resolución de Calificación Ambiental. Cuenta desde el año 2003 con Autorización Sanitaria Expresa, permiso entregado por la autoridad sanitaria de la Región Metropolitana con que toda instalación de este tipo debe contar. Este sitio ofrece servicio de disposición final de los residuos generados en las demás comunas de la provincia de Melipilla y El Monte, debido a la lejanía de los rellenos sanitarios antes mencionados. El vertedero de "Popeta" posee un área efectiva de disposición de residuos de 6,02 Ha, y una tasa de recepción de residuos de 100 ton/día aproximadamente. Este proyecto se encuentra próximo al término de su vida útil.

BASURA (3) (Experiencias exitosas)


EXPERIENCIAS EXITOSAS EN BASURA O Experiencias exitosas San Francisco, California, EEUU La Población de la ciudad es de 777.000 hab. 1,3 millones durante el día. La Ley AB939 (Estado de California, 1989) estableció que todas los condados y ciudades del estado implementen planes que logren para el año 1995 desviar de rellenos sanitarios o incineradores, el 25% de los residuos sólidos, y para el año 2000 el 50% de los mismos; las estrategias definidas para ello fueron la reducción en la fuente, el reciclaje y el compostaje. La ciudad logró pasar de una tasa de desvío de 35% en 1990 a más del 50% en el año 2003. A raíz de este éxito la ciudad y el condado de San Francisco definieron llegar al año 2010 desviando el 75% de sus residuos y para el año 2020 llegar a la meta de basura cero. Algunos de los elementos para destacar de su plan de gestión son: Separación en origen en tres fracciones: reciclables, compostables y basura (lo que no se puede procesar o no se separa adecuadamente). La tasa que se cobra a los ciudadanos es variable según la cantidad de residuos depositados en el tacho de no reciclables (lo que se define a partir del tamaño y frecuencia de recolección). Además existen programas especiales para los residuos peligrosos domiciliarios (pilas, lámparas fluorescentes, tarros de pintura, pesticidas, entre otros). Existe además a nivel del estado de California leyes que implementan un sistema de depósito-reembolso para los envases de bebidas, así como de productos electrónicos para incentivar el retorno y financiar programas de recolección y reciclaje. Se realiza compostaje a nivel hogareño así como a gran escala. También se realiza biodigestión de los residuos orgánicos a gran escala. A la fecha la ciudad ha logrado desviar de rellenos sanitarios el 69% de sus residuos. Más información aquí Oakland, California, USA La ciudad de Oakland tiene una población de 411.000 hab. A partir de la ley AB939, la ciudad pasó de una tasa de desvío de un 20% en 1990 a llegar a un 55% en el año 2005. Las metas que estableció la ciudad entonces son: llegar al año 2010 desviando el 75% de sus residuos y al año 2020 con basura cero, lo que se plantea como enterrar el 10% de los residuos con respecto a los niveles del 2005. La gestión tiene elementos similares a la realizada en San Francisco: separación en tres fracciones de los residuos, programas especiales para residuos peligrosos domiciliarios, compostaje a nivel hogareño y a gran escala. Más información aquí Canberra, Australia La población de Canberra es de 340.000 hab. En 1996 adopta el objetivo de basura cero para el año 2010, pero ya en ese momento había una tasa de desvío del 42%. La separación en origen se realiza en dos fracciones: residuos secos reciclables y residuos no reciclables. Se incentiva que los ciudadanos composten sus residuos orgánicos en sus hogares. Además existen centros de recolección para residuos peligrosos domiciliarios y residuos electrónicos. Existe un Convenio Nacional sobre Packaging, que apunta a disminuir los impactos de los envases y embalajes durante todo el ciclo de vida, bajo un principio de responsabilidad compartida entre los distintos actores: proveedores de materias primas, industrias, comercios. A la fecha la ciudad ha alcanzado desviar el 74% de sus residuos.

¿Qué es BASURA O ? (2)


Basura Cero: Una alternativa sustentable, Por Tadeo Vargas Juvera * El problema de los residuos y su eliminación, se ha convertido en un problema global. En la mayoría de los casos los residuos se destinan a rellenos sanitarios que son manejados por los municipios o con un permiso de privatización de los mismos, la otra opción son las incineradoras, las cuales llevan un gran costo ambiental y de salud. El problema de los residuos y su eliminación, se ha convertido en un problema global que ocasiona un gasto social importante, al igual que un gasto económico a los gobiernos y un costo ambiental para toda la población. En la mayoría de los casos los residuos se destinan a rellenos sanitarios que son manejados por los municipios a nivel local o con un permiso de privatización de los mismos, la otra opción son las incineradoras, las cuales llevan un gran costo ambiental y de salud. Los rellenos sanitarios son grandes depósitos de metano y que sus desechos contaminan las aguas subterráneas, generalmente son al aire libre, llenando la atmósfera de gases y toxinas peligrosas. Las incineradoras, aun las llamadas de "nueva generación", que cuentan con dispositivos para control de contaminación, emiten gases de efecto invernadero y son fuentes de metales pesados, partículas y de las cancerigenas dioxinas, estas instalaciones, los rellenos y las incineradoras envenenan el aire, el agua y el suelo. No solo estas opciones llevan un costo ambiental, sino que son extremadamente costosas y el beneficio a nivel local es muy pequeño. En países altamente desarrollados como Estados Unidos el costo de la recolección de los residuos urbanos supera los 4,000 millones de dólares al año, en Asia es de 25,000 millones y se estima que esta cifra se duplicara en una generación, en Latinoamérica el costo es muy parecido al Asiático y los problemas de salud que conlleva las malas instalaciones, la poca reglamentación y su aplicación efectiva, hacen que la cifra sea aun mas alta, que en los países desarrollados. Seguimos utilizando sistemas de tratamiento de residuos caros e insalubres que no resuelven el problema de la basura y siguen perpetuando la mentalidad del consumo y el derroche, basados en una vieja formula que necesita ya actualizar técnicas y visiones, como lo es la de reciclar y reusar y empezar a considerar a la basura como un recurso, no como un problema que hay que enterrar o quemar, ver el tema de los residuos a nivel local y global como una oportunidad de recuperar valiosos recursos, de crear conciencia de sustentabilidad y reducir la contaminación por residuos sólidos. ¿Que es Basura Cero? El planteamiento del proyecto Basura Cero, se basa en una nueva forma de gestión de los residuos sólidos a nivel local, involucrando a los gobiernos municipales, las empresas y la sociedad civil. Se centra en afrontar el problema de los residuos desde su origen, centrándose no solo en el tratamiento de la basura para ser reciclada, sino recuperar el material orgánico y un mejor diseño de los productos para de esta forma mejorar su vida útil, implica un cambio de conciencia en muchos niveles de lo que significa basura y de la utilidad de la misma. Esta idea parte del hecho de que el crecimiento desmesurado de los residuos de nuestra sociedad industrial, cada vez mas consumista y cada vez mas derrochadora y productora de residuos esta poniendo en peligro, la capacidad de los recursos naturales para proveer nuestras necesidades y de las generaciones futuras inmediatas, como lo son nuestros hijos y nietos. BASURA CERO es un planteamiento de una nueva filosofía que exige cambios de raíz en la forma que los residuos fluyen en nuestra sociedad, el objetivo principal de esta idea es un sistema industrial que dirija la recuperación de los residuos en vez de su eliminación, involucrando a todos los actores del problema. ¿Eliminar o Reciclar? A diario estamos quemando, enterrando papel, metales y plásticos que si se reciclaran podríamos reducir la destrucción de los bosques, el desgaste de los suelos (erosión) y el agotamiento de los recursos minerales -el cual conlleva otro problema mas que es la industria minera de la que hablaremos en otro momento- ejemplos hay muchos, si usáramos el teléfono celular para lo que fue concebido que es comunicación telefónica celular, podríamos así duplicar si vida útil y ahorraríamos mucho en materiales altamente contaminantes que se utilizan para la construcción de estos aparatos, lo mismo con los automóviles si duplicáramos su vida útil, ahorraríamos aproximadamente 15 toneladas del material que se utiliza para la construcción, reciclar papel reduciría el uso de madera, se ahorraría en energía y con esto el proyecto de BASURA CERO jugaría un papel importante en la reducción de CO2 y la permanencia del carbono en el suelo. Rediseñar la producción, utilizar nuevos modelos de envases que permitan una vida útil mas larga, utilizar productos reciclados y estimularlo a diferentes niveles de participación, BASURA CERO, se podría convertir en un proyecto que aportara dividendos económicos. Programas efectivos de separación a nivel barrio, municipio y Estado, sistemas de compostaje orgánico -la materia orgánica es como mínimo el 50% de los residuos de la mayoría de los países- generarían además ingresos locales. La responsabilidad de los productores BASURA CERO no depende solo del reciclaje, el crecimiento de residuos sólidos, del alto volumen de basura, es el resultado de procesos industriales y mediáticos que nos llevan al derroche y al consumo de mercancía que muchas de las veces no necesitamos o que por la misma presión social no buscamos alternativas que sean ambientalmente responsables. Los pasos a seguir para acabar con el problema de los residuos sólidos se basa principalmente en la reducción de basura generada por la industria y desechada por los consumidores. La reducción en origen es la única solución y el único enfoque posible para resolver de una forma limpia y responsable el problema de la basura. Se plantea una solución global al problema de los residuos sólidos, una solución desde el principio que se involucre desde el principio hasta el fin del proceso de la producción, incorporando además el principio de la Extensión de la Responsabilidad del Productor (ERP), que asegura que los fabricantes son los responsables del producto, su envase y embalaje durante todo el ciclo de vida del mismo, esto quiere decir que si un producto y su envase no se pueden reutilizar, reciclar o compostar, el productor debe asumir el costo de su recogida y su eliminación segura, esto solo se puede lograr con cambios en las políticas públicas que no solo obliguen a los productores a responsabilizarse de su producto y su proceso, sino que vaya mas allá y obligue a los productores a utilizar solamente productos que se pueden reciclar, reutilizar o compostear y así evitar llegar otra vez a el entierro o la quema de residuos sólidos. Prohibir el uso de productos que contengan residuos tóxicos, como pueden ser las pilas, insecticidas, lacas, etc., que suponen serios problemas a la salud y complican el tratamiento eficaz de los residuos no tóxicos o menos peligrosos. Los Gobiernos deben de asegurar que los fabricantes de estos productos sea parada y prohibida. La clave para alcanzar BASURA CERO es la prevención, es evitar que los residuos se conviertan en problema y convertirlos en recursos, minimizar el consumo de productos envasados y regular mediante políticas públicas la practica de los productores.
¿Como llegar a BASURA CERO desde un nivel comunitario y social? Tradicionalmente los gobiernos han optado por sistemas de tratamiento de residuos que simplemente ocultan el problema, la queman o la entierran, pero con esto el problema en vez de ser resuelto, lo agrava. La culpa de esto es en parte de las autoridades, pero la sociedad también llevamos una parte importante de esta culpa, consumimos, derrochamos, tiramos y luego nos olvidamos, pocas veces nos preguntamos que pasa con la basura, desconocemos el funcionamiento de los rellenos sanitarios o de las incineradoras y los costos de mantener estos sistemas costosos y poco efectivos. Demandamos cada vez mas productos innecesarios y los medios nos introducen una política de consumo cada vez más voraz. Asumiendo que solo con sistemas de eliminación, reciclaje y compostaje bien organizados y proyectados, basados en la reducción en origen alcanzaremos una nueva forma de manejar los residuos mas sustentable y responsable y reconociendo el papel de las autoridades y los productores en esta nueva forma de manejar los residuos, es también responsabilidad de nosotros como sociedad civil, tomar opciones mas responsables en el consumo, regresar a lo pequeño al mercado local o los productos no procesados, serán la parte en la que nosotros podremos apoyar una idea de este tamaño, el consumo y la falta de responsabilidad con la que lo hacemos son un buena medida las causantes de los residuos. www.EcoPortal.net Fuente: Ecoportal, Diciembre de 2005

BASURA-Concepto y tecnologías (1)


Basura (Concepto) Contenedor repleto de bolsas de basura en una calle de Barcelona. La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.
WIKIPEDIA Clasificación de los residuos Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc. Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. Residuos peligrosos (véase Gestión de Residuos Peligrosos): todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial (código CRETIB) y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc. Ciudadana depositando una bolsa con basura en un contenedor. Puede consultarse una lista de residuos peligrosos en el apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE, sobre residuos peligrosos (aprobada por la Decisión 2000/532/CE, de la Comisión (Unión Europea), de 3 de mayo, modificada por las Decisiones de la Comisión, 2001/118/CE, de 16 de enero, y 2001/119, de 22 de enero, y por la Decisión de consejo 2001/573, de 23 de julio). Según su origen: Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades. Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima. Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos. Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc. Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc. Basura espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita terrestre. [editar]Residuos de clasificación El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que se les da. La excepción son los papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran como material orgánico. Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, también son orgánicos, sin embargo son manejados a través de las redes de saneamiento y no a través de esquemas de recolección y disposición final. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA BASURA NUESTRA DE CADA DÍA. Los inconvenientes que presentan los Residuos Sólidos Urbanos en la actualidad son mayores que los presentados en el pasado; esto se debe en general, al crecimiento del consumo en todos los estamentos sociales. ¿Agua con niquel? Culligan - Lider en tratamiento y soluciones a los problemas de agua! Culligan.com.arEnlaces patrocinados A lo anteriormente señalado, considerara el incremento poblacional, derivando ello en el colapso de los sistemas de disposición tradicional de los Residuos Sólidos Urbanos; siendo la mayoría basurales a cielos abiertos. Con el correr del tiempo fueron surgiendo alternativas con diferentes metodologías técnicas para el tratamiento de los residuos domiciliarios, ya sea el simple clasificado para recuperar algunos materiales de valor comercial, hasta otros más complejos para tratar ciertos residuos especiales. Mientras que en Europa se desarrollaron plantas de disposición final de residuos, en las que se instalan hornos de incineración de última generación, con elevados costos de inversión, en Latinoamérica las cosas son bien distintas. Se mejoran las técnicas de Rellenos Sanitarios hasta hacerlas seguras, se optimizan los procedimientos del clasificado para maximizar los resultados y así obtener productos de recuperación y reciclado para el mercado interno y externo; se busca darle a los residuos negativos, por medio de implementación tecnológica, alguna utilidad para reducir los volúmenes a volcar en los Rellenos Sanitarios. A medida que toma mayor importancia e interés los problemas de efecto invernadero por las emanaciones de gases, se va poniendo mas énfasis en el tratamiento de los Residuos Orgánicos Naturales contenidos en los RSU; es así que ganan popularidad el tratamiento por compostaje y por biodigestión de estos residuos, con diferentes resultados en unos y otros. Mientras que el compost, que se logra de los Orgánicos de los RSU, no consigue alcanzar la calidad que las normas requieren, la biodigestión consigue un desarrollo tecnológico mucho mas avanzado que la tecnología anterior. Ese mismo avance tecnológico hace que en algunos casos, por los costos que ello implica, en relación a las toneladas a tratar de residuos orgánicos, no sea aconsejable la instalación de esas plantas procesadoras de biogás. Otras alternativas se fueron desarrollando y, con menores costos tecnológicos, han alcanzado muy buenos resultados en el tratamiento de los residuos orgánicos. Existen hoy muy pocas Tecnologías de Reducción de RSU que tengan una aplicación importante en el tiempo y ello sucede en muy pocos países desarrollados, no habiendo antecedentes de funcionamiento continuo y efectivo en países en vías de desarrollo.Si Consultores S.R.L. Consultora en Higiene, Seguridad, y Medio Ambiente www.siconsultores.com.ar -----------------------------------------------------------

-TEMA: Los jóvenes y el trabajo


EN EL EL DÍA DE LA FECHA TUVE OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR UNA ENTREVISTA RADIAL: La misma fue realizada por el periodista Eduardo Feiman ( En Radio 10) Argentina, al especialista en Educación Licenciado Gustavo Iaies, en referencia al tema “Los jóvenes de hoy y el trabajo” A mi entender y resumiendo, los jóvenes viven una situación de ambigüedad con respecto a los códigos familiares y sociales, que los lleva a despegarse de cierta culpa en el accionar permanente. Los mismos actúan con una libertad que no los beneficia a la hora de tener que decidir sus destinos. Es como que no tienen referentes dignos de imitar y resuelven sus problemas en base a la comodidad de no tener que rendir cuentas y acuden al menor esfuerzo. Los padres actúan compitiendo en una sociedad que los lleva a estar bien informados, actualizados y en permanente cambio,teniendo que atender su presencia como padres y como adultos que viven otras realidades diferentes a sus propios padres, intercambiando roles en el hogar y en última instancia se convierten en amigos de sus hijos y ellos no encuentran el apoyo confiable que les es necesario en determinadas etapas de la vida. Son concientes que tienen una salida negociable o bien reglas que los amparan y siempre tienen una segunda oportunidad y no pierden su tiempo lamentándose y cometen acciones imprudentes o graves, sin remordimiento. “Remordimiento” ahí está la clave, no los educamos en reglas claras y sólo les pesa la derrota cuando se ven obligados a tener que torcer sus caminos. En el orden laboral a menudo el joven no puede resistir lo cotidiano del trabajo como (Horario, presentación, respeto a un superior que es su jefe, convivir con otros etc.) y termina abandonando ese trabajo sin estar dispuesto a progresar y ni a competir ya que no reconoce que para convertirse en adulto no basta con serlo en edad. Lamentablemente hay un alto porcentaje de jóvenes que no trabajan porque no están preparados,disciplinados, tanto desde sus hogares como desde la escuela secundaria. También es flojo el rendimiento durante sus estudios. Las exigencias son mínimas y no infunde en ellos el sentido de la responsabilidad y los valores éticos y morales tan necesarios para un completo desarrollo. DOCUMENTO
: RELACIONES ENTRE LOS JÓVENES, LA ESCUELA SECUNDARIA Y EL MERCADO DE TRABAJO Autores: Gustavo Iaies Colaboración: Juan Ruibal, Alejandra De Los Santoshttp://www.fundacioncepp.org.ar/wp-content/uploads/2011/08/Relaciones-entre-jóvenes-escuela-secundaria-y-mercado… Graduado en la Licenciatura en Ciencias de la Educación – (UBA) y en la Maestría en Política y Administración de la educación (Universidad San Andrés ) Trabajó como docente en instituciones educativas de nivel primario, secundario, terciario y universitario. Fue director de escuela primaria. En 1999 asumió como Subsecretario de Educación Básica del Ministerio de Educación de la Nación en Argentina y en el año 2001 ocupó también el cargo de Secretario de educación Básica. Coordinó el dispositivo de grupos sub-regionales del Diálogo Regional de Políticas Educativas del BID (2002-2005) y la red de intercambio de Experiencias educativas con el Banco Mundial (2006-2008). Asesoró a los ministerios de Chile, Ecuador, Colombia y Paraguay y a la Secretaría de Educación Pública de México. Actualmente es Director de la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas en Argentina (desde 2004). Desde la misma ha coordinado redes de funcionarios responsables en Políticas de formación y actualización de docente, de materiales educativos y de Nuevas Tecnologías. Ha dirigido el programa de evaluación estructural de sistemas educativos, implementado en los sistemas educativos de Chile, México, Colombia y Costa Rica. Ha escrito ensayos, artículos periodísticos y libros de texto escolare Relaciones entre los jóvenes, la escuela secundaria y el mercado de trabajo A lo largo de este informe se realiza un diagnóstico de la situación actual de la Educación Secundaria y en particular del modo como ésta impacta en la inserción laboral de los jóvenes. Para ello, se analiza la estructura del sistema educativo, las modificaciones implementadas sobre este nivel en los últimos años, y las tendencias de la matrícula según diferentes ofertas propuestas. El documento forma parte del proyecto “Evaluación de desempeño de los sistemas de educación y formación” en Argentina. La juventud y las profundas transformaciones en la sociedad Hacia finales del siglo XX se produjeron una serie de transformaciones en la sociedad, que instalaron nuevas formas de comunicarse, de relacionarse, nuevas identidades, nuevos modos de construir y distribuir el conocimiento. La organización familiar incorporó formas más plurales, que implicaron nuevas lógicas de construcción y legitimación de la autoridad. El padre ya no es la figura del saber y la verdad indiscutible; ahora aparecen nuevas figuras, las verdades no son tan estáticas y permanentes, hace falta argumentar y establecer consensos. Como señala Balardini (2005), el desafío en los tiempos que corren es ver cómo puede una familia construir un proceso de toma de decisiones democrático, con roles diferenciados. Ese cambio implica un cambio cultural significativo para el conjunto de los actores: la desaparición de esa autoridad central permitía construir consensos de mayor horizontalidad y admitía nuevas responsabilidades en los restantes actores familiares. Pierde fuerza la idea de un diálogo donde “los adultos tienen la última palabra”, perdió claridad a la organización, sumó incertidumbre. Las madres asumieron responsabilidad en la provisión y sustentabilidad del proyecto familiar, abandonaron el trabajo exclusivo en el hogar y se incorporaron al mercado, los niños y jóvenes asumieron nuevas libertades y derechos, y accedieron a la discusión familiar en términos, en algunos casos, de simetría. Nos encontramos ante familias que tienen dificultades para fijar pautas claras, ordenar roles, porque asistimos a un proceso de replanteo del modelo de organización familiar. Lo cierto es que la juventud es una etapa caracterizada por cambios abruptos, es un período de crisis y reestructuración de la personalidad. La definición de una era en “tránsito” genera los riesgos de no entenderla como una etapa con conflictos y vivencias que tienen sentido propio, más allá de la direccionalidad o el modo de constitución de los sujetos en el futuro. El riesgo fundamental estaría en suponer que se trata de “esperar que esas crisis se superen” solamente por el paso de los años y el inicio del real proceso de constitución, el de la adultez. Así, la juventud llegó a ser observada prácticamente como una “patología” que se curaba con el paso del tiempo. Las sociedades tuvieron moras en considerar sus síntomas como parte de una etapa de la vida de formación de la personalidad, de adquisición de valores sociales, de indagación e investigación del mundo, de establecimiento de afectos “potentes”. El mundo laboral, el trabajo, era pensado en ese marco como el espacio de socialización, de inclusión, de introducción en la vida adulta. Así, los mayores iban concediendo derechos a los jóvenes hasta el momento iniciático en que ingresaban en la vida adulta, que en el caso de las mujeres solía ser el matrimonio, y en el caso de los hombres, la posibilidad de alcanzar la autonomía económica. Esta concepción de juventud se vincula con el modelo hegemónico clásico occidental de organización familiar. El mismo está conformado por la madre, el padre y los hijos, donde el primero es la autoridad que toma las decisiones, da sentido y verdad a las mismas, y las transmite verticalmente. El hogar y la escuela son los ámbitos de socialización primaria por excelencia durante la niñez. Llegando a la juventud, los grupos de pares y los escenarios de encuentro con los grupos de pares se incorporan como factores que intervienen decisivamente en los proceso de conformación de la identidad. Este modelo era bastante generalizado y, en tal sentido, la sociedad era una sociedad de familias homogéneas, que tenían hábitos de vida similares, modos de concebir la autoridad, el rol de los hombres y las mujeres, el tipo de conductas . que no lo son, las responsabilidades de cada uno de los miembros de las familias, que estaban generalizados o que al menos eran los socialmente aceptados. En ese marco, la escuela secundaria operaba sobre un universo cultural homogéneo, que garantizaba ciertas pautas de socialización, sobre las cuales planteaba su estrategia pedagógica. Y al mismo tiempo, en esa concepción de “etapa en tránsito” aparecía una propuesta escolar que plasmaba ese tránsito, en dirección a los estudios superiores, pero que no tenía un sentido profundo en sí misma. 6.2. La juventud y las profundas transformaciones en la sociedad Hacia finales del siglo XX se produjeron una serie de transformaciones en la sociedad, que instalaron nuevas formas de comunicarse, de relacionarse, nuevas identidades, nuevos modos de construir y distribuir el conocimiento. La organización familiar incorporó formas más plurales, que implicaron nuevas lógicas de construcción y legitimación de la autoridad. El padre ya no es la figura del saber y la verdad indiscutible; ahora aparecen nuevas figuras, las verdades no son tan estáticas y permanentes, hace falta argumentar y establecer consensos. Como señala Balardini (2005), el desafío en los tiempos que corren es ver cómo puede una familia construir un proceso de toma de decisiones democrático, con roles diferenciados. Ese cambio implica un cambio cultural significativo para el conjunto de los actores: la desaparición de esa autoridad central permitía construir consensos de mayor horizontalidad y admitía nuevas responsabilidades en los restantes actores familiares. Pierde fuerza la idea de un diálogo donde “los adultos tienen la última palabra”, perdió claridad a la organización, sumó incertidumbre. Las madres asumieron responsabilidad en la provisión y sustentabilidad del proyecto familiar, abandonaron el trabajo exclusivo en el hogar y se incorporaron al mercado, los niños y jóvenes asumieron nuevas libertades y derechos, y accedieron a la discusión familiar en términos, en algunos casos, de simetría. Nos encontramos ante familias que tienen dificultades para fijar pautas claras, ordenar roles, porque asistimos a un proceso de replanteo del modelo de organización familiar. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos y la consolidación de la sociedad de la información permitieron en los últimos años, la circulación de más y diferentes relatos, admitiendo nuevas formas de representación y de sentido. En una sociedad atravesada por la publicidad, el marketing y los medios de comunicación, el esquema clásico de productores y consumidores de mensajes que se transmiten verticalmente ya no puede dar cuenta de las transformaciones del vínculo social en las sociedades contemporáneas. Todos comunican y todos son receptores de esa comunicación, con el solo límite de la voluntad de hacerlo. No hay demasiados accesos privilegiados y en ese marco, el manejo de la información deja de ser, necesariamente, una señal de autoridad. Los adultos no saben más que los jóvenes, cualquiera puede profundizar un tema, y resulta estratégico estar actualizado En esta nueva estructura, el consumo y los valores estéticos ocupan un lugar preponderante, y se imponen como factores centrales para la construcción de identidades, especialmente de los jóvenes y adolescentes. Los sentidos se construyen y reproducen a través de los medios, y los roles de autoridad y productor de verdad se disputan y se conquistan. Usar determinada marca de ropa, escuchar determinada música, ir a bailar a un cierto lugar, tomar determinada bebida, conforman identidad, y éste fenómeno ocurre con especial acento en el caso de los jóvenes. Como consecuencia, nos enfrentamos a la pérdida de la centralidad de las instituciones clásicas de socialización de los niños y jóvenes: la escuela y el hogar ya no parecen funcionar como lo hicieron durante el siglo XX. En este contexto, la calle aparece como un nuevo escenario protagónico, un espacio por fuera de la escuela y el hogar que “define un territorio sin medidas ni reglas que obliguen a aprender, a producir o a obedecer” (Urresti, 2002). En este marco, la propuesta educativa debe ser repensada. No alcanza con asumir el diagnóstico de que hemos perdido protagonismo en los procesos de socialización de los jóvenes, pareciera necesario pensar una institución que sea capaz de comprometer a los jóvenes, pero a “éstos” jóvenes, a partir de plantearles desafíos que los ayuden a insertarse en el mundo en el que deberán vivir. 6.3. La identidad de los jóvenes hoy La juventud es una etapa de crisis y búsquedas, pero en este contexto de transformaciones pareciera que la sociedad perdió capacidad para ofrecer a los jóvenes espacios en los que desarrollarse, desplegar sus proyectos y darles sentidos. Hoy la construcción de identidades se encuentra mucho más vinculada a los consumos y a las lógicas instaladas por los medios de comunicación y la publicidad que a las grandes ideas o a proyectos de sentido de la sociedad transmitidos En la actualidad, los jóvenes están atravesados por imágenes que se reproducen incesantemente a través de una multiplicidad de canales y sentidos, lo que les permite vincularse de un modo novedoso, incorporando la intertextualidad y la virtualidad a su cotidianeidad como ninguna otra generación pudo hacerlo. La centralidad de la imagen hace que los valores estéticos cobren un renovado valor, imponiéndose en la construcción de identidades y autoridades. El corte generacional se evidencia incluso hasta en el uso que los jóvenes hacen de su propio cuerpo. Lo que antes era la “estética de la máscara” fue reemplazada por la “política de la marca” (Balardini, 2005); ya no se trata de adoptar un clase de vestimenta, maquillarse o adornarse para reconocerse e identificarse: ahora las identidades se marcan sobre el propio cuerpo a través de tatuajes o piercings. En un contexto donde los adultos quieren “juvenilizarse” cada vez más, los jóvenes recurren a la “política de la marca sobre el cuerpo” para construir identidades y establecer diferencias con respecto a los adultos. Los grupos de pares son factores fundamentales para comprender el desarrollo de los jóvenes. En la adolescencia, estos grupos funcionan como espacios de diferenciación social, que no son la familia ni la clase. Éstos últimos se relacionan con el origen, son identidades “heredadas”. Los grupos de pares en cambio son ámbitos con cierta autonomía, que resultan fundamentales durante la adolescencia y la juventud en parte porque permiten re-articular algunos elementos identitarios heredados. En la actualidad, la identidad está dada mucho más por el grupo de pertenencia y por los consumos. El presente ancla más que el pasado, la idea de “hoy soy esto”, más allá de “de dónde vengo”. En ese marco, la escuela y la familia han perdido espacio, no parecen contar con las herramientas suficientes para construir esos escenarios imaginarios, esas identidades virtuales, no logran ser representantes de esta nueva modernidad. Ahora, estas nuevas identidades son menos duraderas, más cambiantes, quizás más fuertes en el momento, pero con mayor tendencia a debilitarse en el tiempo. En ese marco, los jóvenes pierden visión de mediano plazo, su Weltanschauung está más limitada a lo que son hoy y lo que quieren hacer. 6.4. Los jóvenes y la autoridad En el escenario que acabamos de describir, la figura de los adultos aparece desdibujada y fuertemente criticada. La centralidad de la imagen impone valores estéticos, hace que todos quieran parecer jóvenes. La búsqueda de la juventud eterna, la transgresión y la inestabilidad son síntomas de la época. Todos quieren tener cuerpos de jóvenes, hacer actividades de jóvenes, rutinas de jóvenes. En ese escenario, la figura de los adultos ya no aparece como una imagen “contra” la cual los jóvenes pueden constituirse como sujetos. Si en el esquema tradicional los jóvenes asistían a un proceso de apoyo y diferenciación de los padres (y adultos en general) para formar una identidad propia, ahora los límites son cada vez más borrosos entre jóvenes y adultos, y eso dificulta este proceso. Ya no es tan fácil construir la propia identidad por la diferencia con los adultos, porque ellos intentan parecerse a los jóvenes, el proceso se ha complejizado. La aparición de nuevas estructuras familiares, junto a la irrupción las tecnologías de la información y comunicación contribuye a la confusión entre el rol de los niños y jóvenes, y los adultos. Si no hay diferencias entre unos y otros, no hay autoridad, transmisión de valores y sentidos de verdad posible. La figura del adulto debe ser un apoyo para la formación de sujetos libres, educando en torno a la confianza y la seguridad que brinda el adulto. En los últimos años, se ha instalado en la agenda pública la problemática de la juventud: existe preocupación por los índices de desempleo, por la deserción escolar, el sedentarismo, la delincuencia y la violencia. Alrededor de estas cuestiones, se ha construido una suerte de relato expiatorio sobre los jóvenes, asistimos a la caída del paradigma de la juventud como redentora de los males de la sociedad, como motor de cambio. Los medios de comunicación contribuyen a estasituación, transmitiendo una imagen de los jóvenes como enemigos del orden social. Han dejado de ser la “esperanza para la construcción de una nueva utopía” porque, por otro lado, no parece haber una nueva utopía y ellos no parecen ser mirados como los abanderados de lo nuevo, sino mucho más de lo conflictivo, lo dañado, los que peor están. Algunas estadísticas sobre la población joven de la región son ciertamente alarmantes 4 , y dan cuenta de la precariedad de la situación. Si bien la juventud como categoría define a un grupo de población que comparte ciertos rasgos que le son propios, las situaciones vitales entre los jóvenes de la región son variadas, y son los grupos de los sectores más pobres los que en definitiva concentran las dificultades sociales. La juventud es una categoría que define a un grupo muy heterogéneo. El momento histórico y contextual en el que se desarrollan las identidades de la juventud actual es uno, pero las desigualdades entre los propios jóvenes, aluden al fin de cuentas a las enormes desigualdades sociales de las sociedades latinoamericanas. La “satanización” de los jóvenes, se concentra en los grupos más vulnerables de la juventud. La sociedad adulta no ha terminado de hacer el “duelo por los viejos jóvenes”, aquellos rebeldes en la lucha por las grandes ideas, esperanzados por la construcción de un mundo mejor, demandantes de justicia, democracia, libertad. Y en ese sentido, se enojan con los jóvenes de hoy, los critican y los hemos transformado en “chivos expiatorios” de problemáticas que los exceden. La preocupación por la situación de los jóvenes, la pregunta por los modos de resolverla debería apuntar a indagar sobre las causas; sobre las razones de la problemática y sobre cuáles son las relaciones de estas causas con la sociedad en general. Entender que esos jóvenes se peleaban con un “orden establecido” y que se han quedado sin ese “orden establecido”, con lo cual, la construcción de su identidad se dificulta, deben construirse a sí mismos sin referenciasPor otro lado, participan de una sociedad de horizontalidades, que ha puesto en crisis la idea de la autoridad y el control, en la que la información y las comunicaciones fluyen en redes en las que poco importan las jerarquías. En ese marco, su identidad está más construida en referencia al presente que los rodea, que al pasado y sus tradiciones.