sábado, 19 de noviembre de 2016

HISTORIA DE LA INFANTERÍA DE MARINA ARGENTINA


EFEMÉRIDES-1879:Se crea la Infantería de Marina de la Nación. Historia La Infantería de Marina, como parte integrante de la Armada, ha colaborado con su pasado con el cual se encuentra plenamente identificada, pues es fiel depositaria de un legado histórico de sucesivas generaciones, que modelaron las características de sacrificio, nobleza de ideales y conciencia profesional. Orígenes Los inicios de los infantes de marina no fueron sencillos, éste es un hecho universal. Su incorporación abordo de los buques ha sufrido avances y retrocesos según las exigencias que las circunstancias imponían. Existen coincidencias en las marinas del mundo sobre las razones que llevaron a su aceptación o rechazo. Pero, en definitiva, la necesidad de contar con tropas embarcadas para operaciones terrestres o como artilleros adaptados a la vida marinera y como factor de disciplina a bordo se fue imponiendo hasta quedar consolidada en las principales armadas del mundo. Inicialmente los marinos cubrían ambas misiones marineros y soldados hasta que la sofisticación de las capacidades navales y magnitud de las operaciones anfibias requirieron de una mayor especialización. Nuestra Infantería de Marina no escapa a los conceptos señalados. Sus primeras décadas de existencia están signadas por creaciones de Unidades y sus cierres, como así también su integración a los buques de la flota. Sus orígenes surgen del Tercio de la Mar Océano español, Infantería de Marina nacida en 1537 y de la marinería desembarcada para el combate en tierra. Efectivamente, la Infantería de Marina de la Armada Argentina (IMARA) nace de los efectivos de ese Tercio enviados al Río de la Plata para operar en el mantenimiento de las fronteras del Virreinato; la primera consistió en la reconquista de las Islas Malvinas en 1767 y la defensa de la Banda Oriental, Colonia del Sacramento, por el Virrey Cevallos en 1776. Invasiones Inglesas 1806 – 1807 Luego de la pérdida y recuperación de la Ciudad de Buenos Aires en 1806, los británicos vuelven a atacar la ciudad en 1807; pero los españoles y americanos habían organizado unidades de defensa las que, pese a la derrota inicial, proceden a defender Buenos Aires bajo las órdenes del Capitán de Navío Santiago de Liniers, marino francés al servicio de España, con experiencia como infante de marina en acciones en el Mediterráneo. Guarnecía la zona de Retiro un Batallón de Marina (300 I.M. y 100 marineros) comandados por el Capitán de Fragata Juan Gutiérrez de la Concha, haciéndose fuertes en la Plaza de Toros ubicada en ese lugar. Con las primeras luces del 5 de julio de 1807, se inició el ataque británico. Combate de Martín García A fines de 1813, el panorama político y militar de nuestro país generaba una justa preocupación al Gobierno Patrio. El Ejército del Norte, comandado por el General Manuel Belgrano, se encontraba en retirada. La paralización del puerto de Buenos Aires, impuesta por el bloqueo español, desde Montevideo ahogaba la Revolución. Y si bien el ejército patriota realizaba por tierra el asedio de la ciudad, el no hacerlo al mismo tiempo por agua, por falta de una flota, le quitaba efectividad al mismo. Es así como Brown parte en los primeros días de marzo de 1814 con su improvisada flota a combatir a una de las Armadas más antigua y poderosa del planeta. Teniendo como primer objetivo la toma de la Isla de Martín García, llave de los ríos Paraná y Uruguay. Brown dispuso que el Sargento Mayor de Marina Ricardo Baxter dirigiera la operación. Contaba para ello con una fuerza de desembarco. Los buques de la Escuadra debían estar en condiciones de apoyar con su artillería el desembarco de la tropa si fuera necesario. El desembarco se produjo el día 15 de ese mes. Cuando despuntó el alba, el objetivo estaba consolidado. Martín García es considerada la primera Operación Anfibia ejecutada por nuestro país y significó el inicio de las gloriosas campañas navales de la República Argentina. La Infantería de Marina embarcada intervino posteriormente en el combate naval del 17 de mayo frente a Montevideo y pasa a reforzar a las tropas terrestres del sitio, encontrándose presente en la rendición de la plaza. Brown, en nota al Ministro Juan Larrea, destacó la conducta de su infantería de Marina embarcada de Montevideo. Creación y Cierre de Unidades - Período 1816 – 1828 Por decreto del 5 de febrero de 1816 suscripto por el Director Supremo, Ignacio Alvarez Thomas, se crea una Compañía de Artillería de Mar. Se fundaba en las ventajas que reportaría a la nación al servir la Unidad no solamente a su fin específico, sino también para la guarnición de los buques de guerra del Estado, arsenales, almacenes, etcétera. La organización y dirección estaba a cargo del Comandante General de Marina, quedando integrada por un Teniente Coronel y tres Oficiales, 24 suboficiales y 116 de tropa. En 1820, una Compañía de Artillería de 150 plazas y, en 1827, se crea una Compañía de Artillería de Marina de 150 plazas a órdenes del Comando General de Marina para guarnición de buques y bases. Todas estas unidades tuvieron efímera vida. Asalto Anfibio a Monterrey – California Entre los años 1817 y 1818, Hipólito Bouchard realizó su extraordinaria campaña corsaria al mando de la Fragata “La Argentina”. El viaje duró dos años y en él, la Bandera de la Patria efectuó su primera circunnavegación. En el marco de esta campaña se produjo el ataque a Monterrey, por entonces capital de la California española. Inicialmente, el desembarco fue rechazado, pero habiendo reorganizado sus tropas, Bouchard encabezó el nuevo desembarco. En tres horas se obtuvo el control de Monterrey, quedando enarbolada la insignia nacional entre el 24 y el 29 de noviembre de 1818, posteriormente la ciudad fue abandonada. Durante la acción, tuvo destacada actuación la infantería embarcada, la que fue conducida por el Teniente José María Piris. ETAPA DE LA CONFEDERACIÓN Argentina 1829 – 1853 Entre 1829 y 1852, se repite la creación de subunidades de Artillería de Marina. El 1 de diciembre de 1830 se ordena la formación de una Compañía de Mar y en 1834 se transforma en una Brigada a dos Compañías. Estas unidades poco tiempo después fueron desactivadas. Combate de Costa Brava 1841 La zona que se denomina con este nombre corresponde al sector del río Paraná que se encuentra al norte y al sur del límite entre las provincias de Corrientes y Entre Ríos. La lucha por el gobierno de la República del Uruguay llevó al combate de la escuadra de la confederación comandada por Brown contra la escuadra al mando de José Garibaldi. Brown llegó a Costa Brava el 14 de agosto de 1841, iniciándose el combate al día siguiente. La acción tuvo lugar tanto en los buques como en tierra. La acción en tierra fue encarnizada, produciéndose importantes bajas en ambos bandos, nuestros infantes obtuvieron una completa victoria. El Almirante supo efectuar una correcta coordinación entre la misión de los efectivos en tierra y la maniobra de los buques que debían apoyar a los mismos. Costa Brava mostró por primera vez en un combate fluvial, la real peligrosidad de la infantería embarcada para contribuir desde tierra con este tipo de acción. Reorganización Nacional “Desde enero de 1854 hasta noviembre de 1861, existió una Compañía de Infantería de Marina al mando del Capitán Manuel Vialardi. La Compañía proporcionaba destacamentos a la Isla Martín García, a los vapores ‘Río Bamba' y ‘Buenos Aires' y a las goletas ‘Maipú' y ‘Santa Rosa'”. De Sarmiento a Avellaneda El plan naval que encaró Sarmiento podemos sintetizarlo en la creación de una escuadra, la creación de un arsenal que permitiera albergar pertrechos o reparar la misma, la fortificación de la Isla Martín García con la mejor artillería para la defensa de costas de la época y la creación de la Escuela Naval Militar. En 1872, se consolidaron dos de sus proyectos, el que apuntaba a la formación de la Escuadra y la fundación de la Escuela Naval Militar. En octubre de 1873, se autorizó la creación del Arsenal Naval Zárate. La Isla Martín García fue artillada pese a todas las objeciones puestas de manifiesto por la diplomacia brasileña. En 1874, Nicolás Avellaneda asumió el gobierno y se constituyó en un férreo continuador de la obra naval de Sarmiento. El 26 de noviembre de ese mismo año, promovió la creación por decreto de un Batallón de Infantería de Marina por considerarlo de particular importancia para el servicio de la Escuadra Nacional. CREACIÓN INSTITUCIONAL DE LA INFANTERÍA DE MARINA Sobre las postrimerías de esta etapa, el 19 de noviembre de 1879, Avellaneda firmó un decreto creando un Cuerpo de Artillería de la Armada, que debía depender de la Comandancia General de Marina. La importancia de este decreto radica en que determina la creación oficial y formal de la Infantería de Marina de la Armada Argentina, motivo por el cual su fecha de emisión, el 19 de noviembre, ha sido tomada como punto de partida de su vida orgánica. Desde 1875 a 1905 se crean y cierran unidades y subunidades de Defensa de Costas, de Artillería de Costas y de Infantería de Marina. Todas de corta vida. En ciertas oportunidades estas unidades coinciden en el tiempo, en otras una de ellas se refunde en la otra. En todos los casos las autoridades terminaron por comprender la necesidad e importancia de estas unidades, recreando o reagrupando lo cerrado. Esta afirmación está avalada por los considerandos de los decretos de creación de todas ellas donde se argumenta su necesidad, prácticamente con similares razones. 1880 – 1939 El presidente Julio Argentino Roca, consciente de la necesidad de producir la reorganización de las Fuerzas Marítimas de la Nación, determinó por decreto de fecha 5 de noviembre de 1880 la creación en Concepción del Uruguay de un Batallón de Infantería de Marina, que tuvo como base al existente Batallón de Entre Ríos bajo control de la Marina. Campaña del Chaco La Campaña del Chaco tuvo como objetivo combatir al indio rebelde y la de incorporar el territorio que se encontraba en manos de éste al resto del país. Por decreto del 4 de enero, nueve meses antes del desarrollo de esta campaña, el Batallón de Infantería de Marina se transformó en Regimiento, enviando su Segundo Batallón a participar en la misma. Estableció su base de trabajo en el Fortín General Belgrano, próximo al río Bermejo donde operaban buques de la Armada. La ocupación de la línea militar del Bermejo y Fortín Belgrano se mantuvo durante los años 1884 y 1885. Finalizada su actuación en la Campaña del Chaco, se producen nuevas reorganizaciones en el ámbito del Cuerpo. En el año 1886, al haber sido suprimido el Regimiento de Infantería de Marina en 1885, se crea el Cuerpo de Ametralladoras de la Marina y al año siguiente el Batallón de Marina. El destino de la nueva Unidad lo constituye el Arsenal de Marina de Zárate, teniendo como misión la de proporcionar a su personal la instrucción práctica para operar los nuevos cañones Krupp que debían reemplazar a una de las baterías de ametralladoras que poseía el Arsenal. Asimismo, tenía por función atender al servicio militar de la Isla Martín García. En 1888 esta Unidad, montó un cañón Krupp de 240 mm, y recibió la orden de efectuar su traslado a la Isla Martín García, donde instaló dos cañones Krupp de 240 mm. Un año después, regresó la Unidad a Zárate como Regimiento de Artillería de Costas. La Revolución de 1890 El 26 de julio, se produce la participación del Regimiento de Artillería de Costas en la Revolución del ‘90, como tropa leal al gobierno. Desembarcado en Retiro, el Regimiento marchó a enfrentar a los sediciosos en la Plaza Libertad contribuyendo notoriamente al triunfo de las tropas del gobierno. El combate se tradujo en 26 bajas entre muertos y heridos, entre ellas, fallece el Teniente 2° de Artillería de Costas Rogelio Vergara. Su eficiente desempeño motivó que se decretara el ascenso de sus jefes y oficiales inmediatamente de terminadas las acciones. BATALLONES DE INFANTERÍA DE MARINA Y DE ARTILLERIA DE MARINA En el año 1892, se creó un Batallón de Artillería de Marina, que tuvo como destino la Isla Martín García. La base del mismo la constituyeron las dos compañías que guarnecían esa Isla. La Unidad se trasladó en diciembre de 1893 a la ciudad de Paraná y a partir de mayo de 1895 tuvo como asiento la Capital Federal. En septiembre de ese año, se disuelve la misma. El 26 de agosto de 1893 se activa un Batallón de Infantería de Marina con asiento en Capital Federal, en la actual zona del Congreso. El mismo estaba compuesto por cuatro compañías, las que aportaban Destacamentos a los buques de la Armada. Se disuelve el 7 de noviembre de 1898 y sus efectivos pasan a integrar el Cuerpo de Artillería de Costas. Las Baterías del Puerto Militar Cuando en septiembre de 1895 se ordenó la disolución del Batallón de Artillería de Marina, se determinó que el Estado Mayor de la Marina debía proponer la organización de un Cuerpo de Artillería, el cual tendría que responder a las necesidades de la época: operar la artillería, actuar como infantería, desprender destacamentos para cubrir necesidades de la Flota y otras tareas ordenadas por las autoridades navales. Finalizado el estudio, el 13 de marzo de 1896 se resolvió autorizar la creación de una Compañía de Artillería de Costas, la que constituyó el embrión del nuevo Batallón. En ese año, la sublevación y evasión de penados del Presidio Militar de Santa Cruz determinó que una compañía perteneciente al Batallón de Infantería de Marina fuera embarcada en el crucero torpedero “Patria” y partiera de Bahía Blanca el 17 de abril. El 21 de ese mes llegó a destino, redujo a los evadidos y normalizó los servicios del Penal. En mayo de 1898, se concretó la formación del Batallón de Artillería de Costas. Esta Unidad estuvo destinada a custodiar el Puerto Militar actual Base Naval Puerto Belgrano , que se construía próximo a la Ciudad de Bahía Blanca. Desde su nueva guarnición, comenzó a enviar en forma periódica, destacamentos con el objeto de cubrir los servicios de custodia en el Presidio de la Isla de los Estados, en el Arsenal Naval Zárate y otros destinos en Buenos Aires. Tiempo después, se hizo cargo de las baterías, que conformaban parte de la defensa del Puerto. La III Batería se encontraba finalizada, la IV, V, y VI en los preparativos finales de construcción. La I y II tenían suspendidos sus trabajos por falta de fondos. El 9 de mayo de 1899 la III Batería disparó con las cuatro piezas del emplazamiento, doce proyectiles de 250 kilos cada uno. Habiendo sido el tiro eficazmente ejecutado y obtenido una excelente precisión en los impactos, la Artillería de Costas quedó incorporada a las actividades del Puerto Militar. Constituyó éste, el origen de la actual Base de Infantería de Marina Baterías. Con motivo de los sucesos políticos provocados por la Revolución del 4 de febrero de 1905, la Unidad debió trasladarse a la Capital Federal. La participación que le cupo a la misma en sofocar la rebelión llevó a que el Gobierno Nacional lo designara ese año como guardia de la Casa de Gobierno. Luego el Cuerpo volvió a su alojamiento en el Puerto Militar. Ley Orgánica de la Armada de 1905 El Ministerio de Marina resolvió cambiar la estructura del Cuerpo de Artillería de Costas, de acuerdo a la Ley Orgánica de la Armada N° 4.856 promulgada el 7 de Octubre de 1905. Por la misma, el Cuerpo de Artillería de Costas pasó a conformar un organismo de la Marina de Guerra, adoptando su uniforme y a constituirse con su propio personal. Se dispuso reintegrar al Ejército, a los Jefes y Oficiales, sustituyéndolos el 19 de abril de 1906 por Jefes y Oficiales del Cuerpo General de la Armada. El personal de tropa adoptó las denominaciones de la Armada, cambiándosele el uniforme por el de marinería de la época. Tuvo como misión la de conservar el armamento y material de las baterías del Puerto Militar que sirvió de escuela para el personal que se designaba periódicamente para prácticas con el material de Artillería de Costas. Asimismo, se desempeñó como elemento de Infantería, prestando servicios en Puerto Belgrano y en distintas reparticiones de la Marina. Al Capitán de Fragata Mariano Beascoechea, le cupo la responsabilidad de ser el oficial naval que debió conducir esta nueva Artillería de Costas. Entre 1906 y 1934, Oficiales Superiores, Jefes y Oficiales del Cuerpo General ocuparon los cargos y destinos de la Infantería de Marina, Defensa y Artillería de Costas. Ejercicios Anfibios La Armada realizó ejercicios anfibios de magnitud a fines del siglo XIX y principios del XX. No tenían las características de los actuales; en esa época no existía una doctrina anfibia depurada, la que recién llegó al país a mediados del siglo pasado. No había lanchones, ni buques adecuados, ni oficiales con experiencia en desembarcos; pero sí cañones especiales y las principales naves tenían una dotación de desembarco preparada para operar en tierra. En agosto de 1894, se efectuó un desembarco de magnitud en la zona de Maldonado e Isla Gorriti, próxima a Punta del Este en el Uruguay, donde intervino la poderosa Flota Nacional con un Batallón de Infantería de Marina, comandado por el Teniente Coronel Manuel Dantas. En 1895 hubo otros ejercicios en Golfo Nuevo donde intervino la Flota de Mar y el citado Batallón. En 1899, se realizó en Ushuaia un desembarco con 600 efectivos a órdenes del Capitán de Fragata Lorenzo Irigaray donde se hizo Fuego Naval de Apoyo; se desembarcó artillería de campaña, puestos de sanidad, etc. La Fuerza de Tareas Anfibias la constituía la Escuadra del Plata. Este despliegue de naves y tropas tuvo una fuerte connotación política relacionada con el Tratado de Límites Roca Errázuriz. En 1901, la Escuadra efectuó grandes maniobras que incluyeron un gran desembarco en la localidad de Ensenada , próxima a Río Santiago. En ella, la Artillería de Costas tuvo un excelente desempeño durante el operativo. FISONOMÍA PROPIA DEL CUERPO Por decreto del 6 de diciembre de 1934, se dio fisonomía propia al Cuerpo, al considerarlo como uno de los Cuerpos Militares de la Armada. Determinó ese decreto que, hasta el año 1938 inclusive, el Cuerpo estaría integrado por personal superior de la Armada y del Ejército Argentino. A partir del 1° de enero de 1939, el Personal Superior provendría solamente de la Escuela Naval Militar. Estableció asimismo, que a estos oficiales les corresponderían las mismas prescripciones legales que a los del Cuerpo General de la Armada. El personal de suboficiales mantuvo su régimen anterior pues pertenecían a la Armada. Habiéndose reglamentado la organización del personal del Cuerpo de Artillería de Costas, surgió la necesidad de determinar la organización táctica del mismo. Por decreto del 25 de julio de 1935, se creó el primer Regimiento de Artillería de Costas, el que llevó el nombre de Teniente de Navío Cándido de Lasala. En el transcurso del año, se entregó a la Unidad su bandera de guerra, tarea realizada por personal de la Escuadra de Mar. El gobierno, con el objeto de afirmar su soberanía en la región sur de nuestro país, adoptó una política tendiente a establecer autoridades navales en diversos puertos patagónicos. Bajo este concepto, se dispuso el traslado de una Compañía de Artillería de Costas a Río Gallegos, conformando allí un Destacamento. Ello constituyó la iniciación del asentamiento de la Infantería de Marina en la zona austral. El destacamento permaneció en la zona entre el 19 de octubre de 1936 y el 24 de mayo de 1942. Por Decreto del 6 de diciembre de 1934, se reorganizó el entonces Cuerpo de Artillería de Costas y reglamentó la situación de su personal, el que determinó el inicio de la Infantería de Marina en la Escuela Naval Militar. El 14 de febrero de 1935, se produjo el ingreso de la primera promoción, los que egresaron como subtenientes de Artillería de Costas el 21 de diciembre de 1939.Formaron parte de la Promoción 66. El 31 de Julio de 1936 se creó en el Ministerio de Marina la Dirección General de Defensa de Costas, la que tuvo a su cargo la administración, organización e inspección de las unidades de Defensa de Costas. Su primer Director fue el Capitán de Navío Miguel Ferreyra. Con fecha 1º de enero de 1940, se creó la Escuela de Guerra de Infantería de Marina. Cuando esta Escuela se disolvió en el año 1968, se incorporó a la Escuela de Guerra Naval. En febrero de 1940, se oficializó el curso que se dictaba desde 1935 al personal en el cual se la denominó Escuela para el Personal Contratado de Artillería de Costas. En 1961, se denominó Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina. El 15 de julio de 1940, se crean el Batallón de Infantería de Marina N° 2 Ec. y el Regimiento de Artillería Antiaérea N° 1 Ec. A este último, se lo dotó con los cañones Krupp 88 L56 asociados a las centrales de tiro Wico como armamento principal. Cabe puntualizar que Alemania, país de origen de ese armamento, iniciaba la Segunda Guerra Mundial con unidades antiaéreas dotadas con ese mismo tipo de artillería, lo que implicó para nuestra Armada una notable evolución al operar una de las armas del tipo más modernas de entonces. Esta modalidad de emplear armamento moderno en su tipo, en mayor o menor medida, se mantuvo a través del tiempo en la Infantería de Marina. Los cañones Krupp 88 tienen reservado un lugar en la historia y cuando aún representaban casi un misterio con sus centrales y procedimientos de tiro, los artilleros del Cuerpo desentrañaron la totalidad de sus capacidades. El 13 de febrero de 1941, se creó el Batallón de Infantería de Marina N° 4. Entre los años 1942 y 1943, se produce una mayor dispersión geográfica de las Unidades con el objeto de brindar seguridad a diferentes destinos navales. Estas son la Compañía de I.M. N° 1 en Capital Federal, la Compañía de I.M. N° 2 en la Isla Martín García, la Compañía de I.M. N° 3 en Zárate, la Compañía de I.M. N° 4 en Río Santiago, la Compañía de I.M. N° 5 en Punta Indio, la Compañía de I.M. N° 6 en el Arsenal Azopardo próximo a Azul, la Compañía de I.M. Nº 7 en Mar del Plata y la Compañía de I.M. N° 8 en Comandante Espora. En octubre de 1945, se creó el Batallón de Vigilancia de la Base Naval de Puerto Belgrano, el que en 1952 adoptó el nombre de Batallón de I.M. N° 1. Marco Legal de la Infantería de Marina Por medio de la Ley N° 12.883 de 1946, se creó la Infantería de Marina como elemento anfibio, integrante de la Marina de Guerra, capacitada para actuar sobre la costa, conformada con unidades de las distintas armas, que fueran necesarias para el cumplimiento de su misión. Con la promulgación de esta ley, el Cuerpo pasó a denominarse Infantería de Marina y los uniformes y grados pasaron a ser definitivamente los de la Armada. Para su conducción, en la misma ley se crea el Comando General de Infantería de Marina siendo su primer Comandante el General Dn. Jorge Schilling, quien por alcance de esa norma se constituyó en el primer infante de marina en alcanzar la jerarquía de Contraalmirante. Este cambio de situación impuso a la Infantería de Marina transitar una nueva etapa, que se tradujo en la adopción de medidas tendientes a reorganizar el Cuerpo, generar doctrina y procedimientos para un adiestramiento especializado e incorporar nuevos medios, basados en las necesidades tecnológicas que se presentaban. Respondiendo a esta nueva realidad, en el año 1947 se crearon la Fuerza de I.M. N° 2, el Batallón de I.M. N° 5, el Batallón de Comunicaciones N° 1 (Ec.), el Batallón de Vehículos Anfibios N° 1, el Batallón de Tropas Especiales de I.M. y la Fuerza de I.M. N° 1. La Brigada de I.M. N° 1 surgió como componente anfibio principal del Poder Naval, constituyéndose en una Gran Unidad de Combate, con una orgánica fija de comando. Su dependencia fue del Comando General de Infantería de Marina. Buques Anfibios A mediados del siglo XX, la recepción de Buques de Desembarco de Tanques (BDT), buques transporte, lanchas de desembarco y vehículos anfibios a oruga y a rueda permitió iniciar los primeros operativos anfibios de magnitud y ejercitarse en desembarcos en todos los aspectos de la doctrina anfibia. Con las nuevas unidades, se tendió a lograr una presencia ágil y dinámica del Cuerpo, contando con medios adecuados que le proporcionaron una capacidad anfibia con gran movilidad y un poder de combate versátil para el movimiento buque a costa. En el año 1947, se produjo el asentamiento del Componente en la Isla Grande de Tierra del Fuego, con el destacamento de Vigilancia y Seguridad de la Gobernación de Tierra del Fuego en Ushuaia. En el año 1952, el asiento de la Unidad pasó a Río Grande como Batallón de Infantería de Marina N°5 Ec. En el año 1955 se crea la Compañía de Infantería de Marina N° 9 como Custodia Presidencial, quedando confirmada por decreto presidencial en 1957. Desempeñó esa función hasta principios del año 1963. ESCUELA BÁSICA DE INFANTERÍA DE MARINA 1962 - 1969 El 12 de febrero de 1962, se creó la Escuela Básica de Infantería de Marina . La misma tuvo como objetivo brindarle a los cadetes que habían cursado su primer año de estudio en la Escuela Complementaria de la Armada, los conocimientos técnicos profesionales específicos de su escalafón. En el mes de diciembre, egresó la primera promoción de Guardiamarinas del Cuerpo Complementario, Escalafón Infantería de Marina. El 20 de diciembre del año 1969 se recibió la VIII promoción de Guardiamarinas, la última en egresar de esta Escuela, en la misma fecha se procedió al cierre de ese Instituto.http://www.ara.mil.ar/pag.asp?idItem=248 ¿Por qué una Armada? Argentina tiene una Armada porque: ... su mar es de 2.800.000 km2, es decir ocho veces y media la provincia de Buenos Aires. ... su costa marítima es de 5.087 km. ... su mar es muy rico en recursos vivos y minerales. ... el 90 % de sus importaciones y exportaciones se efectúan por vía marítima. ... es el país más cercano en un área de 13.000.000 km2 de mar, y asume el compromiso de brindar asistencia ante emergencias en las que peligra la vida humana. ... debe proteger ambientalmente el medio marítimo. ... tiene grandes ríos navegables integrando económicamente a los países del Mercosur. ... posee proyección antártica. ... requiere contar con una herramienta para apoyar la política exterior de la Nación en el mar. “Porque conservar nuestro patrimonio requiere de hombres, mujeres y material tecnológico eficiente, acorde a los desafíos del mundo actual”. Armada Argentina, custodia del patrimonio de los argentinos en el mar

HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA PLATA


Historia de La Plata Escudo Oficial de la Ciudad (1891) La ciudad de La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina y fue fundada el 19 de noviembre de 1882 por el entonces gobernador bonaerense Dardo Rocha.
Dardo Rocha, el fundador de la ciudad. Causas El fracaso del alzamiento porteño de 1880, motivado por el recurrente enfrentamiento en el que se hallaba la Provincia de Buenos Aires con la Nación por el control de la Ciudad de Buenos Aires (entonces capital tanto del Estado Provincial como del Nacional), concluyó en la federalización de la ciudad, y por ende, el fin de ésta como capital de la provincia homónima. Dardo Rocha, investido gobernador de la Provincia tras la revuelta, se vio entonces ante la necesidad de instalar su gobierno y administración en otra ciudad.' Una comisión compuesta por Eduardo Wilde, José María Ramos Mejía y los ingenieros Francisco Lavalle y Guillermo White, se encargaría junto a Dardo Rocha de inquirir diversas localidades (entre éstas Barracas al Sur, Belgrano, Flores, Campana, Chascomús, Dolores, Lomas de Zamora, Mercedes, Moreno, Olivos, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Nicolás, Zárate y Ensenada) teniendo en cuenta parámetros relativos a la: Conveniencia para la administración de la provincia. Calidad de los terrenos en que deba levantarse la nueva ciudad para la edificación y de los circunvecinos para la agricultura, con el propósito de construir obras indispensables a la higiene y comodidad de un futuro gran centro de población (contemplándose a dicho fin la accesibilidad a fuentes de agua potables suficientes para sustentarlo). Facilidad de comunicar con la capital de la Nación, el interior de la Provincia, otras provincias y el exterior. Con el objeto de optar por una de ellas para la instalación de la capital de la Provincia. Es así como se concluye que las localidades que reúnen mayor número de las condiciones indicadas para el establecimiento de un gran centro de población son Campana, Ensenada y Zárate, en primer término, y subsidiariamente Quilmes, Olivos y San Fernando, o bien, aquellas asentadas sobre la línea del Ferrocarril del Oeste, desde Moreno hasta MerceDES.
A la sazón, luego de rechazar las opciones alternativas, Dardo Rocha se inclinó por Ensenada, contigua al Río de La Plata y conectada con Buenos Aires a través del Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada.
El 14 de marzo de 1882 anuncia la capitalización de este municipio (partido de Ensenada).1 No obstante, la decisión no contemplaba instalar el gobierno y la administración en la costera Ensenada, sino que se proyectaba el emplazamiento de una nueva ciudad 10 kilómetros tierra adentro en las Lomas de Ensenada. Estos terrenos, poblados por montes, lomas y bañados, recorridos de suroeste a noreste -hasta desaguar en el cercano Río de la Plata- por el Arroyo del Gato (hoy entubado); constituían parte de las propiedades de Martín Iraola, hallándose adyacentes al pueblo de Tolosa (fundado en 1871, y en aquel entonces, habitado por 7000 personas). Para el diseño de la urbe, convocó al Ingeniero Pedro Benoit que trazó los planos de la futura capital de la provincia.2 thumb|La estructura levantada en la plaza durante la Fundación llevaba grabadas leyendas de vívido contenido ideológico, tales com Fundación y voces opositoras[editar] Fundar una ciudad desde sus cimientos constituía un desafío ambicioso, no sólo para los ingenieros y arquitectos que erigirían una ciudad novedosa y fastuosa en comparación con las demás ciudades que se asentaban a lo largo de la República, sino, especialmente, en virtud de que aquello que se levantaba se ungía representante del progreso de la Nación. «La Plata», tal se decidió denominarla, no habría de relegarse, en la mente de su creador, a ser capital de una provincia. Su nombre argentífero remitía a la Nación, y por ende, su lugar a ocupar era ser la cabeza de la República. Así la contempló hasta su ruina el proyecto político de Dardo Rocha, el cual postulaba consumarse en el acceso a la presidencia de 1886, finalmente malogrado en la disputa con Juárez Celman. En medio de la incomprensión de sus contemporáneos, de la furibunda crítica de los diarios porteños y de políticos de la talla de Domingo Sarmiento que rivalizaban con Dardo Rocha, éste decreta el 10 de noviembre de 1882 que la fundación de la ciudad se produjera el día 19 del mismo mes y año. Finalmente, en el día establecido para la fundación, en presencia del Gobernador Dardo Rocha y el Ministro Victorino de la Plaza en representación del Presidente Julio A. Roca, se coloca la Piedra Fundamental en una urna enterrada en el centro geográfico de la ciudad (hoy en día, Plaza Moreno).3 En ese acto, Dardo Rocha pronunció las siguientes palabras: «Hemos dado a la nueva capital el nombre del río magnífico que la baña, y depositamos bajo esta piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país».4 Construcción avanzada del Palacio de Justicia, ya en 1885. Trazado y construcción[editar] Desde fines de 1882, los primeros habitantes, legiones de albañiles italianos, comenzaron a ocuparse de las obras fundacionales. En junio de 1883 se empieza a construir el Palacio Municipal de La Plata.5 Un año más tarde, en 1884, los poderes públicos de la Provincia son instalados definitivamente; impulsando la llegada masiva de empleados públicos entonando un singular cántico que resumía sus particulares expectativas sobre la vida en la naciente ciudad y el más generalizado optimismo dispendioso de la época: Me voy para La Plata, la nueva capital, que allí se gana mucho, con poco trabajar... Habiendo comenzado su construcción en 1882, el 14 de septiembre de 1884 se inauguró oficialmente el Hipódromo de La Plata ante una asistencia de 4.000 personas. En dicha jornada se disputaron el Premio Inauguración y el Gran Premio Ciudad de La Plata. Mientras la población se instalaba rápidamente gracias a un permiso municipal para la construcción de casillas de madera prefabricadas durante un plazo de una cierta cantidad de años; avanzaban rápidamente las obras de los principales edificios públicos, que estaban terminados en menos de cinco años. La Casa de Gobierno, los Palacios Municipal, de Justicia y de la Legislatura, el Banco de la Provincia y el Hipotecario de la Provincia, la Residencia del Gobernador y algunos Ministerios fueron las primeras grandes construcciones habilitadas en la ciudad entre 1885 y 1886. Al mismo tiempo, avanzaba el adoquinado de las calles principales con granito de Tandil. Poblamiento y primeros servicios[editar]
Teatro Argentino, edificio original de 1890 que se incendiaría en 1977. Entre 25 y 29 de marzo de 1884 se llevó a cabo el primer censo de la ciudad. Este censo determinó que en la ciudad habitaban 10.407 personas (8779 varones y 1628 mujeres), siendo solo 1.278 argentinos y el resto extranjeros, provenientes mayormente de Italia, España, Francia, Portugal, Austría e Inglaterra.6 En abril de 1886 se declaró instalado el alumbrado eléctrico en la ciudad, con lo cual La Plata fue la primera ciudad de América del Sur con este servicio.7 El servicio era provisto en aquel entonces por la Brush Electric Company. A tan solo cinco años de haberse fundado la ciudad, se fundó el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata. Fundado el 3 de junio de 1887, comenzó sus actividades deportivas con los dos deportes que forman su nombre; la gimnasia y la esgrima. El 20 y 24 de agosto de 1887 fueron inaugurados los servicios de telegrafía y telefonía de la ciudad. Las líneas telefónicas habilitadas posibilitaban las comunicaciones con las ciudades de Buenos Aires y Ensenada.8 En 1887 también se inició la construcción del viejo Teatro Argentino a cargo del arquitecto italiano Leopoldo Rocchi. Su construcción demandó 5 años, aunque se inauguró en 19 de noviembre de 1890 con la obra Otello de Giuseppe Verdi.9 La ciudad fue premiada en la Exposición Universal de París en 1889, evento en el cual a la nueva urbe se la premia con dos medallas doradas en las categorías «Ciudad del Futuro» y «Mejor realización construida».1
Artículo principal: Crisis de 1890 El Museo de La Plata (1889) dio prestigio a la ciudad en un momento de estancamiento
En 1890, la burbuja financiera que había alimentado el progreso argentino durante la última década, estalló súbitamente, llevándose consigo al Presidente Juárez Celman, que debió renunciar con el estallido de una Revolución. La construcción de la ciudad de La Plata, sus grandes edificios y sus primeras casas, comercios y grandes residencias había sido posible en gran medida por esta fuerte especulación financiera y endeudamiento, con lo cual la crisis impactó en la ciudad muy fuertemente. Si el censo de 1890 había arrojado una población de ya 65.610 habitantes, cinco años después los habitantes habían disminuido a 60.991.11 Personajes de importancia como el Gobernador D'Amico y el empresario Rocchi (dueño del Teatro Argentino) entraron en quiebra y sus propiedades entraron en remate. Mientras, caían en bancarrota importantes entidades financieras que apoyaban con créditos la construcción de viviendas en La Plata, tales como el Constructor de La Plata e Hipotecario Provincial. Grandes obras quedaron sin uso, como el Puerto de La Plata recién terminado, que pasó los siguientes años con muy poca actividad. Según viajeros de la época, la ciudad era vista como una "Ciudad muerta", "necrópolis", o "Esqueleto de ciudad".11 Apenas obras encaradas por la Sociedad de Beneficencia, como el Asilo de La Plata (año 1892) y la inauguración del Museo de La Plata en 1889, fueron oasis de progreso en una década difícil para la ciudad. Mientras tanto, la ciudad de Buenos Aires no detenía un crecimiento exponencial que comenzó en 1880 con la inmigración europea masiva, y que ya a las pocas décadas la colocaba varios miles de habitantes por arriba de cualquier otra ciudad argentina. Las intenciones de contrapesar a la Capital Nacional con otras ciudades de importancia comenzaban a fracasar irreversiblemente. Siglo XX[editar] Universidad y reactivación[editar]
igla UNLP Lema Pro scientia et patria «Por la ciencia y por la patria» Tipo Pública Fundación 19 de agosto de 1905 (111 años) Fundador/es Dr. Joaquín Víctor González Localización Dirección Avenida 7 N° 776 Ciudad de La Plata, Bandera de la Provincia de Buenos Aires.svg Buenos Aires, Flag of Argentina.svg Argentina Campus Urbano La Universidad Nacional de La Plata (1905) ayudó a revivir a una ciudad paralizada e inconclusa Recién en 1897, comenzaba a funcionar muy precariamente la Universidad Provincial de La Plata, otro proyecto paralizado por la crisis de 1890. El proyecto educativo pretendía revivir a una ciudad paralizada, e incluso el Rectorado de la Universidad fue instalado en el edificio abandonado del Banco Hipotecario de la Provincia. Preocupado por el estancamiento de una institución que no lograba ganar prestigio, en 1905 el doctor Joaquín Víctor González logró elevarla a categoría de Universidad Nacional de La Plata. El 4 de agosto de ese mismo año, se fundó el Club Estudiantes de La Plata. En esos años, se construye el Colegio Nacional de La Plata, con un Laboratorio de Física, amplios jardines, Gimnasio y piscina. Este complejo destinado a formar científicamente una elite dirigente a partir de una educación tutorial iniciada a una temprana edad, y prolongada en las restantes instituciones de la educación superior, convirtió a La Plata en la “ciudad universitaria” del país, y más aún por la clara orientación del proyecto académico-urbanístico implementado, en lo que fue visto como “la Oxford argentina”.11 La segunda Estación La Plata (1906) mostró el nuevo crecimiento urbano Con la resurrexión de La Plata, la Municipalidad pudo finalmente obligar la desaparición de las casillas provisorias de madera que todavía existían en pleno centro de la ciudad, dándole un aspecto que fue ridiculizado como “Lejano Oeste” norteamericano.11 En esos mismos años, se clausuraba la primera terminal ferroviaria, Estación 19 de Noviembre, por su ubicación demasiado céntrica que ya la transformaba en un estorbo, para inaugurar en 1906 la actual Estación La Plata. El imponente edificio de la vieja estación no fue demolido, sino remodelado para transformarse en un edificio público que hoy sigue llamándose Pasaje Dardo Rocha. Incluso la Iglesia Católica formó parte de este proceso de reactivación y crecimiento, inaugurando importantes obras como el Asilo Marín (1914) y la Mansión para Obreros en Berisso, una zona en la cual estallaría el conflicto de la Semana Trágica de 1919. Mientras en el centro urbano comenzaban a aparecer nuevamente petit hotels tanto de influencia francesa, como británica o incluso art nouveau, comenzaban a aparecer de manera aislada los primeros edificios residenciales “de renta”, favorecidos por la especulación inmobiliaria. El proyecto original de la ciudad comenzaba a deformarse, por ejemplo con la instalación de los estadios de fútbol de los equipos de Estudiantes (1907) y Gimnasia y Esgrima de La Plata (1924) en terrenos público del Paseo del Bosque.
Colegio Nacional Rafael Hernández   Sitio webIndicaciones Escuela secundaria en La Plata, Argentina El Colegio Nacional Rafael Hernández es uno de los cuatro colegios secundarios dependientes de la Universidad Nacional de La Plata, junto al Liceo Víctor Mercante, el Bachillerato de Bellas Artes y la Escuela Agraria "M.C. y N.L. Wikipedia Dirección: Av. 1, Casco Urbano, 1900 La Plata, Buenos Aires Teléfono: 0221 423-6839 Fundador: Joaquín Víctor González Fundación: 1885 Provincia: Provincia de Buenos Aires Un crecimiento relativo
Vista aérea del Eje Fundacional en 1932. (Archivo del Min. de Infraestructura) Bajo la administración de Alvear (1922-1928), Enrique Mosconi, el presidente de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), construyó la destilería de La Plata, que fue la décima destilería más grande del mundo.12 Cuando Albert Einstein visitó la ciudad en 1925, elogió la Universidad que se levantaba en lo que para él no era sino la "Brujas del Plata", una recreación de la letárgica "ciudad dormida" belga. La vida estudiantil, que en la década de 1920 estimuló una cierta reactivación sociocultural, no alcanzaba para disipar el miedo al estancamiento que no había abandonado a la ciudad desde la crisis de 1890. En 1925, el especulador inmobiliario Francisco Piria, adquirió 5.000 hectáreas, que prácticamente comprendían en su totalidad lo que hoy es Punta Lara y parte de Villa Elisa, con el fin de crear una localidad balnearia cercana a Buenos Aires, insinuando también la posible conexión con Uruguay a través de un puente. La iniciativa fracasó debido a la ya perceptible contaminación de las aguas y finalmente quedó reducida loteos que iniciaron sus descendientes a fines de la década del ´40. Cincuentenario y plan de obras
En 1932 se inauguró la inconclusa Catedral de La Plata En 1929 estallaba la Gran Depresión, que golpeó fuertemente a toda la economía argentina, demasiado apoyada en un modelo agroexportador que había generado una relación comercial casi única con Inglaterra. El 22 de noviembre de 1931 se inauguraron los primeros servicios de transporte automotor y colectivo de pasajeros de la ciudad, servicios brindados por la Empresa Argentina de Ómnibus. En 1932 se inauguró la Catedral de La Plata, que aún seguía inconclusa, como una imagen del estancamiento de la ciudad y el proyecto urbano original, que ya se encontraba lejos del éxito. Entraba al Gobierno de la Provincia un partido conservador, luego de casi veinte años de radicalismo, y Manuel Fresco buscaba evocar a la Generación de 1880 para su proyecto nacional. Mientras La Plata podía competir con Buenos Aires únicamente por su Universidad, en todas las demás áreas la Capital Federal ya estaba demasiado lejos. Grandes obras porteñas con la Avenida 9 de Julio, las Diagonales Sur y Norte y las líneas de subterráneo demostraban el despegue de Buenos Aires con respecto a las otras ciudades argentinas.
La nueva Escuela Normal 1 fue una de las obras impulsadas para dar empleo y enfrentar la Gran Depresión De todas formas, Fresco buscó enfrentar la crisis económica global con políticas de influencia keynesiana: mediante empleo en obras públicas de gran escala. La habilitación de la Catedral, la remodelación del Teatro Argentino, la construcción de pabellones en el Hospital Policlínico, la ampliación del Palacio de Justicia, modernización de escuelas, nuevos establecimientos de enseñanza en gran escala, como la Escuela Superior de Bellas Artes, la Escuela Industrial Albert Thomas, y la nueva Escuela Normal Nacional N° 1, nuevos edificios para la administración del Poder Ejecutivo Provincial y Municipal (ministerios, edificio del censo, delegaciones municipales), o la Cárcel de Olmos. Además, obras de infraestructura como la prolongación de pavimentos, desagües, entubamiento de arroyos, que evitaron que el riesgo de que “la ciudad fuera devorada por el campo”.13 Esto también fue acompañado por el progreso de la construcción privada. La ciudad se modernizó de este modo con nuevas “casas de renta” y viviendas individuales que iban desde ejemplos alto burgueses hasta “viviendas mínimas y decentes”, confiterías, cines, la ampliación de la sede del Club Estudiantes y la del Automóvil Club y la construcción de nuevas instalaciones para el Hipódromo. Las clases alta y media-alta comenzaron a explorar la costa del Río de la Plata, construyendo los clubes Regatas y el balneario del Jockey Club. Se advierte además la aparición de edificios de hospitales y sanatorios privados en altura, como el Hospital Español (1940) y el Instituto Médico Platense (1938), que constituyeron las primeras manifestaciones de renovadas formas de inserción en la ciudad que se continuaron con la ampliación del Hospital San Juan de Dios (1950), Hospital de Gonnet y Rossi y Sanatorio Argentino (1959). El Peronismo en La Plata[editar] En 1951 Perón y Mercante inauguraban la República de los Niños
El 10 de diciembre de 1945 en la Parroquia de San Francisco de Asís de esta ciudad, se casaron Juan Domingo Perón y Eva Duarte.14 Ese 17 de octubre, una multitud popular y obrera había aclamado por Perón en Buenos Aires, con repercusiones también en el Puerto de La Plata, y surgía un nuevo movimiento político conocido como el Peronismo, representado por un Partido Laborista que llevó a su dirigente a la Presidencia durante los siguientes diez años. El perído peronista se caracterizó por la incorporación de programas de interés social que a pesar de su alcance cuantitativo discreto, se convirtieron en usuales demandas a los futuros gobiernos, que debieron implementarlos a veces a regañadientes dentro de su política regresiva en lo social. En 1951, el Gobernador Domingo Mercante expropiaba cerca de La Plata la estancia de la sucesión Iraola para inaugurar la República de los Niños, parque temático inédito a nivel mundial. De un pretencioso Plan Trienal 1947-1950, se realizan solamente el aeropuerto (de uso limitadísimo), un nuevo pabellón del policlínico, mejoras en Melchor Romero, un nuevo Teatro al aire libre en el Bosque, y barrios de viviendas en Berisso. La vivienda colectiva promovida y financiada por el Estado pasa por un momento muy activo, que se manifiesta con los conjuntos realizados en Berisso (Barrio Obrero, Barrio Banco Provincia) y en el acceso al casco urbano (sector comprendido entre las avenidas 13, 19, 526 y 532), este último completado en varias etapas. A pesar de la Intervención Federal en la Universidad de La Plata, que perjudicó enormemente a la autonomía universitaria, como ocurrió en casi todo el país, en materia edilicia se promovió la realización de una Ciudad Universitaria, retomando propuestas que se remontaban a fines de la década del treinta, pero la crisis económica que comenzó a manifestarse a comienzos de 1950 fue desalentando las realizaciones, y sólo se pudieron concretar la nueva sede de la Facultad de Medicina, el Departamento de Electrotecnia y el Comedor Universitario (inaugurado recién en 1961). En 1952, luego de la muerte de Eva Perón, la ciudad pasó a llamarse «Ciudad Eva Perón», volviendo a su denominación original luego de la caída del gobierno de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955. Décadas de inestabilidad. Edificios modernos de Propiedad Horizontal, en Calles 8 y 48. Luego del golpe militar que derrocó a Perón, la dictadura de Pedro Aramburu decidió separar a Ensenada y Berisso de la Municipalidad de La Plata, con el objetivo de evitar que los obreros de ambas ciudades, en su mayoría peronistas, tuvieran peso en las votaciones de la ciudad capital.15 Mientras en 1948 se había pasado del régimen casas de renta al de propiedad horizontal, al comienzo no se advirtieron cambios sustanciales porque en rigor el departamento estaba reservado a una clase media acomodada que negociaba modernidad por estrechez. Recién a partir de los años sesenta, cuando el gusto por vivir en un departamento obnubiló a una nueva clase media que pasó a verlo como símbolo de modernidad, comenzaron a aparecer mayor cantidad de edificios de vivienda en propiedad horizontal. La Ley de Propiedad Horizontal, combinada con la laxitud de las regulaciones municipales posibilitaron el mayor desorden imaginable, al incentivar las crecientes inversiones en materia edilicia que implicaron un deterioro de la calidad de vida urbana en lo público y privado a la vez: loteos indiscriminados en áreas inadecuadas, saturación de infraestructuras y servicios por sobre ocupación de las áreas centrales, congestión de tránsito por imprevisión de áreas de estacionamiento, descontrol en las densidades. La separación del municipio de Ensenada de la Plata, con exhausto presupuesto, provoca un estado de deterioro creciente, que sumado a las periódicas destrucciones provocadas por sudestadas deterioraron los espacios públicos de la zona, que paralelamente perdía todo atractivo inmobiliario. Ensenada y Berisso se estancaron después del cierre de los frigoríficos y del estancamiento de las industrias locales (a pesar de la presencia de Techint) y sumaron a su austero paisaje urbano el deterioro ambiental provocado por las emanaciones líquidas y gaseosas del polo petroquímico y petrolero, que aún al presente no ha sido revertido eficazmente.
Centro Administrativo Gubernamental de la Provincia de Buenos Aires Torre I y Torre II NS Municipalidad de La Plata 3.jpg Las Torres I y II junto al Palacio Municipal Información general Uso(s) Gubernamental Estilo Moderno Localización La Plata Flag of Argentina.svg Argentina Año de construcción 1971-1987 Detalles técnicos Sistema estructural Hormigón armado Número de plantas 18 Superficie 50.000 m2 (total) Número de ascensores 10 (cada torre) La torres del Centro Administrativo Gubernamental se diseñaron en 1971 y recién fueron terminadas en 1987 Tanto el Estado como el sector privado realizaron diversas obras durante estas décadas, pero no pasaron de soluciones a problemas puntuales, sin aportar progreso ni actividad a la ciudad. Edificios tales como el tan postergado para el Correo, la sede del Instituto Obra Médico Asistencial, la ampliación del Banco Provincia (1968), la Biblioteca de la Provincia de Buenos Aires, la Caja de Jubilaciones, la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, o conjuntos monumentales como el Centro Administrativo (1971-1987) y el Ministerio de Obras Públicas. En otros casos como la Universidad, conjuntos de alta densidad como el Edificio Tres Facultades en pleno centro de la ciudad, colaboraron a la saturación del centro. Otro proyectos de la dictadura de la Revolución Argentina (1966-1973) nunca fueron siquiera construidos: la facultad de Ciencias Exactas o la facultad de Ingeniería, que hubiera implicado la desaparición de buena parte del campus ideado por Joaquín V. González en 1905. En 1972, la ciudad de La Plata pretendía anotarse en el listado de sedes del futuro Mundial de Fútbol de 1978 con la construcción de un Estadio Único en las afueras, pero a pesar de que un concurso de proyectos fue realizado, el ganador no sería construido. En materia hospitalaria se sobrevivió ampliando discretamente un par de hospitales (Rossi y Gonnet), sin nuevos emprendimientos de envergadura, en una ciudad que crecía aceleradamente.
En 1974, la Casa de Gobierno sufrió un incendio en su mansarda, que logró ser apagado sin víctimas, reparándose luego la parte destruida.16 En 1977 el viejo Teatro Argentino también sufrió un voraz incendio que destruyó buena parte de las instalaciones y afectó seriamente la estructura del edificio. Prácticamente sólo quedaron en pie las paredes perimetrales. El gobierno militar de entonces, a pesar de los fuertes reclamos de la sociedad argentina e internacional por la reconstrucción del edificio, decidió demolerlo y llamó a un concurso público para la construcción, en el lugar, de un nuevo y moderno centro cultural que continuara la gloria del antiguo Teatro Argentino. Las obras comenzaron en 1980 con una estimación de cuatro años para su finalización, pero éstas sufrieron constantes retrasos y paralizaciones durante las siguientes décadas.17 Sello postal conmemorativo por los 100 años de la ciudad. Centenario de La Plata[editar] En 1982 se cumplió el centenario de la ciudad y para conmemorar su fundación, la dictadura militar que gobernaba el país desde 1976 realizó grandes festejos, rememorando a la Generación de 1880 como ya lo habían hecho los conservadores de 1932 en el Cincuentenario. Como parte de los festejos, se emitió un sello postal en el cual se destacaban el Palacio Municipal, la Catedral, Museo de Ciencias Naturales y el Observatorio. Se realizaron varios proyectos urbanos, en un momento en que se volvió a valorar el trazado planificado de la ciudad, pero ninguno de ellos se concretó.18 Por su carácter polémico se destaca el encargo de nuevas plazas de estilo moderno, que no lograron ser tomadas positivamente por los vecinos y hoy se mantienen en estado de ruina, cuando no fueron modificadas. Fuera de esto y de varios proyectos de reciclajes de antiguas casa chorizo, la ciudad vivió años de estancamiento, a medida que el país entraba en una creciente inflación y una crisis económica y social que la dictadura militar dejó al país, cuando se regresó a la democracia en 1983. La Plata durante el Menemismo[editar] Artículo principal: Menemismo El 10 de diciembre de 1991 asumió la intendencia Julio Cesar Alak (a sus 32 años de edad), siendo reelecto en 1995, 1999 y 2003, mantuvo su cargo hasta las elecciones de 2007. En 1997 se filmó la película Siete años en el Tíbet, que contó con la actuación de Brad Pitt, David Thewlis, B. D. Wong, Mako, Danny Denzongpa, Victor Wong, Ingeborga Dapkunaite y Jamyang Jamtsho Wangchuk, entre otros. Se utilizó como locación la terminal de trenes local, al tener un diseño similar a la de trenes de Austria. La película pertenece al género dramático y fue rodada mayormente en Estados Unidos y en la provincia de Mendoza, Argentina. Recuperación y última década[editar] El Nuevo Teatro Argentino (1979), inaugurado recién en 1999. En octubre de 1998, la Unesco aprobó la candidatura de la ciudad para alcanzar el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. La distinción se encuentra aún pendiente a causa de diversas objeciones al criterio de mantenimiento arquitectónico y paisajístico durante las últimas décadas, que en opinión de distintos especialistas ha generado severos daños a la concepción estética y contextual original.20 21 22 En 1999, se inauguraba la finalización de la Catedral de La Plata, cuyo edificio había estado paralizado durante casi un siglo. Por iniciativa del Gobernador Eduardo Duhalde se habían construido las dos torres faltantes y agregado numerosas decoraciones.23 Ese mismo año, se inauguraba el nuevo Teatro Argentino, luego de casi veinte años de la desaparición del edificio original.24 En el año 2001 se creó el SUT, un sistema de transporte que pretendio mejorar el sistema de colectivos en la ciuadad y genero mucha confusion en sus primeros tiempos hasta que fue mejorando el servicio. Catedral de La Plata, con sus torres terminadas en 1999. En 2002, quedó finalizada la Autopista Buenos Aires-La Plata, un proyecto pensado ya en 1958 pero que recién había comenzado a construirse en 1995. Así, quedaba reducido a un tiempo de menos de una hora en automóvil, un trayecto que antes debía realizarse por avenidas a nivel, como el Camino Centenario o el Camino General Belgrano, tardando más del doble según el estado del tránsito. El 7 de junio de 2003 se inauguró el Estadio Ciudad de La Plata, uno de los más modernos de Latinoamérica, aún sin haberse completado la totalidad de las obras proyectadas. El proyecto también databa de los años '40, pero jamás se había concretado a pesar de numerosos diseños que se presentaron a lo largo de los años. El 28 de octubre de 2007 fue electo el intendente Pablo Bruera con el 26% de los votos, reemplazando así a Julio Alak quien estaba al cargo desde 1991.25 Durante el año 2009, tras una serie de acuerdos entre el municipio de la ciudad, la gobernación de la provincia y la presidencia de la Nación, se avanzó en la cesión definitiva de parte de las tierras del Paseo del Bosque a los clubes Estudiantes y Gimnasia. El 24 de junio, el Consejo Deliberante aprobó el convenio y la ordenanza por la que los clubes Gimnasia y Estudiantes recibirán en carácter de «donación con cargo» las tierras donde actualmente se levantan sus estadios en el Bosque.26 El 25 de febrero de 2009 debutó el sistema de estacionamiento a través de mensajes de texto (sms). Con este hecho, La Plata se convirtió en la primera ciudad de la Argentina en utilizar aplicaciones tecnológicas de primer nivel para controlar el estacionamiento.27 28 En abril de 2009 reabrió sus puertas al público el Pasaje Rodrigo como shopping. La galería comercial había sido inaugurada en 1929 por Basilio Rodrigo (inmigrante español) y estuvo cerrado al público por 10 años.29 Durante 2011, el Estadio Ciudad de La Plata fue la sede principal de la Copa América de Fútbol, que tras 24 años volvió a disputarse en Argentina, con cabecera en siete provincias del país.30 Preocupación por el patrimonio[editar] En 2007, nacía el Plan Participativo de Recuperación y Puesta en Valor del Patrimonio, se creó desde legislación propia hasta una Dirección de Patrimonio, se restauraron algunos edificios simbólicos –lo que disparó la habitual ola de sana imitación entre los privados, que en esto siguen el ejemplo oficial– y se instalaron algunas ideas potentes.31 Sin embargo, y a pesar de los reiterados intentos de Alak y de la visita de comitivas que recorrieron la ciudad, el Intendente no logró su objetivo, ya que los especialistas declararon que La Plata no reunía las condiciones suficientes para la declaración.32 A fines de 2006, la Municipalidad de La Plata hizo un largo trabajo de identificación y fichado de 55.000 edificios en las 1600 manzanas de la zona histórica; del cual resultó un catálogo con casi 1700 edificios en su ciudad, protegidos en diferentes niveles.31 Pero en dirección opuesta a lo hecho anteriormente, en 2010 el Concejo Deliberante aprobó un nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU) que elevó a 45 metros la altura permitida en el centro histórico de la ciudad; sancionado sobre tablas, sin debate y pasando sólo por una reunión de la Comisión de Planeamiento de la que echaron a los vecinos e impidieron el acceso a la prensa.33 34 A raíz de falta de legislación para proteger la arquitectura fundacional la ciudad fue incluida en 2011 e incorporada a la agenda 2012 en la lista de los 100 sitios en peligro, nominación patrocinada por World Monument Fund (Fundación para los Monumentos del Mundo) que busca y promueve acciones y financiamiento para lugares históricos y patrimoniales en peligro.35 36 Además del surgimiento de asociaciones vecinales y grupos en Internet organizados en reclamo por la protección del patrimonio de la ciudad, se han realizado varios análisis de los efectos negativos de las nuevas leyes de edificación en el centro de la ciudad.37 38 Inundaciones de abril de 2013[editar] Artículo principal: Inundación en La Plata de 2013 Durante la noche del 2 de abril de 2013, un fuerte temporal de lluvia azotó a la ciudad de La Plata así como las localidades vecinas de Ensenada y Berisso, cobrándose con 89 víctimas fatales.