lunes, 3 de enero de 2011

LA TIERRA SIN HUMANOS (6)



CONTINUARÁ...

LA TIERRA SIN HUMANOS (5)

LA TIERRA SIN HUMANOS (4)

LA TIERRA SIN EL HOMBRE (3)

LA TIERRA SIN HUMANOS (2)

LA TIERRA SIN HUMANOS

JOSÉ LARRALDE


COMENTARIO:


Sabiduría Pura es lo que nos regala en cada verso Don José, como tantos otros que viven de este arte. Muchas cosas serian diferentes si en los medios se difundiría nuestra cultura que es tan grande y hermosa. Es una vergüenza que un joven conozca primero un reggeton que una milonga campera.

Como dice Orlando Vera Cruz:

Pero si ando musiqueando

el canto de otro lugar

sin conocer un Estilo, una Vagüala,

un Balseao, guacho de nuestra cultura

extranjero en su lugar.

Saludos!!!

daianhoff hace 2 meses 5

QUE LA GENTE PIENSE...



carlosquilmeslopez | 19 de julio de 2008 | Votos positivos: 13 Votos negativos: 0

Don Alberto Merlo le puso musica y una interpretacion maravillosa al poema de Romildo Risso
"Que la gente piense"
¡Para mi una Joya, haber que opinan!

Sobre Romildo Risso:
Romildo Risso Poeta ,escritor y autor Uruguayo Nacio en Montevideo el 20 de agosto de 1882 y Falleció en la misma ciudad el 29 de Marzo de 1946 , en 1910 se radico en Rosario de Santa Fe , Escribio Ñandubay (1931) ,Aromo (1934), Huaco(1936),Hombres (1939). Vida Juerte(y Joven Amigo(1944)entre otros. Los dos primeros libros lo consagraron como poeta Gauchesco de notable personalidad.En 1938 alentado por un compatriota suyo, el General Baldomir , a la sazon del presidente de Uruguay Volvio a su Patria. Fue colaborador de Atahualpa Yupanqui , a quien le hacia conocer en primicia sus poesías .
Muchas de sus letras fueron musicalisadas Por Atahualpa como: Los ejes de mi Carreta, El Aromo,
GÜeno, Los Horneros, y otros

Sobre Don Alberto Merlo :
El pueblo santafecino Colonia Bossi, lo vio nacer, el 2 de febrero de 1931, aunque Alberto Merlo nació para la milonga, el triunfo, la huella, la cifra, el estilo, en 1949, año en que se subió por primera vez a un escenario lo hizo cantando Tangos . Como un historiador, que relata los acontecimientos del espíritu del hombre de la llanura, Alberto Merlo utiliza el canto como su plegaria .Dibuja el paisaje y las costumbres Criollas de una manera muy especial .

POESÍA GAUCHESCA

Literatura Gauchesca

Es un género literario escrito por lo general en lenguaje rústico y tiene como artista principal al Gaucho.
Fue el uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1823) al que se considera iniciador del género. Entre sus obras podemos citar "Diálogos Patrióticos" o sus "Cielitos". La poesía gauchesca nace hacia el siglo XVIII en el Río de la Plata, su difusión llega al último tercio del siglo XIX.

Refleja actitudes como el culto por las armas, la habilidad del jinete y el sentimiento de libertad. No debe confundirse la poesía gauchesca con la tradicional, que habla de canciones, rondas, villancicos, héroes legendarios, caballeros, reyes, pastores, etc. que es la poesía que trajeron los españoles en el siglo XVI (muchas de las cuales surgen en las recopilaciones de Juan Alfonso Carrizo: 1500 composiciones mayores y 15000 menores).
En el 1er tercio del siglo XIX surgen los payadores, que en un mundo analfabeto, sin iglesia, sin presión social, eran los letrados, maestros, periodistas y predicadores. Concolorcorvo (Carrió de la Vandera) ya los nombra en su "Lazarillo de los ciegos caminantes" hacia 1772.
En el sainete "El amor de la estanciera" de 1787 se quiere llevar la vida de estancia a la escena. Aquí se utilizan el habla tradicional y el quehacer del gaucho (enlazar, jinetear, voltear, etc.). Y el tema gauchesco se vuelca hacia el caballo, parte del alma del gaucho. Así tenemos un poema anónimo de 1825 sobre las guerras de la Independencia que narra la conversación entre Chano y Contreras.
Referencias y semejanzas entre la poesía gauchesca, nativismo y folkore
  Gauchesco Nativista Folklórico
Lenguaje Rústico Común Común
Temas Rústicos Rústicos Humanistas
Autor Letrado Letrado Anónimo
Difusión Imprenta Imprenta Canto
Versificación Arte mayor y menor Arte mayor y menor Arte menor
Cuadro comparativo de Bruno Jacovella (Folklore argentino, Bs.As. Ed. Nova, 1959).
Para poder observar el desarrollo de la poesía gauchesca podemos decir que el tema político nace y se traslada de:
Bartolomé Hidalgo (Cielitos) a
Hilario Ascasubi (Paulino Lucero),
Antonio Lussich (Los 3 gauchos orientales),
José Hernández (Martín Fierro)

Y del poema o diálogo a la descripción completa, para fuente novelística:
Bartolomé Hidalgo (Diálogos)
Hipólito Ascasubi (Santos Vega o los mellizos de la flor)
Estanislao del Campo (Fausto)
José Hernández (Martín Fierro).

Por otro lado, el cordobés Hilario Ascasubi (1807-1875), con sus increíbles obras "Paulino Lucero", "Aniceto el gallo" o "Santos Vega" se convierte en un hito fundamental del género. También Estanislao del Campo (1834-1880), quien continúa, por así decirlo, la obra del genial Ascasubi creó obras como "Anastasio el pollo", en alusión al Aniceto el Gallo; su obra más renombrada es sin duda "Fausto" obra gauchesca-humorística.
Otro valuarte de la poesía gauchesca es Ricardo Güiraldes (1886-1927), quien criado en San Antonio de Areco, creó el inmortal "Segundo Sombra" junto con algunas poesías y cuentos.
Pero el más conocido y el más querido es sin duda el "Martín Fierro" de José Hernández (1834-1886), que en su "Gaucho Martín Fierro" y "La vuelta del Martín Fierro", pinta impecablemente las andanzas criollas en la extensa pampa argentina.
El antecedente directo del Martín Fierro es la obra del uruguayo Antonio Lussich, que narra la reunión de 3 personajes que se reúnen para contar anécdotas y patriadas. La obra es "Los 3 gauchos orientales".
FUENTE: Volver