jueves, 17 de mayo de 2012

CIRCULITO Y CUADRADITO


SITIOS FAVORITOS DE LOS NIÑOS EN INTERNET (NOTICIAS INFOBAE.10AÑOS)


17-05-12 | TECNOLOGÍA Facebook y YouTube, los sitios favoritos de los chicos en internet
Un estudio reveló que más del 98 por ciento de los niños tiene acceso a la Web en la Argentina y el 86 se conecta desde su casa. Jugar es la principal actividad que realizan, seguida por el acceso a las redes sociales Las asociaciones civiles Chicos.Net y Save The Children presentaron los resultados de un estudio sobre el acceso y las prácticas en internet de los niños de ocho a diez, que arrojaron que el 65,4 % acostumbra navegar, sin compañía de padres y mayores. El 98,9 por ciento afirmó que tiene acceso a internet, de los cuales el 67% dijo conectarse todos o casi todos los días y un 86,5% manifestó que lo hace desde su casa. El sitio más visitado por los niños es YouTube, que es utilizado por 63,8 de los encuestados, mientras que en segundo lugar quedó Facebook, con el 52,1 por ciento, a pesar de que sus políticas de privacidad señalan que es una página para mayores de 13 años. De acuerdo al estudio, la actividad principal de los chicos en internet es jugar, algo que fue nombrado en sus respuestas por el 70,4% de los niños. Se incluye dentro de esta práctica el hecho de saltar de un video a otro como un entretenimiento. En tanto que la segunda función que se le da a la navegación web es el acceso a redes sociales, que fue reconocida por el 45,8% de los encuestados como una de sus tareas preferidas. El 65,4 por ciento indicó que accede a la red solo, el 28% dijo hacerlo con sus hermanos, el 22% con amigos y tan sólo el 12,8% señaló que lo hace acompañado por sus padres, según publicó un matutino porteño. Elena García, especialista en Tecnología y Educación, explicó que el hecho de que los chicos marquen Facebook y YouTube como sus sitios preferidos no es ni bueno ni malo, ya que eso depende de qué uso le den pero es razonable que los elijan. "Facebook cubre la necesidad de pertenecer a un grupo y YouTube es un entretenimiento", agregó la especialista al diario Clarín.

DÍA INTERNACIONAL DE INTERNET (Kión y Vedito)

Univisión Feliz Día 'casi mundial' de Internet Univisión - ‎hace 48 minutos‎ México, Argentina y España, y otros veinte países del orbe celebran hoy mayo 17 el Dïa Mundial de Internet. A pesar de no estar incluidos todos los países del mundo, los organizadores en España le colocaron el titulo de festejo global.
Kion y Vedito (Circulito y Cuadradito)--
"No queremos tener jefe" Son los creadores de "Circulito y Cuadradito", un dibujo animado que puede verse en YouTube y cuyo segundo capítulo alcanzó casi dos millones de visitas. Tienen 23 años y creen en seguir disfrutando antes que en ser parte de un negocio. Pareja explosiva. Kion y Vedito, los padres de “Circulito y Cuadradito”, dueños de un éxito impensado (Facundo Luque/La Voz). La primera vez que se encontraron, se miraron feo y hasta algo más. Eran apenas unos chicos de barrio que recién empezaban el secundario en la escuela Cristo Rey, en General Bustos, y que aunque vivían a cinco cuadras de distancia entre sí, nada sabían uno del otro. Quizá no era difícil explicarse semejante rechazo a primera vista: Martín era un tipo de personalidad agitada, locuaz y hasta un tanto engreído; Valentín, reflexivo, reservado y pura serenidad. Pero ni los rechazos ni los amores a golpe de intuición y sensación expresa son siempre la primera y la última palabra, ni la más lúcida. Un día, a Valentín lo pasaría a buscar por su casa un amigo para que lo acompañara a la casa de un amigo del amigo. Y el amigo del amigo que abrió la puerta era Martín. Valentín aceptó el encuentro casi como una maniobra de lo que podría llamarse destino, por nombrar una de las caras de la vida. Y así fue, porque bastó con que Martín se sentara a la computadora para que empezaran a hablar de programas y encontraran un punto en común mucho más poderoso que todas las diferencias. En la década que siguió hasta estos días, ya no se separarían. Serían dos aventureros, Kion y Vedito, conquistando orillas virtuales. Horas prohibidas. Martín Domingo (en adelante, Kion) tenía las condiciones para ser un adelantado en el mundo de la computación. Su abuelo, Nicomedes, abogado, estaba siempre atento a los adelantos de la tecnología, desde máquinas de sumar a las de escribir más modernas, hasta que asomó la computadora. Sus padres tampoco se quedaban atrás: su casa era una de las pocas conectada a Internet en el barrio, casi desde los comienzos de la red. Pero había un problema: nadie estaba muy seguro de adónde conduciría todo eso; además, Kion no era precisamente de los mejores estudiantes: sus notas eran motivos de retos constantes. Por eso, su madre Patricia, también abogada, le daba una hora por día para sentarse frente a la computadora; nada más. “Cerraba con llave la puerta de su pieza, que estaba en el primer piso. Yo me decía: no voy a dejar que una puerta me separe de la computadora. Así que probé y probé hasta que encontré una llave en el fondo de mi casa que anduvo. Pero al poco tiempo se dio cuenta de que estaba usando la compu; creo que fue porque llegaba y me encontraba demasiado tranquilo, pese a la prohibición. Entonces, me quitó la llave”, cuenta. Claro que tampoco se rindió, aunque tuviera que desplegar toda su audacia: “Me colgaba del techo, levantaba la persiana con una mano y la trababa con un destornillador. Entonces, abría la ventana y entraba. Desde ahí podía ver cuando mi mama volvía a casa”. Sin embargo, otra vez fue descubierto. “Decime cómo hiciste”, le preguntó a su madre, más intrigado que frustrado. La respuesta lo desconcertó: había trazado con un lápiz sutil la silueta quieta delmouse . “Después la entendí. Es que no había ninguna referencia y era inimaginable que alguien pudiera trazarse un futuro con Internet. Lo primordial era rendir en la escuela. Creo también que esa limitación me fue muy provechosa, porque no tenía tiempo para perder en juegos o chateando, sino que lo aprovechaba practicando con el Photoshop y otros programas que daban lugar a la creación”, dice. Por parte de su padre, Roberto, recibió la pasión por las imágenes, ya que aquel era un aficionado a las filmaciones. “Siempre estaba con la cámara en la mano”, recuerda. “Incluso, cuando tenía 12 años, me mandó a hacer un curso de edición lineal, es decir por computadora. Para mí, que lo había visto editar cortando cinta, era increíble la nueva posibilidad”. El sueño del cyber propio. Valentín Acevedo (en adelante, Vedito) era un chico con varias computadoras pero, a la vez, sin ninguna. Sus padres, Luis y Elizabeth (ella, de origen brasileño) enseñaban portugués y, además, tenían un cyber . En esas computadoras amontonadas unas con otras en un pequeño salón encontraba sus chances de practicar unos minutos, hasta que llegara un cliente y se necesitara la máquina frente a la que estaba sentado. Claro que, cuando llegaba el horario de cierre, gozaba de unos minutos extras. “Desde muy pequeño me gustó dibujar y fui apoyado en eso. Hablo de dibujar en papel, por supuesto. Quería hacerlo en la computadora, incluso dibujé con letras, hasta que aparecieron otros programas y los fui encontrando”, dice. Para Vedito, las dificultades para tener una computadora a disposición también fueron un aliciente. “Siempre me tuve que concentrar en hacer lo que me interesaba, sin tiempo para perder. Pasaba también que iba la casa de un amigo para practicar con algunos programas y, como tenía que adecuarme a los tiempos de esa casa, debía aprovechar el tiempo al máximo”. –¿Por qué Kion y Vedito? SEnD Vedito: Buscaba un apodo corto y me quedé con Vedo, diminutivo de Acevedo, que después, con el trato, se transformó en Vedito. SEnD Kion: Yo no sé de dónde lo saqué, pero fue lo primero que pensé para mi dirección en YouTube. Era provisorio, pero después se afirmó con el uso. Toda la gente nos llama así, salvo entre nosotros dos y en nuestra familia, claro. –“Circulito y Cuadradito” surgió después de mil intentos y un invento. –Kion: Sí, antes subimos como 200 videos a YouTube, hasta que logramos un impacto con estos personajes. –Vedito: Era como que habíamos lanzado muchas semillas y ésta cayó en el lugar y en el momento justo. –Con el primer capítulo, alcanzaron más de 960 mil visitas; con el segundo, “Cuadradito consigue trabajo” (Ver ambos videos al final del post), están cerca de los dos millones. Además, tiene más de 30 mil seguidores en YouTube, es decir gente que está pendiente de lo que ustedes publiquen o suban... –Vedito: Es como salir a actuar ante un estadio lleno. –¿Han sido tentados para producir la serie en otro soporte, como la televisión, o con más continuidad? –Vedito: Sí, pero por ahora queremos seguir creciendo, desarrollándonos. A mí no me gusta hacer las cosas apurado. En el segundo capítulo, sobre el que trabajamos cuatro meses, me había puesto un plazo para terminar el guión; si no, me rapaba. Y me rapé, nomás, porque no lo terminé en tiempo. Pero en esos días de presión, llegué a molestarme con los personajes. No quiero terminar odiándolos. –Kion: No queremos tener un jefe que nos diga qué tenemos que hacer. No nos importa ganar más plata, nos importa divertirnos. Para mí, éste es el sueño de ganar plata con lo que yo siento que son mis juguetes. –¿Cómo ganan plata hoy? –Vedito: YouTube, como somos una especie de socios, nos reparte dinero de la publicidad que recibe, según la cantidad de visitas que tiene cada uno. Te digo que llego a fin de mes contando las monedas, pero tenemos todos los elementos técnicos que necesitamos y yo, por ahora, me siento bien así. –Kion: Yo trabajo, además, en un boliche como vj (como dj , pero con videos). Estamos bien. Crear en libertad. Vedito habla con serenidad en el bar Il Caffetino, en Nueva Córdoba. Es entonces cuando llega Kion como una tromba, escuchando música con auriculares gigantes. No hay dudas: parecen el agua y el aceite. “Por eso es que después de esas semanas en las que nos pasamos casi todo el tiempo juntos, tengo que descansar un poco de él”, dice Vedito. Kion lo abraza y dice: “Yo admiro a este tipo, es un genio, y no sabés la paciencia, la tolerancia que tiene”, dice Kion de su ex enemigo y hoy, casi hermano. Según cuentan, el proceso creativo parte de un núcleo de historia que imaginan juntos. Luego es Vedito el que se ocupa de escribir el guión. Una vez trazado, lo leen entre ambos, para ver si los diálogos son jugosos y naturales. “Vamo’ a echá’ moco”, la frase que dice Cuadradito, no sólo fue rápidamente aprobada por ambos, sino que se convirtió en una de las más repetidas entre los chicos cordobeses. Finalmente, Vedito pone casi todas las voces y Kion hace la realización técnica. ¿Cuándo aparecerá el próximo capítulo? Quizá pronto. Están trabajando en él. Para Vedito y Kion, nada hay más importante, además de ser capaces de crear, que la libertad de la que disfrutan.
MÁS ADELANTE SE INCLUYE EL VIDEO..."CIRCULITO Y CUADRADITO"

EL PENSAMIENTO DE LOS GRANDES


Subido por encuentro el 06/05/2010 Carlos Fuentes, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Elena Poniatowska, Isabel Allende y Mario Vargas Llosa son algunos de los más destacados nombres de la literatura latinoamericana. Estos y otros referentes de la cultura literaria exponen su pensamiento, hablan acerca de sus obras y de su visión sobre la realidad del continente. Con la intención de aumentar el conocimiento y despertar el interés por la lectura de sus obras, Escritores en primera persona acerca a los espectadores la posibilidad de descubrir el fascinante mundo de las letras. ------------------------------------------------- Subido por literastur el 29/04/2008-- ------------------------------------------------- Subido por cefeliiis el 04/10/2011-- -------------------------------------------------
---------------------------------------------- Subido por HistoriaDeArgentina el 09/10/2011 Documenta - Roberto Fontanarrosa Ciclo del periodista Román Lejtman en América 2 ---------------------------------------------- Publicado el 25/03/2012 por LESLUTHlERS 1) El Cruzado, el Arcángel y la Harpía Christoff de Cottillón es un guerrero, enviado por Dios para liberar tierra Santa junto a sus compañeros, pero el viaje se ve interrumpido por un intrépido amigo que les obstruye el camino. (Opereta Medieval) 2) Dolores de mi Vida (Galopa Psicosomática) 3) Pasión Bucólica (Vals Geriátrico) Ya representada en 1986. 4) Paz en la Campiña (Balada Mugida y Relinchada) 5) Las Bodas del Rey Pólipo (Marcha Prenupcial) 6) Rhapsody in Balls (Handball Blues)Un hombre quiere tocar junto a un pianista pero este no lo deja (Aparece el Bolarmonio) 7) El Flautista y las Ratas (Orratorio) Versión modificada de la de 1994. 8 ) Dilema de Amor (Cumbia Epistemológica)Un muchacho habla sobre su noche en una discoteca pero todo se revuelve cuando comienza a hablar de Filosofía 9) Aria Agraria (Tarareo Conceptual) Era un fragmento de la versión de 1994 de "El Flautista y las Ratas" 10) El Día del Final (Exorcismo Sinfónico-Coral) Un cura tiene que evitar que nazca el Anticristo (Aparece la Exorcitara)

REVISIONISMO CONTEMPORÁNEO

Subido por subjetivonline el 05/08/2011-GALASSO -----------------------------------------------
Subido por entrevistas el 24/12/2010----Subido por entrevistas el 15/02/2011 En esta emisión de Posdata, Oscar GOnzalez Oro entrevista a Pacho O' Donnell. ------------------------------------------- Subido por lagrimitaymorisqueta el 12/11/2011-- ------------------------------------------- El Proyecto Puente Democrático de CADAL, la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Belgrano (UB), el Programa de Medios de Comunicación y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer y el Club Político Argentino organizaron la conferencia "La calidad institucional en los medios públicos de comunicación: meritocracia, transparencia y pluralismo", contando con la participación como expositores de Norma Morandini, Henoch Aguiar, Néstor Sclauzero y Peter-Alberto Behrens. La conferencia, que contó con el Auspicio Institucional del Centro de Investigaciones Políticas (CIPOL), Plataforma Democrática y Ciudadanía & Democracia, se realizó en el Auditorio Urquiza de la Universidad de Belgrano - Zabala 1837, Primer Subsuelo, y fue moderada por el periodista Fernando Laborda, Director de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UB y Jefe de Editoriales del diario La Nación. La apertura de la conferencia estuvo a cargo de Guillermo Genta, en representación del Club Político Argentino (CPA) y de Gabriel C. Salvia, Director General del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL). Licencia Reconocimiento de Creative Commons (reutilización permitida)
Nestor Genta Ver mas Artículos de este Autor 13 / 12 / 2011 Investigacion Desmenuzando al Instituto de Revisionismo Histórico que impulsa el Gobierno GOLPEAR JUNTOS Y MARCHAR SEPARADOS--TRIBUNA DE PERIODISTAS-- “Es la memoria un gran don, calidá muy meritoria; y aquellos que en esta historia sospechen que les doy palo, sepan que olvidar lo malo también es tener memoria”. Martín Fierro, de José Hernández. La creación del “Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego” deja nuevamente al descubierto la falacia de una historia neutra y objetiva. Por eso, los historiadores y los que escriben sobre ella son parciales, subjetivos e ideológicos. Por eso, tanta bulla. Por eso, tanta bronca. Por eso, las críticas de: Mirta Zaida Lobato, Hilda Sábato, Juan Suriano, Luis Alberto Romero, María Sáenz Quesada y Beatriz Sarlo, entre otros. Por eso, el diario mitrista y anti k “La Nación” “quiso saber por qué historiadores de la talla de Tulio Halperín Donghi o Norberto Galasso no fueron convocados”. ¿Desde cuándo el diario mitrista valora a un antimitrista acérrimo como Galasso? Por eso, el diario “Libre” y anti k titula “Galasso le responde al "revisionismo K"”. Por eso, el diario k “Tiempo Argentino” permite que Galasso explique por qué no forma parte del nuevo instituto e inaugura el próximo viernes 16 de diciembre el “Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales Felipe Varela” que adhiere a “una línea de interpretación histórica que calificamos de federal-provinciana, latinoamericana o socialista nacional”. Por eso, el director del nuevo instituto, Mario “Pacho” O'Donnell sostiene que la historia de Mitre no será cuestionada y reafirma: “soy un revisionista que nunca ha hecho antimitrismo”. Por eso, el ex funcionario radical y ex embajador durante la presidencia de Carlos Menem afirma: “A Galasso lo invitamos, pero él tiene un costado más marxista y no aceptó”. Por eso, “olvida” O'Donnell que Galasso escribe en 1995, en “La larga lucha de los argentinos” y reitera en 1999, en el “Cuaderno para la Otra Historia” número 3: “La corriente historiográfica socialista, federal-provinciana o latinoamericana” en que fija el origen de esta corriente en el grupo “Frente Obrero”, “única expresión marxista que acompañó a los trabajadores en su irrupción del ’45”. Solo un ignorante, alguien que desconoce la trayectoria de Galasso, sus publicaciones, su militancia y el “Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, puede pensar que no forma parte del nuevo instituto por su costado marxista. O'Donnell propone “la necesidad de una historia nacional, popular y federalista alternativa a la liberal, oligárquica, porteñista, antipopular y antiprovincial”. Lo que concuerda con el Decreto 1880/2011 que fija: Que el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino Iberoamericano “Manuel Dorrego” no se abocará en exclusividad a la figura del mártir de Navarro sino a la reivindicación de todas y todos aquellos que, como él, defendieron el ideario nacional y popular ante el embate liberal y extranjerizante de quienes han sido, desde el principio de nuestra historia, sus adversarios, y que, en pro de sus intereses han pretendido oscurecerlos y relegarlos de la memoria colectiva del pueblo argentino”. Una mímesis de lo expuesto por Galasso hace más de diez años. Entonces, ¿cómo puede entenderse que la cabeza del nuevo instituto no cuestione a Mitre? ¿Puede que “olvide” que la gestión mitrista somete al interior federalista, pone en marcha un proyecto semicolonial, aplasta al Paraguay y realiza una política exterior antilatinoamericana? Lo axial es que los unos y los otros son parciales, subjetivos e ideológicos, aunque algunos no lo admiten. Como estudiosos que se supone que son, no pueden “olvidar” que desde hace una treintena de años -en metodología de la investigación- el modelo socio-crítico postula que así como la educación no es neutral, tampoco lo es la investigación. 1 En concordancia con lo este modelo para el lingüista Zvetan Todorov “el conocimiento no es una actitud neutra que podríamos oponer en bloque a los juicios de valor emitidos por los otros: por sus determinaciones y sus consecuencias, este se encuentra estrechamente unido a la posición ética que se asume y a los valores que se elogian.” 2 En el siglo XIX, el historiador germano y positivista Leopoldo von Ranke señala que la labor del historiador consiste en mostrar los hechos del pasado. Una traba a esta posición es que el observador decide cuál es el hecho histórico. A esta historia simplificada el filósofo francés Victor Cousin suma que el historiador debe buscar un hilo conductor a los hechos para que cobren vida y sentido. Domingo Faustino Sarmiento, influido por este pensador hegeliano, dice en “Facundo”: “Los hechos están ahí consignados, clasificados (…) fáltales (…) el soplo de vida que ha de hacerlos enderezarse a todos a un tiempo a la vista del espectador, y convertirlos en cuadros vivos”. 3 Sucede que el “maestro de maestros” es presa de la subjetividad y de cierta mendacidad en algunos de sus trabajos, quien en “Campaña en el Ejercito Grande” confiesa: “esta fue la batalla de Caseros para los de casa (…) para el público puede leerse en el Boletín N° 26, novela muy interesante que tuvimos el honor de componer entre Mitre y yo” 4 Deja bien sentado que es una novela, una ficción... Agrega Luis C. Alén Lescano que Sarmiento llama a su "Facundo" ‘obra improvisada' y 'llena por necesidad de inexactitudes (…) no tiene otra importancia que la de ser uno de los tantos medios tocados para ayudar a destruir un gobierno absurdo', reconocimiento de su intencionalidad política y no historiográfica, que volverá a sincerarse muchos años después, al decirle en 1878 a José María Ramos Mejía que proyectaba estudiar la época de Rosas, su advertencia para que 'no reciba como moneda de buena ley todas las acusaciones que han hecho a Rosas en aquellos, tiempos de combate y lucha'. Esta [frase] desautorizada por Rojas como una frase polémica sin valor científico y carente de verdad, fue el sustento de la historiografía clásica enseñada y repetida hasta la actualidad, con variantes más o menos ingeniosas, para todos sus epígonos". 5 Sobre la selección de la documentación y de los hechos dice el historiador Miguel Angel Martin: “por varios años he regentado la cátedra de Historia de la Edad Media Europea en diferentes universidades (…) y en mi biblioteca cuento con varios cientos de ellos (…) En cierta ocasión me puse a pensar que quizá poseía obras fundamentales sobre todos los hechos históricos de susodicho milenio (…) pronto reconocí mi error al percatarme de que los hechos ocurridos durante la primera parte de esta era fueron seleccionados por cronistas que pertenecían a la Iglesia Cristiana de Occidente. Son ellos los que nos han inculcado el firme convencimiento de que la Edad Media fue una era de acentuado fervor religioso (…) ¿fue ello así? Es difícil dar una respuesta adecuada, ya que es muy poco lo que han escrito los nobles, campesinos, siervos y otros elementos de esa sociedad y menos aún lo que ha llegado a nosotros (…) Y estas deficiencias han perpetuado, quizá, muchos errores”. Subido por ArgentinaDespierta el 10/12/2008--

MAYO Y EL REVISIONISMO HISTÓRICO en Argentina


Revisionismo histórico en Argentina El Revisionismo histórico en la Argentina es una corriente historiográfica orientada a modificar la visión de la historia, enfrentando la tradicional que predominó en ese país desde mediados del siglo XIX. En particular, se ha orientado a defender la figura de los caudillos federales, considerados como símbolos de atraso político y cultural, de Juan Manuel de Rosas y a los conquistadores y colonizadores españoles, a los cuales el liberalismo del siglo XIX había condenado como suma de todos los males. Hasta Caseros no hubo historiografía propiamente dicha en la Argentina. Había memorias, anecdotarios, esbozos históricos. Se explica fácilmente: el país se estaba construyendo y no había tiempo para hacer historiografía. Pero después de Caseros, y sobre todo de Pavón, se inició la historiografía nacional. Los triunfadores de Caseros y Pavón, que habían llevado su modelo político, social y económico a dominar el país, se sentían obligados a justificar su lucha contra Rosas y la organización institucional del país sobre moldes liberales. En esa dirección se orientaron los primeros historiadores argentinos. Los iniciadores fueron Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre. Su actuación fue posteriormente muy criticada por los revisionistas, pero tuvieron un indudable mérito. No tanto porque su producción sea especialmente útil en la actualidad, sino por haber abierto el camino con tenacidad y cierta calidad literaria. Como era de esperar, no tuvieron ninguna objetividad y se dedicaron a justificar sus propias actuaciones y la de sus compañeros de actividad política. Para ellos, la colonización española, los caudillos federales y Rosas fueron el modelo a no imitar, el pasado que había que dejar atrás por completo, las referencias negativas universales. La historia escrita en ese período fue orientada a explicar la ruta seguida hasta Caseros y Pavón. Durante el gobierno de Mitre aparecieron cronistas, políticos e intelectuales que escribieron artículos históricos en contra suyo en el periodismo, como Juan Bautista Alberdi, José Hernández, Rafael Hernández, Carlos Guido y Spano, Olegario Víctor Andrade y Miguel Navarro Viola. Parte de esas producciones se leen hoy como historiografía revisionista, pero en ese entonces, sus autores estaban haciendo política actual o casi actual, no historiografía. Durante las décadas siguientes, por lo menos hasta principios del siglo XX, la historiografía siguió a los dos maestros, López y Mitre. No había opción. Y si la hubiera habido, hubiera cometido el inconcebible error de impugnar la política dominante y excluyente por medio de investigaciones históricas. Curiosamente, uno de los más encarnizados antirrosistas y antifederales, Antonio Zinny, publicó alrededor de 1880 su Historia de los gobernadores de las provincias argentinas, una obra que nada tiene de revisionista, pero que resulta enormemente útil a los historiadores de esa tendencia para demostrar sus tesis sobre la falsedad de muchos de los artículos de fe de la historiografía clásica, liberal o académica respecto a las provincias.Wikipedia Editor: Domingo Arcomano
Año II, Volumen 9 - Agosto de 2008 El mal que aqueja a la Nación es la extensión... de las nuevas zonceras progresistas por Diego Gutiérrez Walker En medio de las más profunda crisis cultural, social y política que nuestro país viene padeciendo desde hace más de tres décadas, la propuesta de eliminar la imagen de Julio A. Roca de unos billetes que día a día pierden poder de compra es una muestra que grafica con elocuencia la banalización de las actuales discusiones historiográficas y la berretización más abismal de los debates políticos. A caballo de un revisionismo de historieta y de un supuesto nacionalismo popular convocado desde las oficinas puertomaderistas de algún plutócrata asociado al gobierno de ocasión para luchar contra la oligarquía del pasado; con consignas pintarrajeadas en el monumento al "zorro tucumano" por una yunta de energúmenos, mestizos que "laburan de indios" y de artistas a la "carta abierta", ahora se suma esta disparatada idea. Historia nacional o leyenditas negras de historietas Fuente: EL ESCARMIENTO-Volumen 9-2008 Las naciones no tienen memoria, que siempre es subjetiva y parcializada, las naciones tienen historia, que es el recuerdo del pasado común que las proyecta hacia el presente y hacia su destino común en el futuro. En los "países serios", las "historias oficiales" son las "historias nacionales", las cuales no implican negar sus claroscuros, sino entender cuales fueron los procesos que fueron conformando su identidad nacional. Estas historias nacionales son escritas y entendidas desde sus propios cánones nacionales, intereses y aspiraciones. A la corriente del revisionismo histórico le cupo el rol de desmitificar las historias oficiales escritas al calor político de guerras civiles recién ganadas, cuando la sangre todavía no se había secado, las heridas no habían suturado y los humos de los cañones no se habían disipado del todo. En la época en que ser revisionista no necesitaba tantas explicaciones aclaratorias y cuando se hablaba de "nacional y popular" sin que a uno lo embargara cierto cosquilleo o vergüenza ajena; los autores revisionistas no se dedicaron simplemente a denostar a las figuras Sarmiento, Mitre y compañía. Se encargaron de desmitificar esa historia oficial de color partidario dándole el lugar en los primeros podios del procerato a los que injustamente habían sido silenciados, condenados y demonizados y justipreciando el aporte de los diferentes personajes históricos, teniendo consideración de las diversas circunstancias de tiempo y de lugar. Por supuesto, no dejaron de utilizar la frontal denuncia, la sagacidad argumentativa e incluso la provocación dialéctica, sin escatimar las necesarias e inevitables adjetivaciones que correspondieren y sin dejar de reconocer el sentido Político de sus interpretaciones históricas. Pero en todos sus renombrados e ilustres exponentes, la profunda solidez de sus conocimientos históricos, culturales, religiosos y filosóficos era un denominador común reconocido por tirios y troyanos. Valgan como ejemplo la exquisita biografía de Sarmiento escrita por Manuel Gálvez y las consideraciones que sobre Roca o Avellaneda escribieron en su momento Julio Irazusta, Raúl Scalabrini Ortiz, Ernesto Palacio, José María Rosa, Jorge Abelardo Ramos y Arturo Jauretche. El revisionismo histórico tuvo el mérito de demostrar la influencia imperial británica en muchos de los procesos históricos nacionales (influencia que no se ejerció justamente con fines filantrópicos); la vindicación de los tres siglos coloniales como la época en la que se fue moldeando la identidad nacional sobre el eje político, social y religioso del criollismo hispánico y la ciclópea obra política de Juan Manuel de Rosas. También supo desmenuzar y analizar los procesos históricos de la emancipación de España, los sucesos posteriores a Caseros y las diversas vicisitudes del siglo XX. Supo entender que todo proceso histórico está regido, además de las tradiciones histórico-culturales o los diversos intereses económicos; por las ideas de la época, las pasiones políticas de las diversas coyunturas del momento y las características personales de los personajes históricos que actuaron en cada momento. Así, verbigracia, los revisionistas discriminaron entre las corrientes políticas que fueron generándose durante los sucesos de Mayo, indagaron en la psicología y en las pasiones de Moreno, en los intereses espurios que motivaron las acciones de Rivadavia, supieron caracterizar a los jóvenes de la llamada "Generación del 37", y supieron diferenciaron las acciones políticas de Mitre y Sarmiento de las Roca y Avellaneda. Lejos estuvieron Ernesto Palacio o J. M Rosa de demonizar a Roca o de fabricar esta especie de "leyendita negra" sobre su figura. En ese sentido, es emblemática la obra de Arturo Jauretche "Ejército y Política Nacional" en donde desarrolla in extenso una revalorización geopolítica de la conquista del desierto en contraposición a la famosa zoncera "el mal que aqueja a la nación es la extensión". Su lectura es altamente recomendable en estos tiempos en que ese vasco chúcaro es citado en tantos copy-pastes descontextualizados, generalmente para intentar justificar lo injustificable y cuando cualquier uniformado es vilipendiado y sospechado. Incluso hay quienes dicen que a los uniformados botones de los hoteles internacionales les quieren aplicar la Carta de San José de Costa Rica.