viernes, 1 de julio de 2016

EN EL DÍA DEL HISTOREADOR - CAUDILLOS DE OTROS PUEBLOS DE AMÉRICA


WIKIPEDIA Caudillismo en Chile[editar] Los siguientes son los principales caudillos de la historia de Chile:11 Bernardo O'Higgins: Padre de la patria Chilena. Tras el desastre de Rancagua y autoexiliarse en Argentina, se alió con José de San Martín para conformar un ejército Libertador de los Andes, el cual liberó a Chile del dominio Español en la batalla de Chacabuco y proclamó definitivamente la independencia para Chile en la batalla de Maipú. José Miguel Carrera: destacado líder de la independencia de Chile, tras el desastre de Rancagua tuvo que exiliarse, tratando de regresar y derrotar a los realistas en Chile con 400 hombres se internó en las pampas donde hizo alianzas con algunos caudillos argentinos y enfrentó a otros, finalmente fue traicionado por sus hombres, entregado y ejecutado en Mendoza bajo orden de Tomás Godoy Cruz.5 Vicente Benavides: caudillo realista, famoso por su crueldad que operó durante la llamada Guerra a muerte, logrando juntar 6.000 soldados, montoneros e indígenas.12 Terminó por ser derrotado, capturado y ejecutado. Algunos de sus seguidores pasaron a formar bandas criminales, como la de los Pincheiras. Ramón Freire: Director supremo de Chile, líder del gobierno liberal durante la Guerra civil chilena de 1829-1830, terminando por ser vencido en la batalla de Lircay. José Joaquín Prieto: comandante de las tropas en Concepción, vencedor en Lircay, iniciando la República Conservadora y obteniendo el cargo de presidente. Francisco Bilbao: protagonista de la Revolución de 1851. Pedro León Gallo: protagonista de la Revolución de 1859. Los caudillos en Colombia[editar] Véase: los Supremos. Sergio Arboleda Jorge Eliécer Gaitán Alfonso López Pumarejo Tomás Cipriano de Mosquera Aquileo Parra Gustavo Rojas Pinilla Rafael Uribe Uribe Marceliano Vélez Los caudillos en Cuba[editar] José Martí Ignacio Agramonte Carlos Manuel de Céspedes del Castillo Máximo Gómez Báez Antonio Maceo Los caudillos en el Estado Oriental del Uruguay[editar] José Gervasio Artigas Leandro Gómez Juan Antonio Lavalleja Timoteo Aparicio Lorenzo Latorre Manuel Oribe Fructuoso Rivera Aparicio Saravia Venancio Flores Los caudillos en México[editar] Durante la Guerra de Independencia de México: Miguel Hidalgo Vicente Guerrero José María Morelos Francisco Xavier Mina Durante la Revolución Mexicana y posteriores: Véase: Cristeros Venustiano Carranza Pancho Villa Emiliano Zapata Álvaro Obregón Los caudillos en Perú[editar] Principales caudillos entre 1824 (independencia de Perú) y 1841 (muerte de Gamarra): Agustín Gamarra: presidente de dicho país, en 1828 invadió La Paz con 5.000-6.000 hombres logrando la renuncia y salida de Antonio José de Sucre.13 14 Se enfrentó a Obregón y a Santa Cruz formando una alianza con el ejército chileno, creando el Ejército Unido Restaurador que obtuvo la victoria en Yungay volviendo así al poder. Deseoso de anexarse Bolivia la invadió, siendo vencido y muerto en la batalla de Ingavi. Antonio Gutiérrez de la Fuente: Felipe Santiago Salaverry: militar peruano, en 1835 derrocó a Orbegoso y tomo el poder, ante la posterior invasión boliviana Salaverry marchó al frente de 5.000 hombres siendo vencido por los bolivianos aliados a los partidarios de Orbegoso e indígenas del Cusco y Arequipa fue capturado y ejecutado. Principales caudillos durante la anarquía posterior a la muerte de Gamarra: Juan Crisóstomo Torrico: enemigo de Gamarra, tras la muerte de éste volvió de su exilio combatiendo en la guerra entre Perú y Bolivia, después de firmarse la paz derrocó a Manuel Menéndez, sucesor constitucional de Gamarra. Fue depuesto por Vidal. Juan Francisco de Vidal: militar peruano, se sublevó en Cusco venciendo en Agua Santa a Torrico tomando el poder hasta que la rebelión de Vivanco lo obligó a dimitir y exiliarse (1842-1843). Posteriormente regresó, como aliado de Castilla. Manuel Ignacio de Vivanco: tras morir Gamarra Vivanco se apoderó del poder marchando desde Arequipa a Lima derrocando al gobierno de Vidal. Finalmente fue vencido por Castilla y Nieto en la batalla de Carmen Alto (1844) teniendo que retirarse a la vida privada (1845). Domingo Nieto: general exiliado por Vivanco, regresó en 1843 proclamando su lealtad a la Constitución de 1839. Con Manuel de Mendiburu inició en Tacna una sublevación contra Vivanco que fue derrotado y depuesto. Murió poco después en 1844, posiblemente envenenado. Ramón Castilla: general peruano, aliado de Nieto se sublevó en Tarapacá contra Vivanco a quien depuso, siendo elegido presidente en 1845. José Rufino Echenique: Caudillos durante y después de la guerra del Pacífico: Nicolás de Piérola: presidente del Perú durante dicha guerra, al entrar las tropas chilenas a Lima huyó a la sierra dimitiendo a fines de 1881 por varios pronunciamientos en su contra, posteriormente partió a Europa, tras volver a Perú venció y derrocó a Cáceres (1895-1896) asumiendo el poder hasta 1899. Andrés Avelino Cáceres: principal líder de la resistencia guerrillera a la ocupación chilena, reuniendo unos 4.000 soldados y más de 2.000 montoneros en el Valle del Mantaro y Ayacucho, tras la firma del Tratado de Ancón por Iglesias se enfrentó al gobierno de éste, derrocándole. En 1894 fue electo presidente pero fue depuesto por Piérola. Miguel Iglesias: presidente peruano desde 1883 con base en Lima negoció con las fuerzas chilenas firmando la paz en Ancón, tras la retirada de sus aliados se enfrentó a Cáceres con 3.000 a 4.000 hombres, siendo vencido y derrocado (1885). Lizardo Montero Flores: presidente entre 1881 y 1883, tras ser depuesto Francisco García Calderón por las autoridades chilenas Montero estableció en Arequipa un gobierno propio y aliado de Cáceres, armando un ejército de 3.000-4.000 soldados y 8.000-10.000 milicianos, en 1883 cuando las tropas chilenas lanzaron una gran ofensiva contra él huyó al exilio. Los caudillos en Venezuela[editar] Durante la Guerra de Independencia de Venezuela (1810-1823) se incluyen a: José Tomás Boves José Antonio Yáñez Simón Bolívar José Antonio Páez Santiago Mariño Manuel Carlos Piar José Félix Ribas Durante el período de las guerras civiles venezolanas (1830-1903) se incluyen a: Julián Castro José Tadeo Monagas Ezequiel Zamora Juan Crisóstomo Falcón Antonio Guzmán Blanco Joaquín Crespo Cipriano Castro Carlos Rangel Garbiras

EN EL DÍA DEL HISTOREADOR - CAUDILLOS


WIKIPEDIA Los caudillos en Argentina[editar] En la Historia Argentina del siglo XIX, se llamó caudillos a los distintos jefes de los ejércitos de las provincias de Argentina, que combatían entre sí, y en particular a los que enfrentaron el centralismo de los gobiernos de Buenos Aires. Se trata, en general, de un término de uso militar. Éstos jefes militares utilizaban grados militares convencionales, sobre todo el de general o coronel. Tenían arraigo popular, y lograban reunir ejércitos de entre 500 y 7.000 hombres por su carisma y por la identificación con los intereses populares. La historiografía clásica ha denostado ese término y al Partido Federal al cual en general pertenecían, mientras que la corriente histórica revisionista ha reivindicado exitosamente su figura en el imaginario popular.2 El caudillismo en la Argentina puede ser clasificado en tres grandes etapas: la de los caudillos de la Independencia que luchaban contra las fuerzas llamadas realistas colonialistas proespañolas como Artigas y Güemes; la de las Autonomías Provinciales enfrentándose a unitarios y otros caudillos como Quiroga, López, Ibarra, Heredia, Aldao, Bustos y Ferré entre otros, terminando con la victoria de Urquiza sobre Rosas en Caseros; finalmente hay una tercera etapa tras la victoria de Mitre en Pavón, estos caudillos encabezan revueltas de diversas provincias contra la hegemonía de Buenos Aires, destacan Peñaloza, Jordán y Varela.3 Entre los caudillos más conocidos de la historia argentina, se pueden contar antes de 1852: José Gervasio Artigas: de la Provincia Oriental entre 1811 y 1820 y principal referente de la Liga Federal entre 1813 a 1820. Su área de influencia fue la Banda Oriental, la actual provincia de Misiones y las Misiones Orientales. Para enfrentar la Invasión Luso-Brasileña en 1816 Artigas logró reunir 6.000 u 8.000 hombres, incluyendo los de sus aliados de Misiones y Entre Ríos, la mayoría milicianos con mal equipo y poca disciplina.n. 1 Tras que su antiguo subalterno Fructuoso Rivera conspirara contra él para asesinarlo y tras entrar en conflicto con Francisco Ramírez debió exiliarse muriendo desterrado en Paraguay. Juan Manuel de Rosas: caudillo federal de Buenos Aires que llegó a hegemonizar a la Confederación Argentina. Fue derrotado tras la batalla de Caseros huyó al exilio. Manuel Dorrego: caudillo de Buenos Aires, gobernador federalista derrocado y fusilado. Juan Bautista Bustos: de Córdoba con gran relevancia a nivel nacional. En la batalla de La Herradura derrotó con mil hombres a Estanislao López. Fue vencido por José María Paz en San Roque siendo exiliado a La Rioja, pidió ayuda a Facundo Quiroga; fracasó en su intento de expulsar al cordobés unitario Paz y herido en la Batalla de La Tablada murió poco después en la ciudad de Santa Fe. Andrés Guazurary: de la Provincia de Misiones, incluyendo las Misiones Orientales, fue el más fiel aliado de Artigas; desaparecido tras ser derrotado y aprisionado por los lusobrasileños. Martín Miguel de Güemes: de la Provincia de Salta (cuando Salta también incluía a Jujuy y Tarija). Combatió con sus guerrillas contra las invasiones realistas en la llamada Guerra gaucha, logrando reunir hasta 7.000 y 8.000 milicianos.4 Murió trágicamente al ser sorprendido por una partida realista apoyada por algunos salteños realistas. Facundo Quiroga: de La Rioja que llegó a hegemonizar al NOA y Cuyo, llegando a reunir una poderosa fuerza de 5.000 hombres de toda esa zona para enfrentar a Paz en La Tablada en un intento de recuperar Córdoba para Bustos pero fue vencido; luego murió asesinado. Justo José de Urquiza: de Entre Ríos que llegó a ser presidente de la Argentina tras deponer a Rosas. Inicialmente aliado de este venció a los unitarios en la batalla de Vences, posteriormente se pronunció en su contra y le venció en Caseros, murió asesinado. Francisco Ramírez: de la Provincia de Entre Ríos, llegó a controlar a toda la Mesopotamia argentina. Vencedor en la batalla de Cepeda de 1820. Posteriormente López se alió con los bonaerenses, Ramírez logró armar un ejército de 2.000 hombres pero fue vencido y muerto (1821).5 6 Estanislao López: de la Provincia de Santa Fe que tuvo fuerte influencia en el Litoral argentino tras la muerte de Francisco Ramírez e incluso en Córdoba tras el deceso de Juan Bautista Bustos. Participó con su ejército de 1.500 regulares, milicianos e indios del Chaco7 8 en las batallas de La Herradura, Cepeda, Cañada de la Cruz y Puente de Márquez. Alejandro Heredia: de la Provincia de Tucumán que llegó a tener gran pero efímera influencia en todo el NOA e incluso Tarija. Dirigió la campaña contra la Confederación Perú-Boliviana. Llegó a comandar una fuerza de 3.500 soldados y milicianos en 1838.,9 murió asesinado. Felipe Ibarra: de la Provincia de Santiago del Estero. En 1840 enfrentó la invasión simultánea de sus enemigos desde Tucumán, Catamarca y Salta, logrando rechazarla con 2.500 hombres que reunió.10 José Félix Aldao: de la Provincia de Mendoza fue muy influyente en las otras provincias de Cuyo. En la Batalla de Pilar recuperó la provincia de Mendoza para los federales habiendo vencido al Ejército Unitario, una vez concluida la batalla, ejecutó a otros 100 unitarios por la muerte de su hermano en combate, dentro de los cuales se encontraba Francisco Laprida. También se destaca su actuación en la Batalla de Angaco, donde logró reunir una fuerza de hasta 1.947 hombres provenientes de las provincias cuyanas (1841), pero fue derrotado. Se destacó por su crueldad Nazario Benavídez: del Cuyo, fue cuatro veces gobernador de Provincia de San Juan, fue aliado del porteño Rosas contra el riojano Peñaloza, sin embargo, dio asilo a éste cuando Peñaloza se encontraba en una de sus peores situaciones. Santos Guayama: fue un célebre gaucho argentino. Fue uno de los líderes de la "rebelión lagunera", en las Lagunas de Guanacache, y resistió como bandolero durante varios años, hasta su captura y fusilamiento. Pedro Ferré: de la Provincia de Corrientes y parcialmente de las Misiones. Se rebeló contra Rosas armando dos expediciones contra éste. En 1840 y 1841-1842. José María Paz: militar unitario cordobés, gran táctico y estratega , participó en la Guerra del Brasil, al finalizar esa guerra, invadió con sus tropas Córdoba, derrotando y expulsando a Bustos, pasando a controlar la provincia de Córdoba que se convirtió en el principal campo de batalla entre unitarios y federales, fue capturado por tropas de Pacto Federal. Pedro Castelli: porteño, hijo del prócer y "jacobino" Juan José Castelli, Pedro Castelli fue líder de los Libres del Sur, se rebeló en el sur de la Provincia de Buenos Aires reuniendo una fuerza de 1.700 hombres, vencido en Chascomús y poco después fue asesinado. Juan Lavalle: comandante unitario porteño, lideró varias campañas contra los federales y dirigió la Coalición del Norte hasta su derrota en Famaillá, muriendo poco después. Lavalle -quien había asesinado a Manuel Dorrego- tuvo por némesis al caudillo federal y oriental Manuel Oribe. Gregorio Aráoz de La Madrid: jefe unitario tucumano, realizó varias muy cruentas campañas contra los federales, siendo vencido en diversas ocasiones. Comandó en 1841 un ejército de 3.000 hombres de la Coalición del Norte invadió el Cuyo siendo vencido y forzado al exilio. Pascual Echagüe: federal de Entre Ríos, pero tras se vencido por un ejército unitario enviado desde Corrientes, escapó a Buenos Aires apoderándose de Santa Fe tras la derrota de Juan Pablo López, fue derrotado y exiliado por Urquiza. Entre los caudillos argentinos más importantes después de 1852: Ricardo López Jordán: federal de la Provincia de Entre Ríos. Protagonizó la Rebelión Jordanista. Ángel Vicente Peñaloza: federal caudillo rural de La Rioja, Córdoba, Catamarca y el Cuyo. Fue derrotado en Las Playas y asesinado poco después. Felipe Varela: federal caudillo rural de La Rioja. Fue el más importante líder de la Revolución de los Colorados, reuniendo fuerzas del Cuyo y el NOA. Juan Saá: federal de la Provincia de San Luis, fue uno de los últimos caudillos federales argentinos del siglo XIX. Aliado de Varela. Antonino Taboada: de Santiago del Estero, emparentado con Felipe Ibarra, vencedor en la batalla de Pozo de Vargas; Antonino Taboada inicialmente apareció como caudillo federal de su provincia pero luego por conveniencia hizo alianza con los proseguidores del unitarismo porteño como Bartolomé Mitre y así entró en guerra contra otros caudillos federales de su época, especialmente contra Felipe Varela.

HERENCIA DE LA FORESTAL - (La verdadera historia) GASTON GORI.

LEY DE TIERRAS - REFORMA EN PAÍSES DE AMÉRICA


Reforma agraria Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.En los sesenta se concretaron importantes cambios agrarios impulsados por diversas causas. Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas. Bolivia[editar] La Reforma Agraria en Bolivia en 1953 (Decreto Ley 3464 de 2 de agosto de 1953), ocasionó en los campesinos la posibilidad de ser propietarios, títulos entregados en el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.) Chile[editar] Artículo principal: Reforma agraria chilena Se constituye en prioridades de reformas que con base se refiere al cambio de practicas inadecuadas que pueden que la sociedad se revela por conductas desastrosas , también hace base de los destinos de las poblaciones con sus tierras que no las tienen, no tienen como ese derecho a tener sus tierras y hace que el gobierno no haga nada y por la tanto está dejando que la población se aleje de la sociedad. Guatemala[editar] Artículo principal: Reforma agraria guatemalteca Véanse también: United Fruit Company y Operación PBSUCCESS. El Decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). Con ella se pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio. Todo esto se lograría al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional. La reforma pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos.1 La Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de las tierras ociosas. Pero por el impacto en las tierras de la United Fruit Company (UFCO) en 1954, la oposición encontró el patrocinador que necesitaba para obligar al presidente Árbenz a renunciar la presidencia: la CIA -de la que varios funcionarios tenían fuertes intereses en la United Fruit Company o en el Departamento de Estado estadounidense- organizó el plan Operación PBSUCCESS2 que terminó con la invasión liderada por el coronel Carlos Castillo Armas quien derogó la Ley de Reforma Agraria y restauró las tierras a sus antiguos propietarios, empezando por la UFCO.3 Perú[editar] Artículo principal: Reforma agraria peruana Después del proceso de industrialización auspiciado por Leguia se inició las olas migratorias a las grandes ciudades especialmente durante la segunda guerra mundial, pero este proceso de crecimiento solo fue coyuntural, después de la segunda guerra mundial los productos de exportación peruanos dejaron de tener demanda porque los países en guerra empezaron a reactivar sus industrias; esto produjo recesión y mucha gente quedó desocupada. La Reforma Agraria de Perú en un primer momento tuvo la intención de conseguir que las grandes porciones de tierra distribuidas en pocas manos se hicieran más productivas al repartirlas en gente que "trabajaría la tierra" también conseguir que aquellos poderosos latifundistas se industrializaran al ser su única alternativa. Tras esta acción de claro matiz populista, el Perú no logró el desarrollo económico esperado, por muchas razones entre ellos la atomización de la tierra (se pasó de dueños de terrenos del área de un apartamento a áreas del tamaño de un jardín) además el hecho de entregar la propiedad de la tierra y los medios de producción a los campesinos sin un plan de transferencia.4 Existía una gran brecha educativa que había postergado a los miembros del sector más bajo de la pirámide social, por lo que estos no se encontraban en la capacidad de desempeñar estas funciones de manera competitiva y eficiente. La consecuencia de esta acción fue el estancamiento de la producción agraria a la muy baja explotación que le pudieran dar sus nuevos propietarios. Todo ello por no mencionar el atentado a la propiedad privada en que incurrió el gobierno al cometer tamaño despojo a la fuerza y entregar los llamados "bonos agrarios" que resultan totalmente incobrables en un país pobre que recién muestra signos de mejora económica. Esta situación explica que no se diera el tan esperado proceso de industrialización a gran escala que aquellos idealistas que fomentaron esta medida esperaron. Sin embargo, si bien los resultados económico-productivos no fueron los esperados, es importante destacar el gran avance que hubo en términos reivindicativos y la desactivación parcial de movimientos de izquierda como el MIR (se quedaron sin su principal objetivo). Hasta antes de la reforma, la población campesina estaba adscrita a la tierra y no se le reconocía derechos ciudadanos. Es a partir de esta y otras cuestionadas medidas implementadas por Velasco que la población campesina deja de ser invisibilizada y cosificada, y se empieza a convertir en un interlocutor en la variopinta sociedad peruana. Así también aparecieron grupos como las SAIPS y CAPS. Uruguay[editar] Reforma Agraria Artiguista[editar] Commons-emblem-scales.svg Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. En lo que actualmente es la República Oriental del Uruguay a principios del siglo XIX, entonces llamada Banda Oriental, se llevó a cabo uno de los procesos de reforma agraria más radicales. Bajo el período de la Revolución Artiguista comprendido entre los años 1811 y 1820, el máximo caudillo de ese proceso revolucionario José Gervasio Artigas (1764-1850) inició el proceso de reparto de tierras, no sólo fiscales sino de grandes propietarios criollos y españoles. Para algunos historiadores uruguayos de raigambre marxista ese proceso ha sido interpretado como una "reforma agraria" radical y popular. Particularmente se destacan Lucía Sala de Tourón, Julio Rodríguez y Nelson de la Torre. Artigas fue un hombre profundamente conocedor de la Banda Oriental y de sus habitantes naturales: el gaucho y el indio, ambos excluidos de la posesión de la tierra en el siglo XIX. Participó junto a Félix de Azara en el reparto de tierras como medida de poblamiento, fomento de la campaña y medida precautoria contra el avance portugués en la tenue —cuando no inexistente— frontera entre ambos imperios, pero resultó insuficiente. El paisaje decimonónico de la campaña oriental se caracterizaba por el despoblamiento producto de las grandes propiedades —muchas veces simplemente ocupadas ilegalmente, cuando no donadas por la corona sin ni siquiera tener en cuenta las verdaderas dimensiones—, el contrabandismo o bandolerismo y la explotación irracional dada la sobreabundancia de ganado vacuno. El estado anárquico en que se encontraba inmersa la base económica ganadera de la Banda Oriental obligó a las autoridades españolas y la clase dominante criolla a llevar a cabo el planteamiento de una serie de soluciones que con el tiempo los historiadores han denominado Arreglo de los Campos. Muchas de estas soluciones fracasaron, cuando no quedaron en una mera expresión de voluntad o su éxito fue muy precario. Con el estallido de la Revolución, Artigas llevó a cabo un reparto de tierras verdaderamente radical, desconocido en su época, y popular. * El Reglamento de Tierras de 1815 El "Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados", fue aprobado el 10 de septiembre de 1815. Con el mismo, Artigas buscaba dos finalidades bien definidas: en primer lugar, asegurar una base social de apoyo a su revolución. La máxima del pensamiento artiguista en cuanto a justicia social se resume en la siguiente idea: "que los más infelices sean los más privilegiados" expresado en el artículo 6º del Reglamento. Su segundo objetivo era castigar a los contrarrevolucionarios, idea que queda expresada en la famosa frase del mismo documento "malos europeos y peores americanos", o sea, los opresores (el "godo") y todo aquel americano que estuviera en contra del proceso revolucionario. De esta manera se ejercía una justicia revolucionaria en contra de los enemigos del proceso revolucionario, al tiempo que se premiaba a los que fervorosamente habían abrazado la revolución.

LEY DE TIERRAS - El REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS RURALES


Inicio / Dirección Nacional Registro Tierras Rurales DIRECCIÓN NACIONAL REGISTRO TIERRAS RURALES Imprimir Compartir Tamaño Chico Tamaño Grande El REGISTRO NACIONAL DE TIERRAS RURALES (RNTR) tiene como función primordial implementar la Ley N° 26.737 de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Rurales, conocida como "Ley de Tierras", reglamentada por el Decreto 274/2012. La Ley, aprobada el 22 de diciembre de 2011, regula la titularidad y posesión de tierras rurales de personas humanas y jurídicas extranjeras: - Se establece el 15% como límite a toda titularidad de dominio o posesión de tierras rurales en el territorio nacional, provincial, y departamental o municipal. - En ningún caso las personas humanas o jurídicas, de una misma nacionalidad extranjera, podrán superar el 30% del porcentual asignado en el punto anterior. - Los titulares extranjeros no podrán adquirir más de 1.000 hectáreas cada uno, o su equivalente en la zona núcleo establecida en el art. 10. - Los titulares extranjeros no podrán adquirir tierras con cuerpos de agua de envergadura y permanentes. Para la implementación de la ley, el RNTR realizó un relevamiento de tierras rurales en manos extranjeras a partir de dos fuentes principales: las Declaraciones Juradas impuestas por la Ley 26.737 a los titulares extranjeros de tierras rurales y la información provista por organismos nacionales y provinciales. En el caso de las provincias, los principales organismos que colaboraron con el relevamiento fueron los Catastros, Registros de la Propiedad Inmueble, las Direcciones de Personas Jurídicas y Registros Públicos de Comercio. Con esta información el Registro Nacional de Tierras Rurales construyó la primer base de datos de titulares extranjeros de tierras rurales que es actualizada de manera permanente; la misma permite determinar el porcentaje de tierras rurales en manos de extranjeros para aplicar las limitantes establecidas en la ley. El 1 de marzo de 2013 el Registro Nacional de Tierras Rurales puso en funcionamiento el Sistema de Trámites y Solicitudes del Registro Nacional de Tierras Rurales (STSRNTR); que permite peticionar desde cualquier punto del país el "Certificado de Habilitación".-

NOTICIAS - LEY DE TIERRAS


Se publicó en el Boletín Oficial Gobierno cambió la Ley de Tierras y flexibilizó venta de campos a extranjeros El presidente Mauricio Macri modificó por decreto la Ley de Tierras Rurales para quitar restricciones a la venta de campos a extranjeros. La gestión del presidente Macri modificó así una norma aprobada por el Congreso en 2011 que restringía la compra de tierras por parte de extranjeros. Mediante el decreto 820/2016, el Gobierno nacional definió que se considera titular extranjero a quien sea titular de "más del 51% del capital social de una persona jurídica" Esto cambia la norma que estaba vigente, en la que se definía como extranjero a quien sea titular de "un porcentaje superior al veinticinco por ciento (25%)". En el decreto, que lleva las firmas de Macri; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Justicia, Germán Garavano, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, apuntó contra un elemento de la ley, en la que se indica que los titulares extranjeros no pueden adquirir más de 1.000 hectáreas cada uno, o su equivalente en la zona núcleo, que es la más productiva, y está delimitada en el norte bonaerense, el sudeste de Córdoba y el sur de Santa Fe. El decreto presiona a las provincias para que en los próximos 30 días definan esas "equivalencias", en alusión a los límites de hectáreas que se pueden adquirir en cada distrito. En caso contrario, la resolución del Gobierno advierte que el Consejo Interministerial de Tierras Rurales "fijará las equivalencias". Este consejo estará integrado por los ministros de Justicia, Agroindustria, Interior, Ambiente y Defensa, mientras que cada provincia estará representada por los respectivos ministros de Agricultura de cada distrito. Por otro lado, el Gobierno definió también que no habrá restricciones para aquellas tierras que se encuentren en "Zona Industrial", "Área Industrial" o "Parque Industrial". El decreto indica que "dicha superficie no será computada a los fines de los límites fijados" en la Ley de Tierras Rurales. Por tanto, las zonas industriales no tendrán límite del 15% del territorio nacional, provincial o municipal; ni las 1.000 hectáreas en zona núcleo, ni estarán afectados por el artículo que sostiene que "en ningún caso" personas físicas o jurídicas "de una misma nacionalidad extranjera, podrán superar el treinta por ciento (30%) del porcentual asignado en el artículo precedente a la titularidad o posesión extranjera sobre tierras rurales". Al respecto, el subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia de la Nación, Martín Borrelli, aseguró que la nueva reglamentación de la denominada Ley de Tierras, la número 26.737, busca facilitar la llegada de inversiones productivas de capital extranjero en todo el país a través de la regulación de situaciones que no habían sido contempladas en el decreto 274 del 2012, que legalizó el límite a la extranjerización del suelo nacional. "El reglamento, en los límites que le fija la ley, allana y favorece el camino a las inversiones extranjeras productivas, virtuosas y a largo plazo, en el país", indicó Borrelli a Télam. El funcionario explicó que "se pondrá bajo estudio de la Nación y de las provincias el sistema de equivalencias actualmente vigente ya que no responde a la realidad del comercio de tierras rurales en nuestro país ni a las necesidades de expansión del negocio agroindustrial de las provincias". Por su parte, la directora del Registro Nacional de Tierras Rurales, María Cristina Brunet, aseguró a esta agencia que con la nueva reglamentación los trámites en ese organismo "serán más cortos y expeditivos", y destacó que "se trabajará intensamente con todas las jurisdicciones y los actores del sistema para incorporar mayor tecnología para la obtención del certificado de habilitación". La Ley de Tierras, sancionada el 22 de diciembre de 2011, tuvo por finalidad establecer límites a la titularidad por parte de extranjeros de tierras rurales en la Argentina, disponiendo el artículo 5º que a través de un reglamento se determinase los requisitos a observar por las personas físicas y jurídicas extranjeras para acreditar el cumplimiento de las disposiciones de tal ley. Según explicaron a Télam voceros del Ministerio de Justicia, "el Decreto 274/12 cumplió en forma parcial e incompleta con ello, no previendo situaciones que surgen frecuentemente en el comercio e inversiones inmobiliarias", y remarcaron que "el nuevo Código Civil y Comercial en el 2015 produjo nuevas lagunas regulatorias". "Entre las graves omisiones, no se definió el modo de computar la superficie de tierras rurales en los casos de dominio desmembrado, es decir, cuando existe usucapión, alquiler, usufructo (hoy también derecho de superficie), entre otros", precisaron las fuentes ministeriales. Remarcaron que en la reglamentación anterior "tampoco se consideraron los casos de adquisiciones en ejecuciones hipotecarias, concursos y quiebras, adjudicaciones por partición de condominio y divorcios, transmisiones de tierras rurales a herederos forzosos". Al respecto, indicaron que con el Decreto 820/16, publicado ayer en el Boletín Oficial, "esos casos se aclaran, así como en qué supuestos debe solicitarse certificado y en cuales no". "A veces, la propia duda, originaba extensos trámites carentes de sentido por parte de los inversionistas y escribanos actuantes", puntualizaron desde el Ministerio. También destacaron que con la nueva regulación "se define cómo computar las adquisiciones de tierras rurales, cuando ellas se producen con motivo de transferencias de paquetes accionarios y en qué plazo transferir". Además indicaron que "se consideran los casos de las uniones convivenciales", y añadieron que "se fijan reglas precisas para cumplir con la Ley 26.737". "Se soluciona la cuestión de cómo estimar las equivalencias respecto de la zona núcleo, en función de los límites fijados para cada tipo de explotación, municipio, departamento y provincia y se solicita a los gobiernos provinciales o al Consejo Interministerial de Tierras Rurales, en caso de falencia o renuencia de aquella, que determine esas equivalencias", explicaron desde Justicia. Pusieron de relieve que con las modificaciones introducidas por el Decreto 820/16 "se resuelve el grave problema respecto del mapa de identificación de cursos de agua específica, estableciendo plazos". Además, la Cámara de Inmobiliarias Rurales (CAIR) manifestó su apoyo a la nueva reglamentación de la Ley de Tierras, por considerar que facilitará la llegada de inversiones productivas de capital extranjero especialmente en la explotación de commodities como trigo, maíz, soja y girasol. Javier Christensen, presidente de la CAIR, dijo a Télam que la nueva reglamentación es "muy positiva" porque en la manera en que estaba redactada anteriormente establecía trabas para las inversiones extranjeras. "Era necesario que se flexibilizase" el tema, opinó Christensen, y consideró que esta nueva reglamentación "es un puntapié inicial" que destrabe la llegada de inversiones y que seguramente en el futuro "será necesario hacer más cambios". "Ningún extranjero se va a llevar la tierra a su país, esto facilita las inversiones productivas en commodities agropecuarios como trigo, maíz, soja y girasol", describió. Consultado sobre el origen de las mayores inversiones extranjeras en tierras argentinas, describió que provienen especialmente de los Estados Unidos, España e Italia. "Las expectativas son que se reactiven las inversiones en todo el país. Los tiempos de una inversión rural son distintos a los de una inversión inmobiliaria urbana. Uno va a ver un departamento, le gusta y ya decide; cuando se compra un campo las distancias son mayores, tienen que concurrir técnicos para verlos y todo demora mucho más". Dijo que aún faltan provincias que definan el sistema de equivalencias vigentes, a las que se les da un plazo para cumplir con la norma y, en caso contrario, deberá dirimir el Consejo Interministerial de Tierras Rurales. Tags:LEY DE TIERRAS DECRETO INVERSIONES BOLETÍN OFICIAL MACRI

DEUDA, PELICULA DE JORGE LANATA.