viernes, 26 de octubre de 2012

LA PELÍCULA DE FIN DE SEMANA "CONTRACORRIENTE" (Cine Gay)


-Publicado el 05/05/2012 por DavistBox Pelicula Contracorriente, Copyright Willax Televisión, WolfeVideo

GHANA -Política y Economía


WIKIPEDIA Ghana República de Ghana
Republic of Ghana Bandera
Lema: Freedom and Justice (inglés: Libertad y justicia) Himno: God Bless Our Homeland Ghana Capital Acra 5º33' N 0º12' W Ciudad más poblada Acra1 Idioma oficial Inglés(1) ‎Gentilicio Ghanés, sa2 Forma de gobierno República presidencialista Independencia - declarada del Reino Unido 6 de marzo de 1957 Superficie Puesto 82.º Población total Puesto 46 PIB (PPA) Puesto 85.º • Total (2011) $ 74 895 millones5 PIB (nominal) Puesto 85.º • Total (2011) US$ 38 592 millones5 • PIB per cápita US$ 1 3645 IDH (2011) 0,5416 (135.º) – Medio Moneda Cedi (GH₵) Miembro de: ONU,7 OMC,8 UA,9 Commonwealth.10 (1)Aunque el inglés es el oficial, hay lenguas locales de gran extensión como el asante, el ewé y el ga.3 Ghana,11 oficialmente la República de Ghana (inglés: Republic of Ghana),3 12 es un país del oeste de África constituido como una república semipresidencialista. Limita al norte con Burkina Faso, al este con Togo, al oeste con Costa de Marfil y al sur con el golfo de Guinea. El territorio ha sido flujo de constantes expediciones europeas, principalmente de portugueses, británicos y holandeses, para el comercio de la gran cantidad de oro que había por toda la zona. Por eso, al territorio lo denominaron «Costa de Oro». Actualmente, el país es una de las democracias más potentes del continente, destacando el importante papel que ejerce en la organización más importante de la zona: la Unión Africana (UA). Además de esta, es miembro de otras organizaciones en las cuales el país no tiene gran importancia: las Naciones Unidas (ONU), la Mancomunidad de Naciones (más conocida por su nombre en inglés Commonwealth of Nations) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). El gobierno está dirigido por John Dramani Mahama quién asumió luego del fallecimiento de John Evans Atta Mills quien había ha formado un gobierno en el que muchas mujeres ocupaasn importantes cargos.13 Con una superficie de 238.533 km2 y una población de 24'223.431 habitantes, Ghana es el 82º país más grande y el 46º más poblado, así como una densidad de población de 102 habitantes por kilómetro cuadrado. En los últimos años, el país ha crecido demográfica y económicamente, con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,541 y un producto interior bruto (PIB) de casi 80 mil millones de dólares. Gobierno y política Artículo principal: Gobierno y política de Ghana. El ex presidente de Ghana, John Evans Atta Mills. Ghana es una república con un sistema presidencialista, caracterizada por ser una de las democracias más robustas del África subsahariana.21 La constitución actual entró en vigor el 7 de enero de 1993, aunque la primera constitución en la historia del país fue promulgada en 1960.22 19 Esta constitución garantiza, entre otras cosas, el sufragio universal. Las elecciones presidenciales se celebran en el día del aniversario de la Constitución; las últimas se llevaron a cabo el 7 de enero de 2009, resultando John Evans Atta Mills el vencedor, pero tras su defunción el 24 de julio de 2012, el vicepresidente John Dramani Mahama, asciende a jefe de gobierno.23 El expresidente formó un gobierno en el que las mujeres ocupan el 40% de los puestos.13 El sistema electoral en Ghana es multipartidista, aunque son cuatro los partidos políticos los que hay: el Nuevo Partido Patriota, el Partido Nacional Democrático del Congreso, el Partido Popular de Convención y el Partido Nacional Popular de Convención.22 [editar]Relaciones exteriores Las relaciones exteriores se encargan principalmente de la seguridad de los 3 millones de ghaneses que viven fuera del país.20 Es miembro de importantes organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas,7 la Organización Mundial del Comercio,8 la Unión Africana (organización en la que tiene un importante papel)9 22 o la Mancomunidad de Naciones.10 Además, es el mayor proveedor de paz del África subsahariana, y ha enviado alrededor de 2995 cascos azules a las Naciones Unidas, y 900 soldados a la fuerza interina en el Líbano de dicha organización.22 Actualmente, está manteniendo relaciones con la Unión Europea (UE), especialmente por una negociación de nuevos acuerdos bilaterales entre ambos territorios.24 Cabe destacar, que entre estos acuerdos está el de exportación de madera y sus productos agrícolas, y los acuerdos de visado.25 26 Por ello, mantiene embajadas en las principales localidades de la asociación, cabiendo destacar las de Berlín, Londres, Madrid, París y Roma.27 28 29 30 31 Al igual que la UE, Estados Unidos también tiene relaciones con este país, teniendo una embajada en la capital,32 y viceversa.33 Han sido buenas no a nivel oficial, sino a nivel personal desde su independencia.22 Tienen estrechos acuerdos entre las instituciones educativas y científicas, y grandes vínculos culturales.22 Además, es uno de los principales socios comerciales, donde operan muchas compañías multinacionales americanas, especialmente Coca Cola, FedEx, Motorola, Delta Air Lines, United Airlines, Cargill, Ups, Price Waterhouse, General Electric y Cash Register.22 [editar]Fuerzas armadas En 2009, el gobierno se gastó aproximadamente el 1,7% de su PIB en sus fuerzas armadas,3 lo que le hace el 87º país que más gasta en su ejército.34 Están divididas en tres componentes: la Armada, la Fuerza Naval y la Fuerza Aérea.3 Su equipamiento está formado básicamente, por máquinas fabricadas en el extranjero, principalmente del Reino Unido, Brasil, Suecia, Suiza, Israel y Finlandia.35 Además, mantiene unos estrechos lazos con el Ejército Popular de Liberación.36 Entre los 18 y los 26 años de edad se puede hacer un curso voluntario en el ejército, el cual no implica la admisión al mismo.3 En 1994 tuvo un personal de unas 6850 personas, distribuyéndose en 850 para la marina, 5000 para el ejército de tierra y las otras 1000 restantes están especializadas en la fuerza aérea.35 Además, tiene una fuerza de seguridad interna en la que trabajan 16 000 generales de policía, 5000 miembros de la milicia del pueblo, y una fuerza nacional de defensa civil integrada por todos los ciudadanos sanos.35 La fuerza aérea tiene una flota de 35 aeronaves y en los próximos años ascenderá a 37, debido a una compra de 2 unidades de Airbus Military C295. Economía Artículo principal: Economía de Ghana. El Banco Comercial, situado en Acra. La casa del cacao en Sunyani. El crecimiento económico del país es rápido y, a su vez, desequilibrado; con un PIB de 74.895 millones de dólares en 2011 (se estima que en 2012 llegue a los 81.179 millones y en 2016 a los 105.796 millones de dólares).5 49 Este indicador creció un 7,7% en 2010, un 3,7% más con respecto a 2009.21 Esto se debe a la inflación, la cual crece progresivamente desde 2009 y se encuentra hoy en día en un 9,08%, y a los ingresos medios.62 63 Todos estos valores hacen que el país se encuentre en el puesto 114 de 168 del Índice de Competitividad Global.64 Según las revisiones que ha hecho el gobierno en 2011, el déficit suponía el 4,3% de su PIB, un 0,2% más que en 2010, por lo que tuvo una balanza de pagos negativa.21 En 2010, el gobierno se enfrentaba a una deuda de 1.438 millones de dólares, por lo que se ubica en el puesto 144 de la lista ascendente de países endeudados.65 El 1 de enero de 1995, Ghana consiguió ingresar en la Organización Mundial del Comercio (OMC) gracias a su rica agricultura, que ha crecido más del 39% en el primer trimestre de 2011 con respecto al mismo período del año anterior, por lo que se ha convertido en uno de los sectores más importantes de la economía ghanesa desde comienzos de la década de 2010.21 8 Los cultivos principales son el maíz, el plátano, el arroz, el mijo, el sorgo, la mandioca y el ñame.66 Al contrario que la ganadería, este sector es clave para la economía del país, rasgo compartido por la mayoría de estados que presentan una economía de crecimiento irregular.49 67 Por su parte, la minería también está cobrando importancia en el país, con un crecimiento de alrededor del 30% en 2007;68 las principales extracciones son la bauxita,69 el oro (el país es el segundo productor africano después de Sudáfrica y por delante de Malí)70 71 y los fosfatos.72 La industria también es muy diversa, pero las que cobran mayor importancia son la de comida, la de manufacturas, la del tabaco, la de ropa, la maderera, la de productos químicos y farmacéuticos, la metálica, y la de bebidas.73 En 2004, el gobierno activó un proyecto denominado Sistema de Gestión y de Intercambio de Existencias de Desechos, cuyo objetivo era el tratado de los residuos industriales, con el fin de proteger los ecosistemas costeros y de agua dulce. ---------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------- Ghana carga contra la Argentina Por Peter Pham | Para LA NACION WASHINGTON.- El jueves pasado, un juez de Ghana ratificó una orden de la corte para incautar la legendaria nave insignia de tres mástiles de la Armada Argentina, en el marco del litigio de una deuda que mantiene el país latinoamericano con un acreedor comercial. Aunque el dictamen del juez Richard Adjei Frimpong sólo tiene alcances sobre este caso en particular, tiene importantes implicancias para Ghana y para los países en desarrollo en general, así como en sus relaciones con el sistema financiero internacional. Desde el momento en que las autoridades del país africano retuvieron al ARA Libertad basándose en la orden de un tribunal local, gran parte de la discusión siguió el ejemplo de la enojada respuesta del canciller en Buenos Aires, quien denunció el acto como propio de los "fondos buitre" y de los "especuladores" que "han cruzado el límite de la extorsión". Una insinuación poco diplomática de que Ghana es un país ingenuo, por no decir un títere de aquellos malignos depredadores. Pero existe una explicación más probable y simple: al pedirles cuentas a los argentinos de la forma espectacular en que lo hicieron, los funcionarios ghaneses sabían lo que estaban haciendo, y al hallar responsable a un moroso internacional, actuaron por su propio interés y el de otros países en desarrollo. Cuando Ghana se independizó, en 1957, el flamante Estado recibió como legado de la administración colonial británica un tesoro rebosante de casi 500 millones de dólares en reservas internacionales. La mayor parte de ese dinero se esfumó de inmediato debido a una administración incompetente y al fetiche del estatismo económico, mientras que una sucesión de golpes de estado hizo retroceder al país todavía más. Hacia 1990, el país ocupaba el trigésimo lugar -empezando desde abajo- de la primera edición del Índice de Desarrollo Humano del Departamento para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Los ghaneses advirtieron que era necesario dar un vuelco drástico al rumbo del país y en 1992 restablecieron el orden constitucional y la democracia multipartidista. En los últimos años, Ghana se ha convertido en una especie de modelo. Una política macroeconómica sensata, combinada con el alto precio del oro y el cacao, ha resultado en una tasa de crecimiento sostenido durante las últimas dos décadas, reduciendo la proporción de la población que vive en la pobreza de un 52% a menos de la mitad en ese mismo lapso. Y si encamina la producción de sus hasta ahora inexplotadas reservas de petróleo offshore, es muy probable que este país de África Occidental ascienda en el ranking de países de medianos ingresos, una expectativa de lo más razonable si se toma en cuenta que durante el último año Ghana fue el cuarto país que creció a mayor velocidad, con un índice de crecimiento real del 13,6% del PBI. A lo largo del camino, el país aprendió varias lecciones sobre la importancia de las libertades políticas. Según Freedom House, Ghana también puede enorgullecerse de ser el segundo país de África con mayores libertades, sólo detrás de la diminuta república insular de Cabo Verde, y por una mínima diferencia. Y lo que tal vez sea más importante es el nuevo énfasis puesto en el imperio de la ley y la honestidad tributaria. Ya malgastada la herencia de los británicos y ante la necesidad de construir infraestructura para atraer el tipo de inversiones que generaron el notable giro del país, Ghana no tenía otra opción que recurrir al mercado financiero mundial. Para eso, debió ofrecer a sus potenciales socios una garantía legal de que todo el dinero que adelantaran sería devuelto, y tenía que contar con un sistema judicial creíble por si algo salía mal. Habiendo cumplido con esos requerimientos, no debería sorprender que el año pasado Ghana haya recibido cerca de 8000 millones de dólares en inversión extranjera directa. Por el contrario, la Argentina -una potencia regional con el doble de población, un PBI doce veces mayor y ocho veces más reservas en moneda extranjera que Ghana- recibió el año pasado apenas 7200 millones de dólares en inversión extranjera directa. Ese contraste es comprensible cuando uno considera que la Argentina ha sido una especie de aprovechadora en lo referido a sus obligaciones, desde que en 2001 sufrió el mayor default de la historia, por alrededor de 100.000 millones de dólares en bonos. Gran parte de la deuda caída estaba en manos de jubilados alemanes, italianos, españoles y de otros países, que no estaban en condiciones de ofrecer resistencia a los tacaños términos dictados por el gobierno argentino cuando canjeó los bonos en default por otros bonos de un valor nominal mucho menor, que en la mayoría de los casos pagaban centavos por cada dólar. Sin embargo, algunos grandes inversionistas rechazaron ese acuerdo arrancado por la fuerza y exigieron la devolución total del dinero que se les debía. Esos acreedores que resistieron han ganado más de cien juicios contra la Argentina en tribunales del todo el mundo. Pero a pesar de esas victorias legales, los esfuerzos para cobrar de los acreedores de la Argentina se han enfrentado con los sistemáticos obstáculos de un gobierno decidido a evadir sus obligaciones. Y eso incluye al demandante del caso que se dirime en Ghana sobre la Fragata Libertad, un fondo de inversiones libres que maneja fondos de pensión, fondos universitarios y las inversiones de otras instituciones y de algunos particulares. El juez federal de Estados Unidos que llevó varios de estos casos, Thomas Griesa, no sólo ha descubierto que los funcionarios argentinos "incumplieron con millones de dólares de deuda", sino que "hacen todo lo posible para no pagar estos juicios legítimos". Hace dos años, en un caso que involucraba a otro acreedor de deuda argentina, Griesa dio rienda suelta a su exasperación desde el estrado: "Todo este proceso se acabaría ya si la República simplemente honrara las obligaciones surgidas de este juicio, que no hacen más que desafiar de manera deliberada, intencional y sostenida". Esta columna fue publicada originalmente en The National Interest ---------------------------------------------------------------------------

ALGUNAS EXPERIENCIAS DE EMBARGO ENTRE PAÍSES


24 de octubre de 2012 - 09:04 SUIZA rechaza el embargo de fondos argentinos Sede del Banco de Pagos Internacionales en Basilea. (Keystone) Por Andrea Ornelas, swissinfo.ch Buenos Aires se anotó un triunfo: el gobierno suizo rechazó la solicitud de dos fondos ‘buitre’ para embargar a Argentina 1.000 millones de dólares de las reservas que resguarda en el Banco de Pagos Internacionales (BPI), con sede en Basilea. Argentina debe, no lo niega, pero se rehúsa a pagar bajo las condiciones que imponen instituciones financieras como las estadounidenses EM y NML, consideradas como fondos ‘buitre’ (por comprar deuda pública de países al borde de la quiebra). ¿Por qué fue Suiza la encargada de decir la última palabra en este conflicto bilateral y determinar si el embargo procedía? El BPI está basado en Basilea, y desde hace una década este banco central de los bancos centrales ha sido el principal guardián de las reservas internacionales argentinas. Y Suiza en la única instancia con potestad para retirarle la autonomía e inmunidad. La decisión de Berna no está exenta de riesgos. El espaldarazo que otorgó al BPI y a Argentina es interpretado en Estados Unidos como un nuevo encubrimiento de acciones ilegales, como sucedió antes con el secreto bancario. Fondos argentinos en Suiza La historia de la disputa entre Buenos Aires y los fondos estadounidenses EM y NML nos conduce directo a la Argentina de 2001, inmersa en una crisis sin precedentes que la llevó a declarar una moratoria en el pago de su deuda soberana, tres días después de la renuncia del presidente Fernando De la Rúa. Una decisión estratégica que incomodó a muchos. Entre ellos, a los citados ‘fondos buitre’. Buenos Aires comprendió pronto que sería difícil escabullirse de la continua presión de sus acreedores, así que decidió tocar la puerta del BPI para depositar más del 90% de sus reservas internacionales, entonces cifradas por el propio gobierno argentino alrededor de los 50.000 millones de dólares. Argentina quería proteger su patrimonio y el BPI le concedía esta garantía. “El BPI es una organización internacional cuyo estatuto en Suiza está regido por un Acuerdo de Sede (1987), y a través de éste, el Consejo Federal (gobierno) garantiza la independencia del BPI y su libertad de acción”, explica a swissinfo.ch, Katherine Driget, de la Oficina Federal de Justicia (OFJ). ‘No’ al embargo No obstante, el Acuerdo de Sede tampoco es un cheque en blanco firmado por Berna. Éste exige a Suiza y al propio BPI evitar abusos en el ejercicio de la autonomía y la inmunidad. El pasado 17 de octubre, la OFJ declaró que “nada permite afirmar que se haya cometido abuso alguno de la inmunidad”. Por esta razón el gobierno helvético rechazó la petición de embargo por parte de los fondos ‘buitre’. Consultada por swissinfo.ch, Katherine Driget afirma que “no corresponde a las autoridades suizas examinar la gestión de los bienes del BPI ni los criterios relativos a las inversiones de los bancos centrales ante el propio BPI”. La representante de la OFJ argumenta también que no existe ningún desacuerdo directo entre Suiza y el BPI, o entre el BPI y los fondos estadounidenses. “Las diferencias corresponden a Argentina y a las sociedades de gestión de fondos”, refiere. ATFA: “Es ilegal” La American Task Force Argentina (ATFA), que se describe como un grupo de cabildeo dedicado a buscar un desenlace justo a la moratoria argentina, considera que el proceder de Argentina y del BPI es ilegal. Robert J. Shapiro, hombre clave de la ATFA y ex subsecretario de Comercio y Asuntos Exteriores de EEUU, declaró al diario helvético 20 Minuten Online que “el gobierno suizo y el directorio supervisor del BPI deberían considerar seriamente el asunto”. “En 2001, el gobierno de Argentina declaró públicamente que estaba transfiriendo sus reservas al extranjero para protegerlas. Suiza no debería tolerar el mal uso que Argentina hace del BPI. Especialmente, en vista de la reciente historia que ha vivido con respecto al uso inadecuado de su secreto bancario; el gobierno helvético tendría que ser especialmente sensible al respecto y no garantizar al BPI su inmunidad. El Acuerdo de Sede no debe cubrir acciones ilegales del gobierno argentino”. Una visión que no comparte Argentina. Durante el pasado verano, cuando el tema ya levantaba ampollas en EEUU, el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello, dirigió una misiva a los congresistas estadounidenses en la que les pedía no perder de vista que los intereses de un fondo ‘buitre’ siempre son egoístas. Destacó también que en los años previos Argentina ha logrado dar solución a 92% de las deudas que tenía cuando inició su crisis. “La mayoría de los reclamos que vienen de fondos ‘buitre’ no tienen interés en encontrar soluciones razonables”, dijo Argüello. A este respecto, cabe recordar que entre 2005 y 2006, luego de renegociar que con sus acreedores el perdón de una parte de las deudas, Argentina canceló efectivamente el grueso de sus compromisos excepto con los fondos que rechazaron su propuesta. Y Suiza ha debido ser el fiel de la balanza en más de una ocasión. Katherine Driget recuerda que la solicitud de los activos argentinos en poder del BPI fue presentada originalmente por los dos fondos ante autoridades de Basilea en 2009 y recibió una sentencia emitida por el Tribunal Federal en 2010 (desfavorable a los intereses de los fondos ‘buitre’). Dichos fondos acudieron después ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, quien también desechó la petición. Pidieron pues la intervención del Gobierno, que manifestó su negativa el 17 de octubre, poniendo punto final a este conflicto, y concediendo a Argentina el triunfo de esta batalla. Andrea Ornelas, swissinfo.ch --------------------------------------------------------------------------- Embargo de Estados Unidos contra CUBA El embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos en contra de Cuba (también conocido en Cuba como el bloqueo) fue parcialmente impuesto en octubre de 1960. Inicialmente el embargo fue una respuesta a las expropiaciones por parte de Cuba de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla. En febrero de 1962, Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total. En 1992, el embargo adquirió el carácter de ley con el propósito de mantener las sanciones contra la República de Cuba. Según lo recogido en el Cuban Democracy Act estas sanciones continuarían mientras el gobierno se negara a dar pasos hacia “la democratización y mostrara más respeto hacia los derechos humanos”.1 Posteriormente en 1996, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley llamada Helms-Burton Act. De esta forma se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses. También quedaron impuestas restricciones sobre el otorgamiento de ayudas públicas o privadas a cualquier sucesor del Gobierno de La Habana hasta que por lo menos ciertos reclamos contra el gobierno de Cuba quedaran aclarados. Este embargo solamente impide la realización de transacciones económicas entre Cuba y Estados Unidos.2 En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores a 700 millones de dólares anuales. No obstante en el 2000 el mismo Clinton autorizó la venta de ciertos productos humanitarios a Cuba. Durante décadas la política de embargo económico ha sido defendida por sectores del exilio cubano, cuyos votos han sido cruciales en el estado de la Florida. Estos sectores del exilio han influido en varios políticos que han terminado adoptando puntos de vista similares.3 También la postura de estos cubanos-estadounidenses ha generado oposiciones dentro de líderes estadounidenses en el sector de los negocios, cuyos intereses financieros hacen énfasis en el argumento de que el libre comercio sería bueno tanto para Cuba como para Estados Unidos.4 El embargo comercial hacia Cuba es el más prolongado que se conoce en la historia moderna. Ha sido condenado 20 veces por las Naciones Unidas, porque argumentan que es un lastre para la economía cubana. El embargo en la última votación, el 25 de octubre de 2011, solo contó con el apoyo de EE. UU. e Israel.5 Principales exportaciones de productos agrícolas de EE.UU a Cuba (millones de dólares) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 A pesar de esta situación, Estados Unidos está entre los cinco principales socios comerciales de Cuba (el 6.6% de las importaciones llegan desde EE.UU)7 y es además el primer suministrador de productos agrícolas de Cuba. EE.UU suministra el 96% del arroz y el 70% de los productos de carne avícola. Otras importaciones a gran escala provenientes de EE.UU son el trigo, el maíz, la soya y sus derivados. Actualmente los principales competidores de EE.UU. son la Unión Europea, segundo mayor exportador de productos agrícolas hacia Cuba, seguida por Brasil, Argentina, y Canadá. En total, Cuba importa alrededor de mil millones de dólares. [8 ] No obstante, el comercio entre Cuba y Estados Unidos está sujeto a regulaciones y se produce bajo ciertas condiciones.9 Por ejemplo, Cuba tiene que pagar en efectivo y al contado todos los productos que importa desde EE.UU, ya que este no le concede ningún tipo de crédito financiero al gobierno de Cuba.WIKIPEDIA ---------------------------------------------------------------------------- EE.UU. decreta el embargo económico contra SUDÁN (1997) Las prácticas oficiosas se han convertido en órdenes oficiales, en virtud de la cuales el Estado norteamericano prosigue su política de castigo a los países cuyos gobiernos se le resisten. Irán, Libia, Irak y ahora Sudán figuran en la nómina de países sobre los que pesa la orden de embargo económico decretada por los Estados Unidos. Como consecuencia de ello queda prohibido el comercio con este país africano así como las inversiones, se endurece la concesión de visados para ciudadanos de Sudán y se congelan los bienes patrimoniales que dicho país pueda tener. Como de costumbre, la razón que se esgrime para ello es el supuesto apoyo del gobierno a grupos terroristas que operan en los países vecinos. En este caso se acusa al gobierno de Jartum de ocultar a quienes perpetraron un atentado fallido contra Hosni Mubarak en 1995. Webislán.com ---------------------------------------------------------------------------- EL CONFLICTO DEL EMBARGO ATUNERO MÉXICO- ESTADOS UNIDOS EN LA HISTORIA DE LA RELACIÓN BILATERAL Y SU SITUACIÓN ACTUAL. Por Genoveva Portilla G.Razón Y Palabra Apoyado en el Derecho Internacional del Mar, se fue adquiriendo en los foros internacionales un prestigio, tal fue el caso de su participación en la Tercera Conferencia del Mar de 1982, espacio que dio lugar a la Convención sobre el Derecho del Mar celebrada en Montego Bay, Jamaica. En ella México fue uno de los principales países latinoamericanos promotor de la creación de la zona económica exclusiva, concepto novedoso en el cual los estados ribereños podían ejercer su jurisdicción nacional mas allá de su mar territorial y cuya extensión es de 200 millas marinas. Cabe señalar que la Tercera Conferencia del Mar representó un triunfo para los países en vías de desarrollo sobre el uso y aprovechamiento de los recursos de los océanos en forma igual y equitativa para todos los Estados. (Gómez Robledo 1986 :19) La destacada participación de la política exterior de México en materia marítima en nada favoreció las intereses pesqueros de Estados Unidos, país que hasta antes de la década de 1980 pescaba en nuestras aguas sin ningún tipo de restricción. Problemática que desencadenó en uno de los episodios más amargos de la industria atunera mexicana, me refiero a los dos embargos atuneros impuestos a México por parte del Gobierno estadounidense. Bloqueos que sin lugar a dudas reflejaron una actitud proteccionista por parte de Estados Unidos a su industria atunera, sector que estaba siendo afectado por la posición privilegiada que había alcanzado la industria mexicana al ser considerada una de las tres más importantes del orbe por su tamaño, flota conformada por 46 barcos cerqueros y 6 vareros, con una capacidad total de captura del atún estimada en 62,356 toneladas, cifra que posesionaba a México como el principal exportador de atún congelado en el mundo. El acontecimiento que propició el conflicto atunero fue la decisión de México de ejercer su derecho a restringir la pesca de embarcaciones extranjeras en su zona económica exclusiva. En consecuencia, el 4 de julio de 1980 asumió la posición de detener a todas aquellas embarcaciones extranjeras que se encontraran pescando en el espacio marino antes referido. Pese a ello, tres días después de la advertencia la Armada Mexicana detuvo embarcaciones estadounidenses en la zona, las cuales fueron puestas a disposición del Departamento de Pesca del Puerto de Mazatlán, institución que confiscó a las embarcaciones, al atún capturado y el equipo de pesca. La reacción por parte del Gobierno de Estados Unidos fue inmediata al imponer el 14 de julio de 1980 un embargo atunero a nuestro país; coyuntura que colocó a la industria atunera de México en un punto crítico al enfrentar el problema de tener almacenado en sus bodegas un gran tonelaje de atún. La problemática se resolvió de manera temporal con la compra por parte de España del atún mexicano que se exportaba a Estados Unidos.Con el levantamiento del primer embargo se abrieron nuevas expectativas para la industria atunera mexicana al alcanzar su máximo histórico con 96 barcos (SEMARNAP 1995); mientras que la industria atunera estadounidense continuaba siendo crítica a causa del cierre de las instalaciones de algunas de sus empresas más importantes, fenómeno que repercutió en una reducción de su personal y baja en la producción.A raíz de la intervención directa por parte de los grupos ecologistas y empresas enlatadoras como Starkist, Bumble Bee y Vam Camp, el Congreso de Estados Unidos decide enmendar en 1989 la Ley de Protección de los Mamíferos Marinos de 1972. Con esta enmienda se obligó a los países exportadores de atún aleta amarilla que operaban en el Océano Pacífico Oriental a informar al Gobierno de Estados Unidos de sus programas y reglas de protección de delfines como requisito para ingresar al mercado estadounidense; imposición que afectaba principalmente a México, Panamá, Venezuela y Ecuador al bloquear el desarrollo de su industria atunera. Como se observa, fue una medida intencional ya que esta Ley solo se aplicaba en la zona donde operaban dichas flotas y no en el Océano Pacífico Occidental en donde navegaba la flota estadounidense, ni en el Atlántico, ni en el Índico, espacios de operación de las flotas española y francesa. En el mismo año en el que se impuso el segundo embargo atunero, la compañía Starkist apoyado por la Earth Island Institute dieron a conocer la proclama “dolphin safe”( libre del delfín) que consistió en que dicha empresa no compraría, procesaría o vendería atún que hubiese sido capturado por medio de la muerte incidental de los delfines. La propuesta “dolphin safe” no era más que una estrategia global por parte de Starkist para mantenerse como líder mundial en la industria del atún y fortalecer su control en las áreas de su mercado doméstico. ---------------------------------------------------------------------- IRÁN aprueba un embargo de petróleo contra los países europeos "hostiles" MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) - El Parlamento iraní ha aprobado este martes un "embargo preventivo" contra los países europeos "hostiles" que implicaría el fin de las exportaciones a estos estados, como forma de represalia por la aprobación de sanciones contra Teherán por su programa nuclear. El vicepresidente de la Comisión de Energía del Parlamento, Naser Soudani, ha explicado que "en la primera etapa, los países hostiles a Irán no recibirán electricidad y petróleo". Soudani ha señalado que unas 70 refinerías de Europa y de otras partes del mundo dependen del petróleo iraní para mantener su labor. "En la actualidad, algunas compañías en Europa importan crudo de Irán a través de intermediarios", ha asegurado, según Press TV. El parlamentario ha afirmado que Reino Unido y Francia serán los primeros países que sufrirán este embargo, aunque más adelante se les sumarán otros. "Algunos países europeos se han apartado del frente de guerra económica e Irán mantendrá las transacciones de petróleo con ellos", ha explicado. Soudani ha afirmado que el sector privado debe también hacer efectivo este embargo, por lo que el Parlamento ha autorizado al Ejecutivo iraní a privatizar el 20 por ciento de las exportaciones de petróleo. El parlamentario ha subrayado que en la segunda etapa de este embargo se prohibirá la importación de bienes desde los países europeos que hayan puesto en práctica las sanciones contra Teherán. El tercer paso sería prohibir a los turistas iraníes que visiten los países europeos cuyos gobiernos sean hostiles a Irán. A principios de este año, Estados Unidos y la UE aprobaron una serie de sanciones para limitar las importaciones de Irán para presionar a las autoridades a abandonar su programa nuclear ante el temor a que se hagan con la bomba atómica. El Gobierno iraní ha asegurado en varias ocasiones que su programa solo tiene fines pacíficos. ----------------------------------------------------------------------------