lunes, 31 de octubre de 2016

CONOCIENDO A MARIANO RAJOY BREY (3)


Elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 Rajoy votando en las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015. El viernes 4 de diciembre comenzó la campaña electoral. El día 16, durante un paseo en la Plaza de la Peregrina de Pontevedra y bajo un nivel de alerta 4 por terrorismo activa desde junio de 2015, Rajoy recibió un puñetazo por parte de un menor de 17 años que era hijo de una prima de su esposa.158 159 160 161 162 El domingo 20 de diciembre tuvieron lugar las duodécimas elecciones generales desde la restauración de la democracia y las primeras con Felipe VI como jefe del Estado. En esta cita electoral el Partido Popular fue la candidatura que obtuvo el mayor número de votos y escaños con 123 diputados y un 28,72 % de votos, pero respecto a las elecciones de 2011 perdió 63 escaños y más de tres millones y medio de votos, con lo que no revalidó la mayoría absoluta.163 Sin embargo, el PP logró mantener la mayoría absoluta en el Senado. Presidente del Gobierno en funciones durante 315 días (2015-2016) El 22 de enero de 2016, la Casa Real emitió un comunicado en el cual se informaba que tras el ofrecimiento del rey Felipe VI a que Rajoy fuera el candidato a presidente del Gobierno (—al ser el Partido Popular la fuerza más votada—), Rajoy declinó por no contar de antemano con suficientes apoyos como para sacar adelante la investidura. Fue un hecho inédito en la historia de España.164 El 2 de febrero, el secretario general del PSOE y candidato a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez aceptaría el encargo del Rey de formar gobierno y someterse a la sesión de investidura.165 En la sesión de investidura se sometió a dos votaciones, una el 2 de marzo y otra dos días después. En la primera sólo contó los votos de su partido y los de Ciudadanos. En la segunda los mismos votos y un único voto más de Coalición Canaria. Era también la primera vez en la Historia de España que esto ocurría. El 15 de abril, el ministro de Industria y Turismo, José Manuel Soria presentó su dimisión a tal cargo además 166 El día 3 de mayo de 2016, se activó lo dispuesto en el artículo 99.5 de la Constitución española de 1978 y el Rey disolvió las Cortes para convocar de nuevo elecciones generales.167 Si transcurrido un plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato obtuviere la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso Punto 5 del Artículo 99 de la Constitución española de 1978. Elecciones generales del 26 de junio de 2016 Rajoy junto al presidente de Argentina, Mauricio Macri en septiembre de 2016. En las elecciones generales del 26 de junio de 2016, el Partido Popular ganó las elecciones con un 39,14% de los votos y 137 escaños (sumando 14 diputados más en el Congreso respecto a la legislatura anterior), y mantuvo la mayoría absoluta en el Senado, volviendo a ser la fuerza más votada, y la única que mejoró su resultado.168 Tras la ronda de contactos con el Rey, Mariano Rajoy acepta el encargo de formar gobierno. El 9 de agosto Albert Rivera anunció que estaba dispuesto a negociar el apoyo de Ciudadanos a la investidura de Rajoy si el PP aceptaba seis medidas contra la corrupción y a favor de la regeneración.169 Una semana más tarde, Rajoy aceptó estas condiciones y comenzaron las negociaciones.170 La presidenta del Congreso de los Diputados anunció que la sesión de investidura comenzaría el 30 de agosto.171 El 28 de agosto, PP y Ciudadanos firmaron un pacto de investidura con 150 medidas para investir a Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.172 . A este acuerdo se sumó posteriormente Coalición Canaria exigiéndole 15 medidas mas a Rajoy 173 A pesar de ello, Sánchez mantuvo su negativa de votar no. En su investidura no obtuvo los votos necesarios y por lo tanto no fue investido presidente. Elecciones Gallegas y Vascas del 25 de Septiembre de 2016 y crisis interna PSOE El 25 de septiembre se celebraron elecciones autonómicas en Galicia y en el País Vasco. En Galicia volvió a vencer el Partido Popular, logrando por tercera vez consecutiva una mayoría absoluta 174 , mientras que en el País Vasco a pesar de mantener la quinta posición, perdió un diputado respecto a la legislatura anterior, empatando con el Partido Socialista de Euskadi.175 . Tras los malos resultados electorales en las elecciones vascas y gallegas, varios miembros de la ejecutiva federal del PSOE presentaron su dimisión en bloque para provocar la dimisión de Pedro Sánchez como Secretario general del partido.176 . En la tarde del 1 de octubre de 2016, durante la celebración de un tenso Comité Federal, Pedro Sánchez presentó su dimisión como secretario general. Esa misma noche se notificó que le sucedería una gestora provisional, al frente de la cual estaría el presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández.177 Tres semanas después, el comité federal del PSOE acordó abstenerse en la segunda votación de la investidura de Rajoy.178 . Segundo debate de investidura y formación de gobierno Tras volver a aceptar el encargo del Rey, se sometió a una segunda sesión de investidura, en la que logró ser investido en segunda ronda por mayoría simple, gracias a la abstención de 68 de los 83 diputados presentes del PSOE, y a los votos favorables del PP, C's, CC, y los aliados electorales del PP (UPN y Foro Asturias).179 La mañana del 31 de octubre, Rajoy juró su cargo como presidente del gobierno ante el rey Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela.180-FIN-WIKIPEDIA

CONOCIENDO A MARIANO RAJOY BREY (2)


«Desafío soberanista» de Cataluña y crisis política (2013-2014) Rajoy con el Primer Ministro de Letonia, Valdis Dombrovskis en mayo de 2013. Junto a la crisis económica, el otro gran problema al que tuvo que hacer frente el gobierno de Mariano Rajoy fue el «desafío soberanista» de Cataluña. El crecimiento del independentismo catalán tras la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006, que motivó una gran manifestación de rechazo celebrada en Barcelona el 9 de julio de 2010 bajo el lema Som una nació, nosaltres decidim, se puso claramente en evidencia en la gran manifestación convocada en Barcelona el 11 de septiembre de 2012, Diada de Cataluña, con el lema Catalunya, nou estat d'Europa y organizada por la autodenominada Asamblea Nacional de Cataluña. Dos semanas después el Parlament de Cataluña aprobaba una resolución en la que instaba al gobierno la celebración de una «consulta» en la que «el pueblo de Cataluña pueda determinar libre y democráticamente su futuro colectivo». A continuación el presidente de la Generalidad Artur Mas adelantó en dos años las elecciones al parlamento de Cataluña previstas para 2014 y éstas se celebraron el 25 de noviembre. Aunque CiU perdió algunos diputados, tanto Esquerra Republicana como Iniciativa per Cataluña aumentaron su representación parlamentaria, y además la CUP entró en el Parlamento con tres diputados, por lo que se configuró en el Parlamento de Cataluña una mayoría «soberanista». Así el 23 de enero de 2013 el Parlamento aprobó la «Declaración de Soberanía y del derecho a decidir del Pueblo de Cataluña» cuyo artículo primero anuló el Tribunal Constitucional al año siguiente. El 11 de septiembre de 2013 una gran cadena humana unió de norte a sur el territorio de Cataluña en la que se llamó la «Vía Catalana hacia la Independencia» y tres meses después los partidos defensores de la «consulta» acordaron la pregunta y la fecha de la misma, fijada para el 9 de noviembre de 2014. En enero de 2014 el parlamento de Cataluña aprobó una moción por la que se solicitaba al Congreso de los Diputados la cesión de la competencia para la celebración del referéndum, pero el 8 de abril la petición fue rechazada por el pleno por una abrumadora mayoría.74 El 21 de octubre de 2013, un fallo del Tribunal de Estrasburgo generó la anulación de la doctrina Parot.75 Al día siguiente, la etarra Inés del Río (condenada por 25 asesinatos) fue puesta en libertad.76 Cinco semanas después fueron excarcelados 56 etarras.77 En cuanto a la crisis política, la llegada al poder del Partido Popular no mejoró la percepción ciudadana sobre la política. En noviembre de 2012 el barómetro del CIS indicaba que el porcentaje de personas bastante o muy satisfechas con el funcionamiento de la democracia en España era inferior al 30 % cuando diez años antes, gobernando también el Partido Popular —pero en un periodo de fuerte crecimiento económico— estaba cercano al 60 %.78 Asimismo muchas de las instituciones políticas sufrían una fuerte caída en la valoración de la opinión pública como los partidos políticos, el gobierno, el Congreso de los Diputados, los sindicatos y las organizaciones empresariales, todas ellas por debajo de la nota de 3 (en una escala de 0 a 10), según el barómetro del CIS de 2013, y de la que no se libraba la monarquía valorada con un 3,68.79 El 6 de noviembre de 2014, se publicó una encuesta del CIS en la que Rajoy pulverizó el récord de impopularidad de Rogríguez Zapatero al conseguir un 2,31 de nota media.80 La crisis política se puso aún más claramente en evidencia en las elecciones al Parlamento Europeo celebradas el 25 de mayo de 2014 en las que por primera vez desde la recuperación de la democracia los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, no superaron el 50 % de los votos emitidos —el PP pasó de 24 a 16 escaños y el PSOE, de 23 a 14—, mientras crecían los minoritarios IU, UPyD y C‘ e irrumpía un nuevo partido llamado Podemos que consiguió cinco diputados.81 Al día siguiente, el secretario general del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba anunciaba la convocatoria de un congreso extraordinario del partido a celebrar en julio y en el que no se presentaría a la reelección.82 En las primarias resultaría elegido Pedro Sánchez como nuevo secretario general. El lunes 2 de junio de 2014 el rey Juan Carlos I anunciaba su abdicación, tras casi treinta y nueve años de reinado. La decisión la había tomado cinco meses antes, el 5 de enero, día de su cumpleaños, y se la había comunicado al presidente del gobierno Mariano Rajoy el 31 de marzo.83 Ese mismo día en que el rey hizo pública su decisión de abdicar, hubo concentraciones en varias ciudades pidiendo la convocatoria de un referéndum para decidir la forma de gobierno.84 Esta reivindicación volvió a aparecer en el debate que se celebró en el Congreso de los Diputados el 11 de junio para aprobar la ley orgánica de abdicación. Fue presentada y respaldada por las formaciones que votaron en contra de dicha ley: los 19 escaños que sumaban Izquierda Unida-Izquierda Plural, Geroa Bai, Compromís, Nueva Canarias, Esquerra Republicana de Catalunya y BNG. La ley fue finalmente aprobada por una abrumadora mayoría: 299 diputados del PP, PSOE, UPyD, Foro Asturias y Unión del Pueblo Navarro.85 86 El 18 de junio el rey Juan Carlos firmó la ley, lo que constituyó el último acto oficial de su reinado. Al día siguiente, Felipe VI era proclamado Rey por las Cortes. Rajoy con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. A finales de julio, dos semanas después de que la ponencia del Parlamento Catalán hubiera aprobado el proyecto de ley de consultas que pretendía amparar el referéndum soberanista previsto para el 9 de noviembre,87 Mariano Rajoy y Artur Mas se entrevistaron en La Moncloa, sin llegar a ningún acuerdo.88 El 11 de septiembre tenía lugar en Barcelona una gran manifestación a favor de la celebración de la "consulta" del 9 de noviembre, pero el gobierno mantuvo su postura de oponerse a la misma por ser contraria a la Constitución y a las leyes.89 Por su parte el nuevo secretario general del PSOE Pedro Sánchez declaró: "No podemos continuar así, Rajoy y Más deben sentarse".90 A pesar de todo, el parlamento catalán siguió con la tramitación de la ley de consultas y la aprobó el 19 de septiembre, al día siguiente de la celebración del Referéndum para la independencia de Escocia de 2014 que levantó una enorme expectación en Cataluña.91 El president Mas la firmó así como el decreto de convocatoria de la consulta del 9-N el 27 de septiembre, al día siguiente de la comparecencia del expresidente de la Generalidad de Cataluña Jordi Pujol ante una comisión del Parlamento de Cataluña para explicar el asunto del dinero depositado en un banco de Andorra desde hacía 34 años y que no había sido declarado a Hacienda,92 93 pero el gobierno reaccionó inmediatamente y presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional94 95 96 que lo admitió a trámite por lo el 29 de septiembre quedaron suspendidos cautelarmente la Ley y el decreto.97 Al día siguiente el gobierno de la Generalidad suspendía la campaña institucional del 9-N,98 99 pero sólo dos días después el presidente Artur Mas firmaba el decreto de nombramiento de los miembros de la Comisión de Control de la consulta suspendida por el Tribunal Constitucional,100 que también fue inmediatamente recurrido por el gobierno, 101 mientras que las fuerzas políticas que apoyaban la consulta se reunían con el president Mas para acordar seguir adelante a pesar de la suspensión del Tribunal Constitucional.102 El 13 de octubre el president Mas reconocía que no podría celebrarse la consulta del 9-N por falta de garantías legales,103 pero al día siguiente anunciaba que el 9-N se celebraría un proceso de participación ciudadana amparándose en la parte de la Ley de consultas de Cataluña que no había sido suspendida por el Tribunal Constitucional.104 Finalmente el 9 de noviembre se celebró el proceso participativo sobre el futuro político de Cataluña de 2014 sin que se produjeran incidentes. Rajoy con el Lehendakari del País Vasco, Patxi López en la entrada del Palacio de La Moncloa. 27 de enero de 2012. Semana y media después, la Fiscalía General del Estado presentó una querella contra Artur Mas, y contra la vicepresidenta Joana Ortega y la consejera de Educación Irene Rigau, por un presunto delito de desobediencia, que el 22 de diciembre fue admitida a trámite por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.105 106 El 30 de enero de 2013, el diario El País dio a conocer una serie de documentación que presuntamente implicaba a Rajoy en una trama de corrupción política.107 108 Según este diario, tanto Rajoy como otros cargos del partido recibieron de los extesoreros del Partido Popular Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, una serie de pagos periódicos procedentes de una supuesta financiación ilegal del partido, que se extendieron entre los años 1990 y 2008.109 Las presuntas anotaciones de los extesoreros apuntaban a la entrega de 25 200 euros anuales a Rajoy durante once años de registros.110 Ante las revelaciones del diario El País, tanto Rajoy como el Partido Popular negaron la existencia de una contabilidad paralela, afirmando que todos los pagos del partido se ceñían a la legalidad.111 En julio, se descubrieron nuevas cosas sobre el anteriormente citado Caso Bárcenas. El día 7 de ese mes, El Mundo entrevistó a Bárcenas quien afirmó que en los últimos veinte años el Partido Popular había sido financiado de forma ilegal.112 Dos días después, el mismo diario publicó unos papeles originales de Bárcenas, en los que se reflejaban el pago de sobresueldos a Rajoy en 1997, 1998 y 1999 cuando era ministro en el gobierno de Aznar. Estos pagos vulneraban la Ley de Incompatibilidades de 1995.113 El 1 de agosto, Rajoy asumió su error en "confiar" en Bárcenas pero dijo que no pensaba ni dimitir ni convocar elecciones.114 En esa comparecencia en el Senado, Rajoy afirmó que Bárcenas ya no formaba parte del PP cuando llegó a la presidencia del Gobierno, pero el día 11 de ese mismo mes, El Mundo publicó una nómina emitida por el partido para el extesorero fechada en mayo de 2012.115 El 23 de marzo de 2015 el juez Pablo Ruz concluía la investigación sobre los papeles de Bárcenas y consideraba acreditado que el Partido Popular se había financiado ilegalmente entre 1990 y 2008.116 Recuperación económica, «desafío soberanista» y cambio en el sistema de partidos (2014-2015) Apretón de manos entre Rajoy y el presidente de Ecuador Rafael Correa en la entrada del Palacio de La Moncloa. A lo largo de 2014 se confirmó que la economía española había salido de la recesión iniciada a finales de 2011. En abril el Banco de España estimaba que el PIB había crecido un 0,4 % en el primer trimestre de 2014, la mayor subida de los últimos seis años.117 Crecimiento que continuó en los meses siguientes estimulado por las medidas acordadas a principios de junio por el Banco Central Europeo para reactivar la economía europea, debilitar el euro frente a otras divisas y hacer frente al riesgo de deflación,118 que obtuvieron una respuesta favorable inmediata de los mercados —la prima de riesgo española bajó a mínimos históricos, situándose en los 129 puntos básicos—.119 Así a finales de julio el Banco de España anunciaba que el PIB había crecido un 0,5 % en el II trimestre, con lo que se encadenaban cuatro trimestres consecutivos de crecimiento, lo que no ocurría desde el comienzo de la crisis.120 Estos datos se vieron reflejados en la EPA que registró un descenso del desempleo en el II Trimestre, aunque la tasa de paro todavía era del 24,5 %.121 A principios de septiembre el BCE tomaba más medidas para evitar el riesgo de deflación en la zona euro que de nuevo fueron acogidas favorablemente por los mercados —la prima de riesgo de la deuda española cayó a los 111,4 puntos básicos, situándose por debajo del nivel que tenía cuando comenzó la crisis del euro en 2010—.122 La consolidación de la recuperación económica le llevó a Mariano Rajoy a declarar el 11 de diciembre que «en muchos aspectos, la crisis ya es historia». Se levantó una gran polémica 123 124 y Rajoy tuvo que rectificar pocos días después en el acto de la firma del primer pacto social de la legislatura, por el que se concedían 426 euros a los parados de larga duración que se hubieran quedado sin cobertura de desempleo. En la presentación del acuerdo el presidente admitió que «la recuperación no ha llegado a todos, ni a todos por igual».125 Al finalizar el año de 2014 la prima de riesgo de la deuda española se situó en los 106 puntos básicos y, por primera vez desde 2007, se registró un aumento del número de afiliados a la Seguridad Social (417 574 personas más).126 127 Según la Encuesta de Población Activa del IV Trimestre el número de parados el 31 de diciembre ascendía a 5 457 700, 477 900 personas menos que hacía un año, lo que situaba la tasa de paso en el 23,7 %, todavía por encima del 22,85 % que fue la tasa de paro con que se encontró el gobierno cuando llegó al poder en diciembre de 2011.128 La buena marcha de la economía se confirmó durante el primer trimestre de 2015 —a finales de marzo el Banco de España avanzó que la economía española había crecido un 0,8 % de enero a marzo—.129 A finales de marzo el gobierno anunciaba que las previsiones del déficit público en 2014 se habían cumplido, y que se había reducido hasta el 5,72 % del PIB, situándose por debajo del 5,8 %, límite máximo acordado con Comisión Europea.130 A pesar de estos datos, la deuda pública española superó por primera vez en su historia, el 100 % del PIB (el billón de euros).131 132 133 134 Rajoy con la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz en la entrada del Palacio de La Moncloa. Tras el 9-N el «desafío soberanista» catalán continuó. El 25 de noviembre de 2014, cuatro días después de que la fiscalía hubiera presentado una querella contra él por la celebración del proceso participativo, Mas presentó su plan para conseguir la independencia de Cataluña en 18 meses.135 El plan fue respondido por el Partido Popular el 13 de diciembre mediante la "Declaración de La Granja" en la que se oponía a la reforma de la Constitución porque «la soberanía y la unidad de España» no son negociables.136 El 14 de enero de 2015 el presidente de la Generalidad de Cataluña anunciaba en una rueda de prensa el adelanto de las elecciones autonómicas para el día 27 de septiembre de 2015 y que éstas tendrían un carácter plebiscitario sobre la independencia de Cataluña.137 A pesar de que el 25 de febrero el Tribunal Constitucional confirmó por unanimidad la inconstitucionalidad de la consulta del 9-N,138 un mes después Convergència Democràtica de Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya, y la Asamblea Nacional Catalana, Omnium Cultural y la Associació de Municipis per la Independència, pactaban la “hoja de ruta unitaria del proceso soberanista catalán” en la que se incluía una declaración unilateral de independencia en el plazo de 18 meses, si los partidos soberanistas ganaban las elecciones «plebiscitarias» previstas para el 27 de septiembre —“Los programas de las candidaturas soberanistas deben dejar claro, como punto primero y destacado, que votarlas supone un pronunciamiento favorable a la independencia de Cataluña”, afirmaban—.139 Al día siguiente el presidente Mariano Rajoy les advirtió que "ningún Gobierno de España va a autorizar la ruptura de la soberanía nacional".140 Por otro lado, el resultado de las elecciones andaluzas del 22 de marzo confirmó lo que anunciaban las encuestas: la recomposición del sistema de partidos a causa de la irrupción de dos nuevas formaciones, Podemos y Ciudadanos, que en las elecciones andaluzas obtuvieron 15 y 9 escaños, respectivamente. Los peor parados resultaron el PP que perdió 17 de sus 50 diputados e Izquierda Unida que pasó de doce a cinco diputados —UPyD no consiguió ningún diputado—, mientras que el PSOE mantenía sus 47 escaños y recuperaba el primer puesto entre las fuerzas políticas andaluzas, con Susana Díaz al frente de la Junta, aunque se quedó a 8 diputados de la mayoría absoluta.141 Asimismo continuaron los escándalos de corrupción. El 31 de octubre de 2014 ingresaba en prisión el exconsejero de la Comunidad de Madrid Francisco Granados por su implicación en el Caso Púnica.142 El 26 de noviembre dimitía Ana Mato, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tras ser citada a declarar por el juez Pablo Ruz por haber sido presuntamente beneficiaria de los negocios ilegales de su exmarido con la trama Gürtel.143 El 16 de diciembre la juez imputaba al expresidente de la Generalidad de Cataluña Jordi Pujol, a su esposa Marta Ferrusola y a tres de sus hijos por blanqueo de capitales y delito fiscal al haber ocultado la fortuna familiar en Andorra.144 El 22 de diciembre la hermana del rey Cristina de Borbón era acusada de delito fiscal en el auto de apertura del juicio oral del caso en el que estaba implicado su marido.145 Ese mismo día Sonia Castedo (PP), imputada desde hacía dos años por corrupción urbanística, dimitía de su cargo de alcaldesa de Alicante.146 El 10 de febrero se ordenaba la detención de 90 personas por el fraude en los cursos de formación en Andalucía, entre las que se encontraban la exalcaldesa socialista de Jerez de la Frontera.147 El 16 de abril el exvicepresidente del gobierno Rodrigo Rato era detenido en su domicilio de Madrid por una quincena de agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera, acusado de alzamiento de bienes, blanqueo de capitales y fraude fiscal.148 El 15 de junio ingresaba en prisión para cumplir la condena de seis años y medio de cárcel por el Caso de la Cooperación el exconsejero de la Generalidad Valenciana Rafael Blasco.149 Diez días después el Tribunal Supremo imputaba a los expresidentes de la Junta de Andalucía, los socialistas Manuel Chaves y José Antonio Griñán, por el caso de los ERE.150 Rajoy junto a las candidatas del Partido Popular a la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes y a la alcaldía de la capital, Esperanza Aguirre montados en bicicletas en el parque Madrid Río. El 24 de mayo de 2015 se celebraron las elecciones municipales y autonómicas, en las que el Partido Popular siguió siendo la fuerza política más votada pero experimentó un fuerte retroceso (perdió dos millones y medio de votos y todas las mayorías absolutas que había obtenido en las elecciones municipales y autonómicas de 2011). El PSOE también perdió votos respecto de 2011 (675 000) aunque redujo su distancia respecto del PP, sumando entre los dos el 52 % de los votos (27 % el PP, 25 % el PSOE), con lo que se confirmó el cambio del sistema de partidos iniciado en las elecciones europeas de 2014 y en las elecciones andaluzas de 2015 (en 2011 PP y PSOE habían obtenido el 65 % de los votos). Por su parte, los partidos emergentes Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía y Podemos entraron en prácticamente todos los parlamentos autonómicos, convirtiéndose en decisivos para formar gobiernos —así como algunas fuerzas políticas nacionalistas de izquierda como Compromís y Més per Mallorca—. En las grandes ciudades irrumpieron las candidaturas de "unidad popular", como Ahora Madrid, Barcelona en Comú o Marea Atlántica de La Coruña, cuyos cabeza de lista (como Manuela Carmena en Madrid o Ada Colau en Barcelona) han ocupado las alcaldías de ambas ciudades con el respaldo de otras formaciones políticas, entre ellos el PSOE, como en muchas otras ciudades. Los grandes derrotados fueron Izquierda Unida, que sólo obtuvo representación en cuatro parlamentos autónomos (Asturias, Aragón, Castilla y León y Navarra) aunque mantuvo sus resultados en el ámbito municipal (logró 1 054 662 votos y 2216 concejales frente a los 1 424 000 votos y 2230 concejales de 2011), y UPyD, convertido en un partido extraparlamentario.151 152 Dos días después de las elecciones tres presidentes regionales de las comunidades autónomas donde el PP no podría volver a gobernar, ni siquiera con el apoyo de Ciudadanos, anunciaron que no se presentarían a la reelección. Se trataba de Alberto Fabra de la Comunidad Valenciana,153 de José Ramón Bauzá de las Islas Baleares y de Luisa Fernanda Rudi de Aragón. Estos anuncios estuvieron precedidos por unas declaraciones de Juan Vicente Herrera, presidente en funciones de Castilla y León que podría revalidar su mandato si consiguiera el apoyo de Ciudadanos, en las que preguntado sobre si el presidente del gobierno Mariano Rajoy debería renunciar a presentarse a las próximas elecciones generales dados los malos resultados del PP contestó: «Yo le diría a Rajoy; presidente mírate al espejo y respóndete a ti mismo».154 Reunión entre Rajoy y el Secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry en el interior del palacio de La Moncloa. Una vez constituidos los ayuntamientos el 13 de junio el Partido Popular perdió 17 alcaldías de capitales de provincia, de las 34 que ostentaba en 2011, aunque le arrebató dos al PSOE (Orense y Cuenca), por lo que detentaría 19 en total. De las 17 que perdió 11 pasaron al PSOE (gracias a los pactos con las plataformas ciudadanas promovidas por Podemos y con otras fuerzas de izquierda), tres a las plataformas Ahora Madrid, Marea Atlántica de La Coruña y Por Cádiz Sí Se Puede, una a Compromís, una al PNV y una a Izquierda Unida.155 En cuanto a las presidencias de las comunidades autónomas el PP perdió seis de las diez que detentaba en 2011, pasando cinco de ellas al PSOE gracias al apoyo de Podemos y de otras fuerzas de izquierda como Compromís y Més per Mallorca (Comunidad Valenciana, Baleares, Aragón, Castilla La Mancha y Extremadura) y una al Partido Regionalista de Cantabria que contó con el apoyo del PSOE. Retuvo Castilla y León, Madrid, La Rioja y Murcia, gracias a los votos o a la abstención de Ciudadanos. El 27 de septiembre se celebraron las elecciones al Parlamento de Cataluña con una participación histórica del 77,6 % de los electores. En ellas Junts pel Sí consiguió 62 escaños, Ciudadanos 25, el Partido de los Socialistas de Cataluña 16, Catalunya Sí que es Pot 11, el Partido Popular también 11 y la Candidatura de Unidad Popular-Llamada Constituyente 10.156 El 9 de noviembre, el Parlamento de Cataluña aprobó con los votos afirmativos de los diputados de Junts pel Sí y la CUP el inicio del proceso de "desconexión" o de independencia entre Cataluña y el resto de España.157-CONTINUARÁ...

CONOCIENDO A MARIANO RAJOY BREY (1)


Mariano Rajoy Mariano Rajoy Brey (Santiago de Compostela, 27 de marzo de 1955) es un político español, presidente del Gobierno de España desde 2011, durante las x y la xii legislaturas.nota 1 Rajoy sirvió como ministro en los gobiernos de José María Aznar en diversas carteras entre 1996 y 2003, y como vicepresidente del Ejecutivo de 2000 a 2003. Entre 2003 y 2004, cuando fue elegido presidente del Partido Popular, desempeñó el cargo de secretario general de la formación. En la actualidad es presidente del Partido Popular —fue reelegido en el XVII Congreso celebrado en Sevilla en febrero de 2012—, y se desempeñó como líder de la oposición parlamentaria durante los dos mandatos (2004-2008 y 2008-2011) del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Como resultado de la victoria de su partido por mayoría absoluta en las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, el 21 de diciembre de 2011 se convirtió en el sexto presidente del Gobierno de la democracia. Renovó mandato para una segunda legislatura tras ser investido por el Congreso de los Diputados y por mayoría simple el 29 de octubre de 2016. Familia y formación Rajoy es nieto de Enrique Rajoy Leloup, uno de los redactores del Estatuto de autonomía de Galicia en 1932 que fue apartado de la docencia universitaria por la dictadura hasta principios de los 50, y es hijo del también jurista Mariano Rajoy Sobredo (n. 1920), presidente de la Audiencia Provincial de Pontevedra, ciudad en la que vivió desde los 15 años. Su madre fue Olga Brey López, una enfermera fallecida en 1993.3 4 Fue educado como católico.5 Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, comenzó a preparar las oposiciones a registrador de la propiedad en el último año de carrera y las aprobó al año siguiente. Con 24 años se convirtió en el registrador más joven de España.6 7 Fue destinado a Padrón (La Coruña), a Villafranca del Bierzo (León) y a Santa Pola (Alicante), destino del que aún es titular. Con esa misma edad, Rajoy resultó herido en el rostro como consecuencia de un accidente de tráfico. Desde entonces, siempre lleva barba para ocultar las cicatrices de estas heridas.8 Realizó el servicio militar obligatorio, en el que se ocupó principalmente de la limpieza de las escaleras de la Capitanía General de Valencia, licenciándose a finales de 1980.9 Carrera política La política gallega (1981-1991) Afiliado de Alianza Popular (AP), actualmente denominado Partido Popular (PP), fue elegido diputado en las primeras elecciones autonómicas gallegas, celebradas el 20 de octubre de 1981. En 1982 fue designado director general de Relaciones Institucionales de la Junta de Galicia. En las elecciones municipales del 8 de mayo de 1983 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Pontevedra. En el congreso extraordinario del partido del mes de mayo de 1988 fue nombrado secretario general de AP en Galicia. En 1983 y 1984, Rajoy publicó artículos en el Faro de Vigo en los que defendía la desigualdad como algo inherente al ser humano, en sendos comentarios a libros de Luis Moure Mariño y Gonzalo Fernández de la Mora, La desigualdad humana y La envidia igualitaria respectivamente.10 11 El 11 de junio de 1983 fue nombrado presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, cargo que dempeñaría hasta diciembre de 1986.12 En las elecciones generales del 22 de junio de 1986, obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados como cabeza de lista por Pontevedra, aunque renunció en noviembre para ser vicepresidente de la Junta de Galicia tras la dimisión de Xosé Luis Barreiro y el resto de los consejeros, ocupó este cargo hasta finales de septiembre de 1987. En enero de 1989 se refunda AP en un único partido, que pasa a denominarse Partido Popular (PP), con Manuel Fraga Iribarne como presidente; Rajoy es nombrado miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular, renueva su acta de diputado por Pontevedra y preside la Comisión de Control Parlamentario de RTVE. El 4 de septiembre de 1989, José María Aznar —hasta entonces presidente de la Junta de Castilla y León— fue elegido candidato a las elecciones generales, a propuesta del propio Fraga, y en abril de 1990, se convirtió en presidente del Partido Popular y Rajoy fue elegido miembro de la Ejecutiva Nacional y vicesecretario general del PP. En las elecciones del 6 de junio de 1993, el Partido Popular se consolidó como primer partido de la oposición y Rajoy renovó su acta de diputado por Pontevedra. Responsabilidades como ministro (1996-2003) El 3 de marzo de 1996 el Partido Popular venció en las elecciones con 9.716.006 votos, siendo Aznar proclamado presidente del Gobierno con los apoyos de PNV, CiU y Coalición Canaria y Rajoy renovó por tercera vez su escaño en el Congreso, tras haber dirigido esa exitosa campaña electoral. El 5 de mayo de 1996 fue nombrado ministro de Administraciones Públicas aprobándose la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, LOFAGE (Ley 6/1997, de 14 de abril). En enero de 1999, Rajoy dejó su cargo a Ángel Acebes y sustituyó a Esperanza Aguirre, que había recibido fuertes críticas por su gestión, siendo nombrado ministro de Educación y Cultura y aprobando nuevos planes de estudio de Formación Profesional. Ese mes fue reelegido vicesecretario general del partido en su XIII Congreso. En ese mismo mes se celebró en Madrid XIII Congreso del Partido Popular fue nuevamente reelegido vicesecretario general de la formación política. Rajoy se encargó otra vez de dirigir la campaña electoral para las generales de 2000 en las que el Partido Popular obtuvo la mayoría absoluta frente al PSOE de Joaquín Almunia, consiguiendo 10 321 178 votos, su cifra de sufragios más alta hasta el momento actual, tras lo que Rajoy fue nombrado Vicepresidente Primero y ministro de la Presidencia del Gobierno en sustitución de Francisco Álvarez-Cascos. En febrero de 2001, tras la «tregua-trampa» de 1999, dejó de ser ministro de la Presidencia para suceder en Interior a Jaime Mayor Oreja que se presentaba como candidato a lehendakari en las elecciones al País Vasco. Como responsable de este ministerio, Rajoy logró numerosos éxitos en la lucha contra la organización terrorista ETA el Gobierno aprobó el proyecto de ley de asociación (junio de 2001), se aprobó el Reglamento que desarrollaba la ley de Extranjería (julio de 2001) y el anteproyecto de Ley de Prevención del Consumo Indebido de Bebidas Alcohólicas (mayo de 2002). En enero de 2002 fue reelegido vicesecretario general del partido en el XIV Congreso y en julio Rajoy cesó como ministro de Interior, siendo sustituido por Acebes, para asumir las carteras de Portavoz del Gobierno y, de nuevo, la del Ministerio de la Presidencia. Como portavoz tuvo que afrontar las dos mayores polémicas del segundo Gobierno de Aznar: el desastre ecológico causado por el vertido del petrolero Prestige y el apoyo de Aznar al presidente estadounidense George W. Bush durante la guerra e invasión de Irak en 2003.13WIKIPEDIA Presidente del gobierno (2011-2015) Véase también: X Legislatura de España Véase también: Anexo:Composición del Gobierno de España (X Legislatura) Crisis económica y contestación social (2012-2013) Rajoy posa ante los medios de comunicación en el exterior del Palacio de La Moncloa junto a los 13 ministros de su gobierno en diciembre de 2011. El 20 de diciembre de 2011 Mariano Rajoy fue investido presidente del Gobierno y el 21 juró su cargo ante el rey.50 Nada más constituirse, el nuevo gabinete —con Soraya Sáenz de Santamaría como vicepresidenta y portavoz y con Luis de Guindos y Cristóbal Montoro al frente de los ministerios de Economía y Competitividad y de Hacienda y Administración Pública, respectivamente— acordó una fuerte reducción del gasto público para controlar el déficit presupuestario —que superaba el 8 % del PIB, por encima del límite pactado por Rodríguez Zapatero con la Comisión Europea—, continuando así con las políticas de ajuste del gobierno anterior y con las «reformas estructurales», la más importante de las cuales fue la reforma laboral diseñada por la ministra de Empleo Fátima Báñez y aprobada por el gobierno en febrero de 2012.51 La reforma laboral fue rechazada por los sindicatos que convocaron una huelga general para el 29 de marzo de 2012,52 que fue seguida siete meses después por la huelga general europea de 2012.53 El 25 de septiembre de 2012, tuvo lugar una gran manifestación llamada Rodea el Congreso (25-S) para intentar de una manera simbólica rodear el Congreso de los Diputados de Madrid. Al final, acabó en una batalla campal con 64 heridos y 35 detenidos.54 Las imágenes de la actuación policial (con varias cargas de gran brutalidad) dieron la vuelta al mundo.55 Rajoy con el entonces presidente de Francia, Nicolas Sarkozy en las escalinatas de La Moncloa. Enero de 2012. Para reducir el déficit el gobierno no sólo recortó el gasto público —los sueldos de los funcionarios siguieron congelados así como las oposiciones, por lo que no se cubrirían las jubilaciones; se recortaron los beneficiarios de la Ley de dependencia; no se aumentó el salario mínimo interprofesional; se disminuyeron las subvenciones a los partidos políticos, sindicatos y patronales; etc.— sino que también acordó subidas de impuestos en contra de lo que había prometido en la campaña electoral. En cuanto a las pensiones decretó un mínimo aumento de 1 %, para diferenciarse de la congelación decidida por el gobierno de Zapatero en mayo de 2010.56 Las políticas de ajuste tuvieron un efecto negativo en la actividad económica provocando la segunda recesión de la crisis económica que tuvo mayor duración que la primera de 2009, ya que abarcó desde el último trimestre de 201157 hasta el segundo de 2013,58 lo que se tradujo en un aumento del desempleo en un millón de personas desde que el PP comenzó a gobernar —de 5 273 600 parados en diciembre de 2011, un 22,85 % de la población activa, se pasó al récord histórico de 6 202 700 parados en marzo de 2013, situándose la tasa de paro en el 27,1 % y la tasa de paro juvenil en el 57,22 %—. 59 60 61 Rajoy con la canciller de Alemania, Angela Merkel en La Moncloa. Septiembre de 2012. En abril de 2012 el gobierno anunció un recorte adicional del gasto en educación y sanidad de 10 000 millones de euros, lo que levantó las protestas de los sectores afectados.62 El 26 de junio, Sanidad estableció el copago sanitario, que implicaba que, a excepción de casos concretos, todos los ciudadanos tendrían que pagar un porcentaje de los medicamentos que compraban. Destacar, que por primera vez los jubilados deberían hacer frente al pago de medicinas, un 10 % del precio del producto.63 El 22 de mayo de 2012 tenía lugar la primera huelga educativa general de la historia de España.64 Sólo tres días después, el 25 de mayo, se conoció que Bankia, nacionalizada dos semanas antes, necesitaría una inyección de 19 000 millones de euros de dinero público para ser saneada, poniendo en evidencia la fragilidad del sistema bancario español.65 El 9 de junio el ministro de economía Luis de Guindos anunciaba que España iba a pedir un rescate financiero a la Unión Europea por un valor máximo de 100 000 millones de euros para sanear las cajas de ahorros con problemas, aunque se negó a utilizar el término «rescate» y prefirió el de «crédito en condiciones muy favorables».66 Lo mismo hizo el presidente Mariano Rajoy en su intervención del día siguiente que utilizó el término «línea de crédito».67 A pesar de todo, las duras políticas de ajuste y de «reformas estructurales» aplicadas por el gobierno no consiguieron detener la escalada de la prima de riesgo que en julio de 2012 superó los 600 puntos básicos respecto del bono alemán, un nivel que hacía prácticamente imposible la financiación de la deuda española en los mercados, por lo que parecía inevitable que el gobierno pidiera el «rescate europeo» como habían hecho ya Grecia, Irlanda y Portugal.68 El 11 de julio el presidente Rajoy dijo en el Congreso de los Diputados:69 Los españoles hemos llegado a un punto en que no podemos elegir entre quedarnos como estamos o hacer sacrificios. No tenemos esa libertad. Las circunstancias no son tan generosas. La única opción que la realidad nos permite es aceptar los sacrificios y renunciar a algo; o rechazar los sacrificios y renunciar a todo. Rajoy en un apretón de manos con el presidente de Perú, Ollanta Humala en la entrada a La Moncloa. Enero de 2012. Estas palabras fueron dichas un día después de que el Eurogrupo acordara las condiciones para el rescate del sistema bancario español y de que el Ecofin aprobara flexibilizar los objetivos de déficit para 2012 exigiendo a cambio al gobierno español que realizara de forma inmediata más ajustes para alcanzar ese objetivo, Rajoy presentó en el Congreso de los Diputados el mayor ajuste de la historia de la democracia: 65 000 millones de euros en dos años. Para alcanzar ese objetivo anunció la subida del IVA, habiendo prometido en campaña electoral que no se haría efectiva esta medida; la supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios; la reducción en un 10 % del subsidio de desempleo a partir del sexto mes de percepción; la eliminación de la desgravación por vivienda en el IRPF; el aumento de los impuestos medioambientales, entre otras medidas.70 Sin embargo, el 26 de julio de 2012, ante el peligro de colapso de toda la zona euro —la prima de riesgo de Italia también se había disparado, y España e Italia eran «demasiado grandes para caer» (too big to fail)— intervino el presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi para asegurar que el BCE iba a hacer todo lo que estuviera en su mano para sostener el euro, comportándose por fin como prestamista en última instancia —las palabras de Draghi fueron: «el BCE hará todo lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente»—. Inmediatamente la presión de los mercados sobre la deuda se relajó y las primas de riesgo española e italiana comenzaron a descender, alejándose la amenaza del rescate.71 El 21 de octubre de 2012, se llevaron a cabo elecciones autonómicas anticipadas en el País Vasco y Galicia. En Euskadi, venció el PNV de Iñigo Urkullu sin alcanzar la mayoría absoluta. EH Bildu fue la segunda fuerza más votada al conseguir 21 escaños.72 En Galicia, Alberto Nuñez Feijoo (PP) fue reelegido presidente de la Junta de Galicia por mayoría absoluta.73CONTINUARÁ...

CINCO - EDUCAR PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


...Una persona puede querer demostrar cualquier cosa sobre la sociedad (porque tiene prejuicios, o intereses políticos, etc.) y para ello elabora una determinada teoría: esto es algo que carece de relevancia científica. La única pregunta de importancia científica es ésta: “¿Cómo experimentó usted su teoría?” (Popper, 1973, p.150). Si has sido capaz de no introducir en el proceso de análisis tus intereses, si has aplicado correctamente el método científico y si das completa publicidad a tu investigación, la validez o no de tu teoría se hará evidente. Adorno acepta de entrada la tensión entre saber y no saber popperianos. También sitúa el problema en el comienzo de la ciencia, pero no acepta su reducción a problemas intelectuales, epistemológicos, mentales, sino que considera que los problemas que dan lugar a la búsqueda de conocimiento científico son, esencialmente, problemas prácticos, reales, “porque el objeto de la sociología misma, la sociedad, que se mantiene a sí misma y a sus miembros en vida y que amenaza con hundirse a un tiempo, es problema en sentido enfático”, de manera que “en Popper el problema es algo de naturaleza exclusivamente epistemológica en tanto que en mí es a un tiempo algo práctico, en último término una circunstancia problemática del mundo” (Adorno, Popper et al., 1972, pp. 124-125). Desde la perspectiva de Adorno, al principio de la ciencia no está el problema mental, sino el problema real, es decir, la contradicción no entre conocimiento e ignorancia (resoluble mediante un esfuerzo por “mejorar” nuestro conocimiento), sino entre la sociedad tal cual es y una sociedad que se desea distinta: La experiencia del carácter contradictorio de la realidad social no puede ser considerada como un punto de partida más entre otros posible, sino que es el motivo constituyente de la posibilidad de la sociología en cuanto tal. Únicamente a quien sea capaz de imaginarse una sociedad distinta de la existente podrá ésta convertírsele en problema; únicamente en Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales 22 virtud de lo que no es se hará patente en lo que es, y ésta habrá de ser, sin duda, la materia de una sociología que no desee contentarse -como, desde luego, la mayor parte de sus proyectos- con los fines de la administración pública y privada (Adorno, Popper et al., 1972, p. 137). Lo que distingue a la Teoría Crítica de Adorno del Racionalismo Crítico de Popper es el interés que la anima: el interés emancipador o, como dijera Horkheimer en su ensayo seminal de 1937, el “interés en la supresión de la injusticia social” (2000, p. 77). El propio Popper parece reconocerlo así cuando, según cuenta Adorno, en la correspondencia que ambos mantuvieron previamente al encuentro de Tübingen, aquel definió la diversidad de sus posiciones en los siguientes términos: en opinión de Popper, “vivimos en el mejor de los mundos jamás existentes”, mientras que Adorno se niega a creerlo así (Adorno, Popper et al., 1972, p. 136). En su ya clásica aproximación al oficio de sociólogo, Bourdieu, Chamboredon y Passeron advierten de que el conocimiento empieza siempre con un movimiento de ruptura: El descubrimiento no se reduce nunca a una simple lectura de lo real, aun del más desconcertante, puesto que supone siempre la ruptura con lo real y las configuraciones que éste propone a la percepción. Si se insiste demasiado sobre el papel del azar en el descubrimiento científico, como lo hace Robert K. Merton en su análisis del serendipity, se corre el riesgo de suscitar las representaciones más ingenuas del descubrimiento, resumidas en el paradigma de la manzana de Newton (1989, p. 29). Porque, si hay que esperar a que los problemas nos caigan (directa y literalmente) sobre la cabeza para considerarlos como tales… [3] Pero la perspectiva adorniana no resuelve el problema del surgimiento de los problemas (sociales), tan sólo sitúa la pregunta en otro lugar: ¿cómo surge el interés por la transformación del mundo? Hay problemas en el mundo, pero ¿de quién son esos problemas que hay en el mundo?, ¿quién se siente concernido por ellos? Recurriendo a la célebre paradoja de Hume -“Si un árbol cae en medio del bosque y no hay nadie que lo escuche, ¿hace ruido al caer?”-, deberíamos preguntarnos: ¿puede existir un problema en el mundo si nadie lo califica como tal? Abordamos esta cuestión diferenciando entre el qué y el cómo de los problemas. Son términos que en demasiadas ocasiones se mezclan, complicando sobremanera la reflexión. Cuando preguntamos “cómo” estamos planteando una reflexión orientada hacia la práctica. Pensamos en medios, en modos, en herramientas, en instrumentos, en procesos, en metodologías, en instituciones... Ya sabemos que tenemos que actuar: esto es algo que ni se plantea; incluso sabemos, mejor o peor, qué tenemos que hacer. De lo que se trata es de buscar la mejor manera de hacer eso que sabemos que tenemos que hacer. Pero en demasiadas ocasiones nos planteamos problemas aparentemente técnicos (aparentemente son “cómos”) que, en realidad, encubren problemas sustantivos (realmente son “qués”). Parecen problecómos, pero en realidad son problequés. O probleporqués. Cuando ocurre esto, lo que en realidad estamos preguntándonos es: “¿Por qué preocuparnos por los problemas del mundo?”. Y cuando nos hacemos esta pregunta ya tenemos la res- Imanol Zubero Problemas del mundo, movimientos sociales y participación ciudadana 23 puesta rondándonos la mente y el corazón: “¿Por qué preocuparnos... cuando la situación es tan complicada, o tan grave; si somos tan pocos, o tan pequeños, o tan débiles?; ¿si los resultados de nuestro trabajo son tan limitados, si llevamos tanto tiempo trabajando sin solucionar nada, si las cosas parecen ir cada vez a peor? En definitiva: ¿De qué vale preocuparse por los problemas del mundo? ¿Merece la pena? ¿Sirve para algo? O incluso: ¿De verdad tenemos que hacerlo? ¿Por qué razón? CONTINUARÁ...