sábado, 30 de enero de 2016

Emprende - Bill Gates Harvard (Subtítulos español)

PENTECOSTALES El éxito de la religión a la carta


PENTECOSTALES El éxito de la religión a la carta El pentecostalismo o movimiento pentecostal corresponde al conjunto de iglesias y organizaciones cristianas protestantes que recalcan la doctrina del bautismo en el Espíritu Santo. Su nombre deriva de Pentecostés, una celebración judía también llamada la Fiesta de las Primicias, que para los cristianos conmemora el descenso del Espíritu Santo sobre los discípulos. Hoy en día, el "movimiento carismático" representa uno de los segmentos que más rápidamente está creciendo dentro del cristianismo, explicó el semanario británico The Economist. ¿Cuál es el motivo? Todo indica que el pragmatismo o credo flexible resulta fundamental. Por Urgente24-http://www.urgente24.com/249024-el-exito-de-la-religion-a-la-carta Viernes 29 de enero de 2016 LEER MÁS Cristianos Pentecostales Religión Carismáticos COMPARTÍ ESTA NOTA Twitter Facebook7 LinkedIn0 ENVIAR IMPRIMIR El éxito de la religión a la carta The Economist: las iglesias pentecostales han sabido atender a la necesidad de una religión lo suficientemente flexible como para adaptarse a la gente en tránsito, con sus características particulares. El Pew Research Center (Centro de Investigaciones Pew) cree en la evolución de las especies, no en el creacionismo, tal como surge de la siguiente frase: "Desde que los humanos dejaron África, han estado migrando alrededor del planeta en grandes cifras." Es complicado abordar cuestiones de fe desde la racionalidad supuestamente científica (aunque no siempre correcta). La idea que todo comenzó en África choca con la hipótesis del Diluvio universal porque otros científicos, que no son de Pew, ubican en el monte Ararat (Turquía), el arribo de Noé y su embarcación, que supone el reinicio de la civilización. Volviendo a Pew: "Más recientemente, el advenimiento de las fronteras internacionales, no ha detenido este proceso de movimiento permanente. El flujo global de gente ha sido uno de los hilos conductores del crecimiento económico durante siglos, desde los días de la Ruta de la Seda hasta la Revolución Industrial." "Pero hoy, el movimiento de bienes, servicios, finanzas y gente, ha alcanzado niveles previamente inimaginables", afirma la consultora global McKinsey. La suma total de migrantes a nivel mundial subió de 154 millones en 1990, a 232 millones en 2013 (pero se mantuvo estable representando el 3% de la creciente población global), según Pew. Los flujos globales están creando nuevos grados de conectividad entre las economías, y jugando un rol cada vez mayor en el destino de las naciones, las compañías y los individuos. En parte, estos flujos son provocados por conflictos con alguna índole religiosa. Por ejemplo, los desmanes de Estado Islámico en Siria e Irak. Entonces, > ¿qué pasa con los fenómenos religiosos a partir de estas tendencias migratorias? > ¿Son afectados los credos por ellas? > ¿Cómo los modifican, qué posibilidades introducen y cómo los limitan? > ¿Cuál de ellos ha sabido adaptarse mejor a estas nuevas circunstancias? Según el semanario británico The Economist, así como para varios especialistas en el tema, las iglesias pentecostales son las que mejor han sabido satisfacer las necesidades de gente que vive en tránsito entre 2 culturas, entre 2 países, entre el campo y la ciudad, o entre 2 clases sociales. Según Todd Johnson, del Centro Americano para el Estudio del Cristianismo Global, al año 2010, los devotos carismáticos representaban 25% de los 2.300 millones de cristianos a nivel mundial: 575 millones. Se espera que para 2025, sean 800 millones. Según Todd Johnson, del Centro Americano para el Estudio del Cristianismo Global, al año 2010, los devotos carismáticos representaban 25% de los 2.300 millones de cristianos a nivel mundial: 575 millones. Se espera que para 2025, sean 800 millones.
Pentecostales En apenas 100 años de existencia, el pentecostalismo se ha transformado en el movimiento cristiano de mayor y más rápido crecimiento de toda la historia. En el inicio del siglo XX tenía unas pocas comunidades pero ya en 1970 totalizaban 73 millones de fieles, para llegar en 1989 a 352 millones en todo el mundo, y hoy se habla de casi 600 millones. En varios países tiene una tasa de crecimiento del 10% anual, mientras que las iglesias protestantes históricas corren el riesgo de desaparecer o quedar reducidas a ínfimas minorías. En Argentina superan el 60% de las entidades inscriptas en el Ministerio de Culto, y dicen llegar a 4 millones de fieles. En Brasil rondan el 18% de la población total (25 millones de fieles), gestiona más de US$ 1.000 millones al año y genera 2 millones de empleos. En Chile han superado el 25%. En Guatemala el 45%. En Colombia se habla de un 35%. El pentecostalismo es, ante todo, una experiencia, un movimiento religioso antes que una denominación u organización religiosa, una “vivencia” espiritual, antes que una doctrina. Y si bien existen comunidades religiosas autodenominadas "pentecostales", el pentecostalismo es algo mucho más amplio que el conjunto de iglesias pentecostales. El pentecostalismo no es homogéneo. Existen Iglesias institucionalizadas, activas en el diálogo ecuménico y con producción teológica (Asambleas de Dios, etc.); existe una renovación pentecostal al interior de Iglesias históricas (movimientos carismáticos o de renovación en el Espíritu), y hay agrupaciones neopentecostales de diverso origen. Existen personas admirables por su trabajo apostólico y su compromiso social, pero los hay también manipuladores inigualables que montan un "show" de la fe.
Los pentecostales no reivindican para sí a ningún fundador. Se trata de ‘movimientos de despertar’ que se han producido a principios del siglo 20 en Gales (Reino Unido) con el minero Evan Roberts (1904), en Los Ángeles (California, USA) con el afroamericano W. J. Seymour (1906), en Escandinavia con el pastor noruego Thomas Ball Barratt (1906), etcétera. El acento puesto en la acción del Espíritu Santo ha dado a los diversos movimientos pentecostales su aspecto particular. Los movimientos pentecostales son muy numerosos y se dan a sí mismos distintos nombres: ‘Asambleas de Dios’, ‘Iglesia Apostólica’, ‘Iglesia de Dios’, ‘Iglesias Evangélicas del Despertar’, ‘cristianos evangélicos’, etc. Aquí 4 grandes grupos para aglutinar tanta dispersión: > Pentecostalismo histórico: Empezó a fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20, principalmente en USA, a partir de la agrupación de iglesias protestantes rechazadas por la importancia que le daban al supuesto "don de lenguas". A diferencia de algunos otros grupos pentecostales posteriores, los históricos creen en la Santísima Trinidad. > Pentecostalismo clásico: Surgió el 01/01/1901 en la ciudad estadounidense de Topeka (Kansas). Sus doctrinas son más fundamentalistas pues, por ejemplo, practican la abstinencia al alcohol, el tabaco y otras drogas, desaprueban las doctrinas que consideran erróneas, consideran que los creyentes tienen autoridad por sobre aquello que consideran "demoníaco", y desaprueban la homosexualidad y el divorcio. > Pentecostalismo unicitario: Comenzó en 1913, en un campamento en el cual se comenzó a cuestionar la doctrina de la Santísima Trinidad. Un grupo de iglesias independientes comenzaron a practicar la nueva doctrina del bautismo en agua en el nombre de Jesús, y en 1914 se reunieron en Hot Springs (Arkansas), para fundar lo que luego se llamarían las Asambleas de Dios. En 1916, un grupo de pastores más fundamentalistas crearon la Iglesia Pentecostal Unida, fragmentada a su vez en nuevas organizaciones. > Movimiento carismático o neopentecostalismo: Surgió en USA a fines de los años 1950 a partir de los movimientos religiosos ya existentes. El nombre "movimiento carismático" lo comenzó a utilizar el ministro luterano Harald Bredesen en 1962. Entre sus primeros promotores estuvieron David DuPlessis, ministro de las Asambleas de Dios hasta 1962, y el ministro episcopal Dennis Bennett. Se le acusa de nuevas doctrinas no amparadas en la Biblia, tal como la llamada Teología de la Prosperidad. También porque sus liturgias son más masivas aunque superficiales, similares a programas televisivos. Es el pentecostalismo popular, que no se denomina como iglesias, sino “ministerios”, muy ligado a la figura del pastor, líder carismático, paternalista, compulsivamente proselitista, enfocado en la sanidad, la liberación espiritual y la prosperidad material.
Coro Iglesia China Pentecostal de Calgary. Coro Iglesia China Pentecostal de Calgary. Afroamericanos estadounidenses en culto pentecostal. Afroamericanos estadounidenses en culto pentecostal. Una religión flexible que se adapta a los devotos nómades Un ejemplo paradigmático es el filipino, país en donde el cristianismo es casi enteramente católico, pero en el caso de la diáspora, predominan las iglesias pentecostales. Los devotos de uno de estos cultos, El Shaddai, “sacuden sus pasaportes en el aire mientras rezan por viajes exitosos”, relató The Economist. Una imagen que pinta de arriba a abajo lo que significa un credo de migrantes, marcados por una experiencia de vida que tan particular y traumática (en muchos casos), que difícilmente pueda ser comprendida por quien no ha pasado por ella. Un estudio de 2012 del Centro de Investigación Pew sostuvo que de los 214 millones de migrantes que había en ese momento a nivel global, el 49% era cristiano, el 27% musulmán, el 5% hindú, el 3% budista y el 2% judío. El 4% pertenecía a otras religiones y el 9% no tenía filiación religiosa alguna. En esa masa crítica de cristianos –que representan casi la mitad de los migrantes del mundo (alrededor de 106 millones)-, las iglesias pentecostales han tenido un éxito particular en encontrar nuevos devotos. En su discurso, más que otros cristianos, los pentecostales afirman que Dios, a través del Espíritu Santo, tiene un rol activo y directo en la vida cotidiana de cada persona. The Economist coincide en el crecimiento de los pentecostales, muy por encima de los demás, entre la gente que busca una experiencia conocida como “bautismo en el Espíritu Santo”. Según Todd Johnson, del Centro Americano para el Estudio del Cristianismo Global, al año 2010, los devotos carismáticos representaban 25% de los 2.300 millones de cristianos a nivel mundial: 575 millones. Se espera que para 2025, sean 800 millones. El éxito del pentecostalismo es muy notable en el mundo migrante, señala The Economist, y el motivo es sutil pero elemental: las iglesias pentecostales han atendido la necesidad de una religión lo suficientemente flexible como para adaptarse a la gente en tránsito, con sus características particulares. Muchos migrantes padecen el síntoma de no sentirse de ningún lado, ya que no encajan con el prototipo de sus nuevos países, al tiempo que sienten una distancia de aquellos que quedaron en sus lugares de procedencia. El pentecostalismo ofrece una identidad fuerte y alternativa a ambas, al mismo tiempo que puede ser comprendida tanto en el país de destino como en el sitio de origen. Inmigrantes en la estación de Budapest (Hungría): ¿quién contiene las necesidades de estos individuos? Inmigrantes en la estación de Budapest (Hungría): ¿quién contiene las necesidades de estos individuos? Un culto alegre que ofrece sentido de trascendencia Si bien cada historia de migración es única, hay ciertos rasgos que estas muchas veces comparten. En el migrante conviven 2 características principales: > adaptarse a una nueva tierra, > al mismo tiempo que satisfacer lo que se espera de él en su sociedad natal. Si en el pasado, a nivel religioso esto se traducía en una escisión –el migrante debía elegir entre adoptar a rajatabla las costumbres devocionales de su destino o bien aferrarse con fuerza a sus raíces-, las iglesias pentecostales ofrecen una 3ra. alternativa. Mientras que las iglesias más antiguas se mueven despacio, atrapadas en sus jerarquías y reglas, el mundo pentecostal está caracterizado por tener la velocidad de una start-up, con bajas barreras para ingresar y reacción instantánea ante cualquier cambio, le explicó Don Miller, de la Universidad del Sur de California, a The Economist. Una religión para un mundo en movimiento, pragmática, adaptable, y con una estructura capaz de levantar una iglesia en donde haga falta y cuando haga falta. Así está convirtiéndose en la iglesia de las diásporas. A los campesinos que migran hacia las grandes metrópolis, por ejemplo, las iglesias pentecostales les ofrece una mezcla paradójica de apoyo social, disciplina y descarga emocional. “El culto pentecostal es alegre, extático, y ofrece un sentido de trascendencia que llena el vacío en las vidas de los migrantes -y exorcizar demonios, literal o metafóricamente, puede ser una manera de recuperar el control sobre los problemas individuales o familiares”, explica Miller. Los migrantes que se mueven de un país a otro, necesitan esa combinación de solidaridad y catarsis, y les funciona bien la estructura de las Iglesias carismáticas, que pueden crearse de golpe a donde surja la necesidad. En el pasado, los grupos religiosos migrantes, o se mezclaban con las sociedades anfitrionas o se aferraban por completo a la tradiciones de sus países de origen, explica The Economist, pero gracias a la tecnología, los devotos nómades de hoy no tienen ese dilema. Un nigeriano o un brasilero en tránsito pueden adaptarse al nuevo lugar, mientras mantiene contacto con su lugar de origen. Las iglesias pentecostales, dispersas alrededor del globo, pueden satisfacer ambas necesidades al mismo tiempo. Funcionan como transmisores, ya que las ideas y distintos estilos devocionales viajan rápido a través suyo, agrega The Economist. “Un himno puede ser compuesto en un continente y cantado a los pocos días en otro”, le explicó Allan Anderson, de la Universidad de Birmingham, al semanario británico. Los keniatas pentecostales de Londres La clave de las iglesias pentecostales es el pragmatismo. “Al igual que los migrantes en busca de seguridad y prosperidad, el cristianismo carismático ha demostrado ser adaptable, casi camaleónico”, explica The Economist. “Para aquellos cuyas vidas están en flujo, ofrece una mezcla de éxtasis, disciplina y apoyo personal y profesional.” Por ejemplo, en Corea del Sur, un estilo de culto que funcionaba bien para un país pobre e inseguro, fue reemplazado por otro que celebra y ostenta el éxito, a medida que el país fue avanzando y su economía mejorando. Según escribió Leslie Fesenmeyer, especialista en religión y migración que se dedica a estudiar a la comunidad keniata pentecostal de Londres, la clave consiste en dar la oportunidad de navegar entre contextos locales y trasnacionales de manera simultánea. Fesenmeyer entrevistó a varios miembros de esta comunidad para su proyecto y plasmó los resultados en el blog del Centro sobre Migración, Política y Sociedad de la Universidad de Oxford. Allí explica que la gran mayoría de los pentecostales keniatas de Londres, se convirtieron a ese credo o bien comenzaron a acercarse a Dios, tras migrar al Reino Unido en los ’90 y principios de los 2000. “Muchos teóricos sociales han postulado que, mientras las sociedades pasan por procesos de modernización y racionalización, la religiosidad de la gente declina, así como la centralidad de la religión como una fuente de autoridad. A la luz de la supuesta naturaleza secular de Gran Bretaña, ¿cómo podemos entender la renovada religiosidad de los keniatas? ¿Cuál es la relación entre sus experiencias como migrantes y su identificación religiosa y afiliación?”, plantea Fesenmeyer. (De todos modos, aclara, la gente entrevistada ya poseía, casi en su totalidad, algún grado de identificación y compromiso religioso previo a migrar). La mayoría fueron criados en las denominaciones de sus padres, como el anglicanismo, el presbiterianismo, el metodismo y el catolicismo, que se habían establecido en Kenia en misiones a mediados del 1800. Unirse a las iglesias pentecostales representa, para los keniatas viviendo en Londres, una forma de incorporarse, a través de la distinción en lugar de la asimilación. La de cristianos es una identificación social que puede ser culturalmente comprendida tanto en Londres como entre sus parientes de Kenia, pero al mismo tiempo plantea una diferencia con ambos grupos. En ese contexto, la conversión de los migrantes al pentecostalismo puede ser entendida como una expresión de la elección y reivindicación de autonomía frente a sus padres. Al mismo tiempo, al proclamarse cristianos en un país predominantemente secular como el Reino Unido, se está reivindicando también una identidad alternativa a la del mainstream de sus países de recepción. Sacudiendo sus pasaportes, rezando por viajes exitosos Otro fenómeno sorprendente de este mundo en movimiento: el misionerismo invertido. Si una vez fue Europa la que llevó el cristianismo a África, hoy son los devotos de los países en desarrollo los que le intentan devolver al norte secular, la devoción religiosa que han perdido. En México, Foro de Inmigración Iglesia de Dios Pentecostal del Movimiento Internacional. En México, Foro de Inmigración Iglesia de Dios Pentecostal del Movimiento Internacional. “El evangelio fue traído a África por sacerdotes ingleses e irlandeses. Los blancos también hicieron cosas malas, pero igual estamos agradecidos por la fe y la estamos trayendo de vuelta”, le dijo Teju Hassan, nacido en Lagos (Nigeria), y hoy día ministro en el norte de Irlanda en una congregación multinacional, a The Economist. El del pastor Teju es un caso típico, explica el semanario británico. Su oportunidad de migrar apareció cuando la compañía multinacional para la que trabajaba como contador, lo envió a capacitarse en Inglaterra. Teju consiguió trabajo en Irlanda, tras enterarse de que su economía estaba en un gran crecimiento. Al tiempo que fue progresando, él también se empezó a involucrar más y más en la Iglesia Cristiana Redimida de Dios, una organización basada en Nigeria, con miles de comunidades alrededor del mundo, que apunta a la diáspora del país así como recibe a quien llegue a ella. Los seguidores de Teju son principalmente africanos, pero también hay irlandeses en busca de una alternativa al catolicismo. “Nuestra gente es muy práctica”, explica el pastor Teju. Los pastores pentecostales tienen más cercanía con sus fieles que los clérigos del catolicismo o las iglesias luteranas, y además, son más cantidad. Esto permite inferir un trato más personal. Un estudio de 2007 encontró que en Brasil, las iglesias pentecostales tenían 18 veces más clérigos por creyente que la mayoría católica. “Como el agua, la religión carismática toma el camino de la menor resistencia”, explica The Economist. Un académico del cristianismo global, Philip Jenkins, le señaló al semanario varios ejemplos de esto: > Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, es un bastión del pentecostalismo entre los migrantes (las autoridades musulmanas permiten esto siempre y cuando no hagan proselitismo entre los locales), > las iglesias neo-pentecostales brasileras prosperan en Angola y Mozambique, probablemente en parte gracias al idioma compartido. > Y aunque el cristianismo filipino sea casi enteramente católico, la variedad de exportación, adaptada a las necesidades de la diáspora, es predominantemente carismática, y ofrece una mezcla de misticismo y guía práctica. Uno de los movimientos, El Shaddai, dice tener 8 millones de miembros alrededor del mundo. “Los devotos en su base en Manila, sacuden sus pasaportes en el aire mientras rezan por viajes exitosos”, apunta The Economist. Los migrantes son un grupo que ha sido dejado atrás por otras religiones, algo muy poco inteligente en este mundo nómade. Ese vacío descuidado por el catolicismo u otras denominaciones, es el que las iglesias pentecostales han sabido llenar. Políticamente, las iglesias pentecostales también suelen ser más pragmáticas que conservadoras. 3 ejemplos latinoamericanos: > la brasilera Iglesia Universal del Reino de Dios, exitosa globalmente, resistió inicialmente el ascenso del Partido de los Trabajadores, de centro-izquierda, pero luego apoyaron a sus candidatos presidenciales, incluida Dilma Rouseff. > En Perú, el presidente Alberto Fujimori, proveniente de la derecha, gozó del apoyo pentecostal, pero en El Salvador, los predicadores pentecostales tienen una presencia de izquierda. Conclusiones Algunas cuestiones que deberían considerarse: 1. ¿Es posible practicar una religión feliz, alegre, contenedora del individuo, y de cierto rigor teológico a la vez? 2. ¿Es posible que una corporación religiosa pueda, a la vez, establecer una comunicación que atienda las necesidades del individuo? 3. ¿Quién debería aliviar y darle una identidad al desamparado, al desarraigado, al desesperado? ¿Los laicos o los religiosos? ¿Podría resultar una actividad conjunta? Quien mejores respuestas práctica obtenga, podría decirse que conoce más a Dios, y tendrá más éxito que el resto.http://www.urgente24.com/249024-el-exito-de-la-religion-a-la-carta

EL MUNDO DE LOS 'MILLENNIALS' Jóvenes, digitales, ambiguos, muy utópicos... ¿peligrosos?


EL MUNDO DE LOS 'MILLENNIALS'http://www.urgente24.com/249025-jovenes-digitales-ambiguos-muy-utopicos-peligrosos Jóvenes, digitales, ambiguos, muy utópicos... ¿peligrosos? Los “millennials” o “Generación Y” son los nacidos aproximadamente entre 1980 y el año 2000 (diversos investigadores difieren en cuál es la franja exacta pero ese es el promedio entre sus especulaciones).
Por Urgente24 Viernes 29 de enero de 2016 LEER MÁS Millennials Generación Y Mercado de consumo Nuevos consumidores COMPARTÍ ESTA NOTA Twitter Facebook12 LinkedIn0 ENVIAR IMPRIMIR Jóvenes, digitales, ambiguos, muy utópicos... ¿peligrosos? "Nuestros jóvenes son incapaces de comprender las bondades de un sistema que les ayuda en poco o nada, y desisten de la posibilidad de elegir a sus representantes, probablemente porque pìensan -no sin razones para ello- que buscan su propio beneficio". La 'Generación Millennials' define a los nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes de entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio (en plena prosperidad económica global, antes de la crisis de 2008). Según el reporte de Tendencias Digitales Conecta Tu Marca con los Millennials, en Latinoamérica un 30% de la población es 'millennial'. Y según una proyección de la consultora Deloitte, en 2025, representarán el 75% de la fuerza laboral del mundo. Los 'millennials' son, por tanto, la futura generación de consumidores y usuarios, un mercado sustancial con nuevas características, necesidades y demandas que conviene conocer por las repercusiones y transformaciones que provocarán. Los autores William Strauss y Neil Howe fueron quienes “bautizaron” a los 'millennials' en su libro “Generaciones: La historia del futuro de Estados Unidos, 1584 a 2069”. Strauss y Howe desarrollaron su teoría en base a 4 arquetipos generacionales, con sus características particulares cada uno, que se van repitiendo en ciclos. Según su teoría, los 'millennials' son una generación con mucha conciencia cívica y fuerte sentido de comunidad, tanto a nivel local como global. Este primer postulado luego tuvo muchos detractores, entre ellos Jean Twenge, quien escribió en 2006 “Generación Yo”. El principal argumento de los críticos de los ''millennials', consiste en que estos no son más que una generación de narcisistas que se pasan el tiempo mirando sus propias fotos en Facebook. Este discurso se popularizó tanto que hasta los propios'millennials' lo han tomado como propio. Según una encuesta del Centro de Investigación Pew, los 'millennials' se consideran a sí mismos una generación egocéntrica (el 59% de ellos lo cree así), derrochadora (49%), codiciosa (43%) y cínica (31%). Los datos fueron recogidos por el portal Vox, y desde un lado más positivo, la encuesta arrojó también que los 'millennials' se consideran idealistas (39%), emprendedores (35%), que tienen conciencia ambiental (40%) y tolerantes (33%). 6 rasgos Antoni Gutiérrez-Rubí, en la versión mexicana de la revista Forbes, marcó 6 claves de los ''millennials': > Son nativos digitales. Casi todas sus relaciones básicas cotidianas están intermediadas por una pantalla. Para ellos, realidad y virtualidad son dos caras de la misma moneda. Prefieren internet a la TV convencional... que también miran a través de internet. > Utilizan múltiples canales y dispositivos digitales para sus actividades: en promedio 7 horas diarias, multitasking. Es decir, con capacidad (o necesidad) de hacer varias cosas a la vez. Y en Latinoamérica los consumidores son mucho más multipantalla, que en otras regiones... > Nomófobos y appdictos: 78 % de los 'millennials' en Latinoamérica posee un móvil, 37% tablet, 70% laptop y 57 % desktop, según Telefónica Global Millennial Survey 2014. Son adictos al móvil, sienten la necesidad de una constante conectividad y el 45 % admite que no podría estar 1 solo día sin su smartphone. > Son extremadamente sociales. Un 88 % de los'millennials' latinoamericanos tiene perfiles en redes sociales. No son sólo un medio de comunicación para ellos sino una parte íntegra de su vida social. También prefieren las redes sociales como medio para interactuar con las empresas: 65% prefiere las redes sociales al contact center para ser atendidos. > Son mucho más críticos, exigentes y volátiles. De hecho, un 86% de los consumidores actuales declara que dejaría de hacer negocios con una empresa debido a una mala experiencia de cliente, frente al 59% de hace 4 años. > Los ''millennials' son clientes que exigen personalización y esperan que la empresa se adecúe a sus preferencias. Sucede que son autosuficientes y autónomos, y quieren sentirse protagonistas. La Generación Y concibe el mundo desde las redes sociales. La Generación Y concibe el mundo desde las redes sociales. ¿Se nota que los millennials son nativos digitales? ¿Se nota que los millennials son nativos digitales? El semanario británico The Economist salió en defensa de la también llamada “Generación Y”: “Ignoren el pánico moral en torno a los millennials”, afirmó. "Ignoren los calificativos que los acusan de vagos y obsesionados consigo mismos. El mundo será un lugar más justo cuando ellos lo gobiernen”, aseguró la revista, y pasó a derribar una serie de mitos que se han construido en torno a esa generación. Pero el especialista en finanzas y empresas Alberto Artero, desde la web española El Confidencial contraargumenta: los ''millennials' están desencantados con la democracia y se están viendo tentados por fantasías utópicas. Para la revista estadounidense The Atlantic, cuanto más se estudia y se indaga en los'millennials', más contradicciones surgen a la luz y más difícil resulta sacar conclusiones taxativas. ¿Pero de qué otro modo podría ser, pregunta The Atlantic, cuando se trata de definir con un par de adjetivos a más de 85 millones de personas? ¿Narcisistas delirantes o jóvenes adaptándose a un mundo cambiante? Alguna gente se desespera cuando se trata de los 'millennials' , y cuando imaginan un mundo gobernado por ellos. Los consideran narcisistas delirantes, a quienes se les repitió demasiado que son especiales y ahora se lo creen, explica The Economist. El “pánico moral” en torno a ellos no empieza y termina en USA. Hasta los padres chinos están preocupados de que sus “pequeños emperadores” se han vuelto vagos, consentidos y promiscuos. Sin embargo, “donde algunos ven una generación en crisis, otros piensan que los jóvenes se están adaptando bastante bien a los desafíos de un mundo cambiante.” John Green, un escritor estadounidense de literatura infantil y blogger en YouTube, es uno de ellos. Green tiene una confianza plena en la “Generación Y”, porque su trabajo lo ha llevado a interactuar mucho con jóvenes, y su experiencia le demostró que la mayoría de los lugares comunes en torno a los 'millennials' están errados. En una conferencia que dio en el Foro Económico Mundial 2016, que tuvo lugar en Suiza, Green dijo que la palabra 'millennials' lo irrita sobremanera. El término es Generación Y, aunque rara vez es utilizado por los propios'millennials' para auto-describirse (según Pew, solo el 40% de los que entran en la franja de la “Generación Y” se considera una parte de ella, los demás piensan que pertenecen a otros grupos generacionales). A Green le molesta el término porque viene acompañado, en general, por una larga lista de prejuicios. La discusión en torno a los millennials (¿Cómo llegamos a ellos? ¿Cómo se informan? ¿Cómo usan transporte y qué desayunan? ¿Cómo los afecta internet?) está dominada por una serie de preconceptos, como que los jóvenes están “desinteresados u obsesionados consigo mismos, que hablan incesantemente por las redes sociales y que todo eso no es más que narcisismo y autocomplacencia.” Pero Green corrige: “Esa no ha sido mi experiencia con los jóvenes (ni con las redes sociales). A menudo me preguntan cuál es la mejor manera de comunicarse con los jóvenes, supongo que porque mis novelas y videos en YouTube tienen una audiencia desproporcionadamente joven. La verdad es que el hecho de que se me pregunte a mí es parte del problema –esto implica que los 'millennials' necesitan traductor–, pero yo creo que cuando escuchamos a los jóvenes y no los condescendemos, no necesitamos traductor alguno”, planteó el escritor. Derribando mitos > Mito 1: Que pierden su tiempo en Facebook y sus intereses no van más allá de su foto de perfil. Es cierto, los millennials pasan seis horas al día online, admite The Economist, pero es porque así es como trabajan y también cómo se relajan. Su entusiasmo por las ideas nuevas, combinado con la escasez de dinero, han dado lugar en los últimos años a la creación de muchas tecnologías nuevas que ahorran dinero, como Uber o WhatsApp. Por otro lado, dice Green, no es cierto que el tiempo pasado en internet no produzca nada. “Independientemente de si el tema es el costo de la atención médica en Estados Unidos, la historia temprana del islam o la partícula de Higgs, los videos en línea en el espacio educacional se han vuelto un gran negocio, simplemente al tratar a los jóvenes como las personas inteligentes y los pensadores críticos que sabemos que son”, dijo el escritor estadounidense. Green también citó su propia experiencia siendo joven en las redes sociales. “De niño –a principios de la década de 1990– con frecuencia me unía a los foros de discusión en línea para debatir los méritos literarios de varios autores de novelas de ciencia ficción. Ahora que lo contemplo a la distancia, algunas de las cosas que decía eran tontas; muy a menudo me quedaba despierto discutiendo acerca de los arcanos; y con frecuencia ignoraba mi tarea por estar chateando en línea”, recuerda. “Pero, en retrospectiva, esas conversaciones fueron tremendamente importantes para mí, ya que nadie sabía que yo era un adolescente. En línea (y sólo en línea), se me trataba como a un pleno ciudadano del mundo, cuyas ideas y emociones eran valoradas.” Internet es el lugar donde los jóvenes pueden participar del discurso público. > Mito 2: Que no les importa nada más que su propio ombligo. “Todos los años mi hermano y yo llevamos a cabo un evento de recaudación de fondos por YouTube que se llama Project for Awesome, que este año recaudó más de US$ 1.5 millón en una semana para organizaciones que incluyen Save the Children y la Agencia de la ONU para los Refugiados", recordó él. "La mayoría de los donantes fueron jóvenes –la donación promedio fue de US$ 35- y miles de jóvenes más han hecho sus propios videos para Project Awesome en apoyo a sus organizaciones de beneficencia favoritas”, agregó Green. “En mi trabajo, he podido ver una y otra vez que los jóvenes quieren contribuir. Sólo tenemos que permitírselos.” ¿Sería una mejor sociedad o el final de la civilización? ¿Sería una mejor sociedad o el final de la civilización? > Mito 3: Que no quieren establecerse y tener hijos. Según la revista The Atlantic, “las generaciones son construcciones sociales. No hay ninguna diferencia química ni biológica entre la Generación X y los Millennials, pero hablamos de ellos como si fueran especies diferentes.” La que realmente hace la diferencia para una generación, son las circunstancias en que le toca formarse. Los 'millennials' , aduce, se han criado bajo la mayor expansión económica del siglo 20, y para la época en que se estaban graduando, se encontraron con la peor recesión desde los años ’30. “Cuando los adultos se preguntan qué les pasa a la generación de los milennials que ha elegido cada vez más vivir con sus padres y posponer el matrimonio y la propiedad de una vivienda, la primera cosa que hay que decir es que están usando la palabra ‘eligieron’ mal. Nadie eligió esto. La economía eligió por ellos”, explica la revista. Es la nueva realidad económica la que está cambiando la manera en que se piensa la adultez. “No es que la adultez haya cambiado, necesariamente, pero es que el camino a la independencia financiera se está volviendo más largo y tenso”, según The Atlantic. La revista The Economist coincide y agrega: es cierto que les lleva más tiempo establecerse y tener hijos, pero también trabajarán hasta más adelante en sus vidas que sus padres. Gracias a los avances tecnológicos, seguirán estando sanos y capaces de trabajar por mucho más tiempo que cualquier generación anterior, y “si los esfuerzos de los científicos por desentrañar el ‘código del envejecimiento’ en los humanos da frutos, muchos de ellos vivirán más de 120 años.” A nivel laboral, el mundo también ha cambiado mucho para los 'millennials' . La seguridad laboral es una cosa del pasado, lo que significa que los jóvenes cambian de trabajo permanentemente. Según The Economist, en la mayoría de las regiones, los jóvenes tienen el doble de chance que sus mayores de estar desempleados. Una sociedad “más meritocrática y mejor gobernada” “Los millennials -o Generación Y, que, según diferentes definiciones, te incluye si tienes entre 14 y 34 años- son objeto de obsesión constante y preocupación de directivos que quieren contratarlos, vendedores que quieren venderles, y padres y abuelos tratando desesperadamente de que los llamen de vez en cuando con la función “teléfono” en sus smartphones", explica la revista The Atlantic. Pero, ¿cómo será el mundo cuando estos “narcisistas delirantes” según unos, o “ambientalistas humanitarios” según otros, lo gobiernen? A algunos les preocupa que será un lugar más cínico. The Economist toma el ejemplo chino: allí, 8 de cada 10 jóvenes dicen que quieren unirse al Partido Comunista, pero de ellos, solo el 4% está motivado por una creencia profunda en el sistema. El resto probablemente se vea seducido por las puertas que abre ser parte del PCCh. (Los datos son del libro “Los millennials de China: la generación quiero”, de Eric Fish). En Estados Unidos, el 65% de los estudiantes universitarios esperan convertirse en millonarios, y a algunos de ellos no les importa mucho cómo. Sin embargo, según un periodista de Malasia citado por The Economist, cuando los 'millennials' estén al mando, la sociedad será “más meritocrática y mejor gobernada”. Además, “el mundo podría ser más verde”, agrega The Economist, ya que los'millennials' “han mostrado un gran ingenio en usar los recursos más eficientemente” que generaciones anteriores, “al compartir coches, bicicletas y cuartos extra con extraños.” El mundo de los 'millennials' será más liberal socialmente y tolerante. La gente joven de casi todos lados está más cómoda con la homosexualidad que sus mayores, porque han compartido más tiempo con gays. Una encuesta del Centro de Investigación Pew encontró que en 30 de los 36 países estudiados, los jóvenes eran más tolerantes que los mayores. La mayoría de los 'millennials' en China y Brasil aprueban el matrimonio gay, algo impensable hace una generación. Según una encuesta de la agencia de publicidad JWT, el 86% de los jóvenes en Brasil, Rusia, India y China coincidieron en que “mi generación acepta a la gente de diferentes razas” y el 76% dijeron que diferían de sus padres en este tema. “Es improbable que se erosione la tolerancia cuando los millennials crezcan. Por ahí se vuelven más conservadores en términos fiscales, cuando ganen más y se den cuenta que a mucha de su paga se la tragan los impuestos. Puede que se muden a los suburbios y se compren un auto cuando tengan hijos. Pero no se darán vuelta de repente en contra de con sus amigos que se ven diferentes, o que aman de manera diferente”, vaticina The Economist. El desencanto con la democracia En USA, apenas el 20% de los votantes entre 18 y 34 años acudió a las urnas en las más recientes elecciones generales, plantea The Economist. El porcentaje, según la revista, es extrapolable a la mayoría de las democracias consolidadas, en las que el voto no es obligatorio. Según el periódico español El Confidencial, la cifra da testimonio del desencanto creciente con la democracia que hay hoy entre los millennials. "Nuestros jóvenes son incapaces de comprender las bondades de un sistema que les ayuda en poco o nada, y desisten de la preciada posibilidad de elegir a sus representantes, probablemente porque pìensan -no sin razones para ello- que solo buscan su propio beneficio", escribió Artero, firmando como S. McCoy en El Confidencial. De ahí, continúa, que se vean seducidos por "promesas utópicas". "No hay que olvidar que esta será la primera generación en muchas que será más pobre que la precedente, consecuencia de una crisis que ha disparado las desigualdades sociales hasta el punto de que bienes de primera necesidad como la vivienda sean inaccesibles, y la posiblidad de realizarse a través de un empleo bien renumerado resulta para muchos jóvenes más difícil que nunca", él agregó.

http://www.urgente24.com/249027-bicentenario-2016-un-tema-muy-delicado


FESTEJOS PATRIOS Bicentenario 2016, un tema muy delicado En 1910, ocasión del 1er. Centenario de la Revolución de Mayo, la Argentina realizó una enorme fiesta, en la que la Ciudad de Buenos Aires -no la República- intentó emerger como metrópolis global. En 1916, el 1er. Cententario de la Declaración de la Independencia, ni siquiera el Presidente de la Nacion de ese momento (Victorino de la Plaza, vicepresidente a cargo de la Presidencia por muerte de Roque Sáenz Peña) viajó a festejar a San Miguel, y la celebración fue sólo un evento local. Así, la cuestión del Bicentenario plantea un interrogante, ante todo, acerca de cómo se interpretará el federalismo en esta ocasión. http://www.urgente24.com/249027-bicentenario-2016-un-tema-muy-delicado Por Urgente24 Viernes 29 de enero de 2016 LEER MÁS Bicentenario Declaración de la Independencia Revolución de Mayo 1810 1816 COMPARTÍ ESTA NOTA Twitter Facebook65 LinkedIn0 ENVIAR IMPRIMIR Bicentenario 2016, un tema muy delicado País raro la Argentina, el único que celebra 2 bicentenarios... pero si el Bicentenario fue por la Revolución de Mayo ¿qué se hace con la Declaración de Independencia? Luego de la derrota electoral de 2009, los Kirchner se preguntaban si tenían alguna oportunidad de recuperar fortaleza política. Los festejos del Bicentenario de 2010 fueron preparados como parte del 'relato' de la resurrección K que más adelante, muerte mediante de Néstor Kirchner -o sea a caballo del marketing del luto-, la apropiación del dinero de la jubilación privada y la ausencia de determinación opositora de disputar el poder, le permitiría la reelección a Cristina Fernández en 2011. Pero el verdadero Bicentenario argentino es en 2016 porque en 1810 ni siquiera había consenso sobre si correspondía avanzar sobre la independencia. Sólo había malestar, confusión y la idea generalizada de que el Virreynato del Río de la Plata que había expulsado en 2 ocasiones a los ingleses, no podía rendirse ante Napoleón Bonaparte. En cambio, en 1816 había guerra abierta con el Reino español que intentaba recuperar sus colonias; también un proyecto de herirlo definitivamente liberando a Chile y Perú, y la decisión de que ya se había ido muy lejos como para retroceder, aunque todavía no estuviera en claro si república o monarquía era el diseño institucional más apropiado. Para desmontar el relato K es importante un verdadero Bicentenario 2016. Y que no resulte sólo un festejo tucumano sino un evento federal. De acuerdo a Wikipedia (que fundamenta así la visión K del asunto), "el Bicentenario de la República Argentina tuvo lugar el martes 25 de mayo de 2010, 200 años después de la Revolución de Mayo de 1810 en la cual se destituyó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y se creó una Junta de gobierno conformada por destacados representantes del pueblo de Buenos Aires, que se convirtió entonces en el Primer gobierno patrio de Argentina. La Revolución de Mayo en 1810 y el primer gobierno patrio argentino surgidos el 25 de mayo de 1810 en el Cabildo de Buenos Aires tuvieron (en cuanto a los transportes de la época lo permitieron) por adherentes a cabildos tan alejados en distancias de Buenos Aires como el de Tarija, el de Mendoza, el de Corrientes y Yapeyú. La mayor parte del extensísimo territorio que adhirió inicialmente a la Revolución del 25 de mayo de 1810 conformó a las Provincias Unidas del Río de la Plata (nombre inicial de Argentina y que aún hoy es uno de los nombres oficiales del país)." Sin embargo, Teresa Piossek Prebisch escribió algo bien diferente en La Gaceta, de San Miguel de Tucumán: "Suele decirse que el 25 de Mayo de 1810 nació nuestra nación. Es un concepto errado; lo justo es decir que esa fecha marcó el comienzo de un proceso que condujo a ello: La destitución del virrey Cisneros y su reemplazo por una Junta Provisional Gubernativa fue la reacción del municipio de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, a la ocupación de España por el ejército napoleónico y el cautiverio del rey Fernando VII. Su justificativo fue hacer la retroversión de la soberanía al pueblo y defender los derechos del amado monarca. No se habló entonces de soberanía política ni de independencia; aunque la idea ya existía en el Virreinato, como lo mostraron los movimientos de 1809 en Chuquisaca y en La Paz, donde tuvo un claro sentido independista. Con el movimiento de Mayo salió a luz una vieja realidad del país: la del distanciamiento existente entre las ciudades del Virreinato y Buenos Aires. Fue cuando la Junta se arrogó la representación de ellas en carácter de "hermana mayor" sin una consulta previa, revelando su determinación de imponer la hegemonía política porteña. También demostró carecer de un proyecto de país, de un proyecto político base de una organización nacional planteada según los intereses del conjunto. Les solicitó enviar diputados pero lo hizo como una concesión, no como acto de convicción política, tanto que en los hechos evitó incorporar esos diputados al cuerpo deliberativo. Esta actitud explica por qué, cuando pidió a las ciudades reconocer su autoridad, varias se resistieron. Montevideo la rechazó. Paraguay se mantuvo autónomo. En Córdoba estalló una contrarrevolución. Las integrantes de la Intendencia de Salta (Tarija, Jujuy, Tucumán, Santiago y Catamarca) la reconocieron. Chuquisaca y Potosí no, y como para la Junta era fundamental conservar el Alto Perú, envió allí al Ejército Auxiliar. El balance de su suerte fue negativo. Al triunfo de Suipacha siguieron el desastre de Huaqui, el éxodo Jujeño y la orden del Primer Triunvirato impartida a Manuel Belgrano de retirarse hasta Córdoba y abandonar las provincias norteñas al avance realista, en total desconocimiento del sentir de sus pueblos. Pero Belgrano, hombre que lo comprendió, al llegar a Tucumán y encontrarse con el apoyo de la población, desobedeció la orden y se quedó a pelear. El resultado fue el triunfo extraordinario de la Batalla del 24 de septiembre de 1812 que impidió la pérdida de las provincias del Norte -como se perdió el Alto Perú- y salvó a Buenos Aires, único centro revolucionario en pie entre los varios sofocados en Sudamérica. Pero aún estaba pendiente declarar la independencia de aquellas que comenzaban a llamarse Provincias Unidas y dotarlas de una Ley Suprema. La realidad era que las provincias estaban profundamente desunidas y cuando el Directorio las convocó para realizar un Congreso General Constituyente no todas asistieron, y sólo el Norte, concretamente Tucumán, ofreció las condiciones propicias para celebrarlo. (...)". Cristina, Néstor y los invitados a la fiesta K de 2010. Cristina, Néstor y los invitados a la fiesta K de 2010.
Tucumán ha habilitado una web para el Bicentenario. En ella escribió Julio Saguir lo siguiente: "(...) la Revolución de Mayo no sólo acaeció en esta ciudad, sino que fue realizada solamente por dirigentes porteños. Fue un movimiento eminentemente local, municipal. Fue la revuelta de líderes de la ciudad de Buenos Aires contra el gobierno colonial de la corona española. No fue un movimiento conjunto, ni del conjunto, de las ciudades del entonces Virreinato del Río de la Plata. Es verdad que Juan José Paso mencionó el 22 de Mayo, en el célebre Cabildo Abierto, que hablaba en nombre de las restantes ciudades en su condición de capital del virreinato, o sea, “como hermana mayor en nombre de las menores”. Pero éstas no habían sido siquiera consultadas al respecto. Mucho menos sabían que tales eventos estaban por suceder. (...) la Revolución de Mayo no sólo fue una revuelta que tuvo su foco en Buenos Aires, sino que distó de concitar apoyo global e inmediato por el resto de las ciudades del entonces Virreinato. (...) Algunas dijeron sí, y otras no. Algunos territorios se unieron, y otros en cambio, se desmembraron; unos de manera temporaria y otros definitivamente; unos de modo parcial y otros completamente. Nada de ello “debió” ocurrir. Sencillamente sucedió, y pudo suceder tanto de esa manera como de alguna otra. Dependió de las decisiones que fueron tomando en una y otra dirección los actores del relato. (...) El gobierno municipal nacido el 25 de Mayo tampoco logró estabilizar un gobierno de todos. En realidad, hay dudas de si efectivamente así lo quisieron hacer. La llamada Primera Junta se amplió al cabo de 6 meses, a partir de la invitación realizada a las ciudades del interior a enviar sus representantes a la capital –para formar gobierno según una convocatoria, o para formar Congreso según otra. Pero al cabo de muy poco tiempo las facciones internas y los intereses locales, particularmente los afanes de Buenos Aires de no perder el control del proceso, llevaron a la disolución de aquel gobierno protonacional. A partir de allí se consolidó un gobierno ejecutivo con fuerte, sino única, prevalencia de la voluntad porteña. (...) Para ser claro, la convocatoria a un Congreso en Tucumán fue una concesión de la élite porteña a las provincias del interior, agotadas del monopolio porteño en la toma de decisiones. “Y donde quiere usted que se reúna el Congreso? ¿en Buenos Aires? ¿No sabe usted que todos se excusan de venir a un pueblo a quien miran como opresor de sus derechos y que aspira a subyugarlos?”, decía fray Cayetano Rodríguez, religioso porteño, a un amigo. Tucumán fue el lugar elegido para la estrategia conciliadora; el lugar para reunir finalmente a una asamblea de todos, o al menos de una mayoría, y tomar la decisión conjunta de ser libres de manera definitiva. Y así fue en efecto. En su mayoría, las provincias aceptaron participar en el Congreso convocado por el Directorio. Quince ciudades estuvieron presentes: once que hoy forman las cabeceras de actuales provincias, más cuatro de la región de Alto Perú. Las ciudades del Litoral y la Banda Oriental, en conflicto con Buenos Aires, no participaron. De este Congreso, con fuerte representación de todos los que se habían sumado a la Revolución, nació la Declaración de la Independencia y más tarde la primera Constitución de nuestro país. (...)" Patricia Fernández Murga escribió en la web germano-argentina del Instituto Goethe: "Es importante aclarar que 2010 es el Bicentenario de la Revolución de Mayo. En general, los países latinoamericanos tienen una única celebración, que es la de la Independencia. Sin embargo, por una cuestión histórica e historiográfica Argentina tendrá dos Bicentenarios, ya que el Bicentenario de la Independencia será en 2016. El motivo de esto es que por la fuerte impronta de la presencia y gestión de Buenos Aires en todo el proceso revolucionario, siempre se le ha dado mucha importancia a la Revolución de Mayo. Existe una confusión hasta oficial, e incluso de publicaciones, que hablan de celebrar en 2010 el Bicentenario de la Independencia, pero se pasa desapercibido que ésta fue declarada en 1816 en Tucumán. (...) El centralismo es parte de la historia. Buenos Aires hizo la historia. Y una cuestión que está planteada entre los historiadores es que en 1810 no se sabía dónde iba a terminar todo ese proceso. Entonces, es como poner el carro delante del caballo, y no es para reivindicar Tucumán, sino para repensar la historia de lo que actualmente es la Nación, repensar qué es lo que ocurrió realmente en 1810, qué ocurrió en el intermedio y en 1816. Este es un replanteo que se está dando entre los historiadores, pero que no tiene dimensión pública. (...)".