REFLEXIONES
Reflexiones
Ver el tema de este libro con exclusiva referencia a la Gran
Esfinge se prestaría a interpretaciones parciales y gratuitas. Verlo en
relación con pueblos contemporáneos de las primeras pirámides,
como fueron los sumerios, los indos, etc., se prestaría, y con razón, a
afirmar que seguramente hubo mutuas influencias y que las variacio-
nes o diferencias, tanto en cultura como en folklore, costumbres, con-
ceptos, lenguaje, etc., se debieron al natural aislamiento derivado de
las grandes distancias, ya que en aquella época había muy pocos y
deficientes medios de comunicación. Así, pues, para encontrar confir-
mación al simbolismo que encierra la Gran Pirámide, es muy conve-
niente buscar en sitios y pueblos que no hayan podido recibir influen-
cia de los egipcios. Esos pueblos parecen haberse encontrado en
América, y de manera particular eo el pueblo maya. Para nuestro
propósito es necesario apoyarse en los libros el Popol Vuh y el Chi-
lam Balam, por contener importantes referencias, de las que más ade-
lante se hablará con amplitud.
Existen otras muchas interpretaciones que intentan descifrar el
simbolismo de la Gran Esfinge. Una de ellas, por ejemplo —y quizá la
más extendida— dice que representa la inteligencia y la serenidad
espiritual que pueden y deben dominar a la bestia que todo ser humano
(51)
lleva dentro. Significaria, pues, que el hombre va de lo animal a lo
pensante, y simbolizaría asi la transmutación, la sublimación de que
hablan y predican todas las religiones y filosofías orientalistas.
Pero es el caso que, en este libro, no se hace uso de ninguna de
esas proposiciones, debido a que ninguna de ellas tiene contacto algu-
no con la Gran Pirámide, que es en si un gran monumento a la cien-
cia. Todo hace pensar que Esfinge y Pirámide forman un complejo y
trabajan como un sistema científico-simbólico mucho más importante
de lo que hasta hoy se ha venido pensando. En efecto, según supone-
mos, la Gran Pirámide es la huella dejada por una humanidad que se
perdió, huella actualmente en contacto con la humanidad presente. Y
la grandeza de esa huella hace imaginar la grandeza de aquel pueblo,
que no fue egipcio como estamos acostumbrados a pensar en el tiem-
po presente. La Gran Esfinge es en realidad lo que dice la placa que
está entre sus garras, dejada por Tutmes IV hace más de 3,400 años:
«... un mágico misterio reinó en estos lugares desde el principio de los
tiempos, porque la Esfinge es el emblema de Kepara, dios de la
inmortalidad, el más grande de los espíritus...»
A consecuencia de la enorme influencia que ejerció Egipto en el
mundo de su época, en primer lugar en el Medio Oriente, las esfinges
se multiplicaron, más o menos estilizadas según la propia idiosincra-
sia y religión. No obstante, hay excepciones que invitan a reflexionar
muy seriamente. Por ejemplo, el hecho de que los sumerios, desde
unos 3,000 años antes de Cristo, usaran como símbolos religiosos
básicamente cuatro figuras —que luego se repitieron por todo el mun-
do de manera insistente durante muchos siglos— demuestra las pro-
fundas raices que ya tenían en el alma humana. O, lo que es lo mis-
mo, que seguramente no nacieron en los días de la Epopeya Sumeria,
sino que en esos días llegaron ya con muy larga historia. Los
símbolos fueron: el ser humano, el león, el toro y el águila. En algu-
nos casos se usó también la serpiente, especialmente en la época tar-
día.
Otros símbolos se han encontrado, tanto separados como agru-
pados, en una sola escultura o relieve, particularmente en Mesopota- (52)
mia, aunque la verdad es que algunas de esas figuras corresponden a
época ya tardía y hasta quizá decadente.
Debido a la antigüedad de los cuatro símbolos mencionados en
el país de Sumer, probablemente no sean mera copia de la Gran
Esfinge, sino que tal vez sean de origen mucho más antiguo. Cabe
pensar que tanto sumerios como egipcios arrancaron al mismo tiem-
po de un idéntico tronco cultural que estuvo en algún sitio hoy desco-
nocido y que desde luego no fue Egipto ni la Mesopotamia.
En razón de las especulaciones anteriores, conviene anotar la
probabilidad de que algo grave sucedió; tanto, que obligó a un pueblo
muy avanzado a emigrar, acabando por llegar unos a Egipto, otros a
Sumeria y... tal vez algunos a América... Sobre esta última posibilidad
se especula más adelante en este mismo libro.
La Gran Esfinge está relativamente deteriorada a causa de la
erosión producida por* las tempestades de arena del desierto a lo lar-
go de milenios y también por los actos de depredación sucedidos en
el tiempo, razones por las que no es posible precisar con exactitud
las medidas originales. Tal como se encuentra hoy tiene unos 57 me-
tros de largo y 23 metros de alto, aproximadamente, incluyendo la
parte superior del tocado de la cabeza, llamado klaft. Esto da una
idea de la colosal dimensión del monumento.
La Gran Esfinge, como se ha dicho antes, está orientada hacia
donde el sol nace, o sea, de cara a) Este. Por esta razón, en el antiguo
Egipto se la conoció con el nombre de Hamarculi, que significa sol en
el horizonte. Pero este es solamente uno de los muchos nombres que
ha recibido, pues entre los más antiguos se la conoce como Hu, Neb,
.(madre de la tierra), Hamarkeis (sol naciente), Horus (Halcón), Ses-
heb (que hace la luz). Padre del Terror, Símbolo de la Muerte, León
de la Noche, Soberana de la Eternidad, monstruo fabuloso, etc.
Fue Heródoto el griego (448-406 a. C.), llamado padre de la his-
toria, quien le dio el nombre de Esfinge, sin agregar más información,
a pesar de haber estado en contacto con los sacerdotes egipcios.
Parece que éstos conocían muy poco del pueblo que concibió y es-
culpió ese monumento, como así también de la antigüedad de su re- (53)
ligión. Le suponían unos diez mil años de existencia (trece mil años en
la actualidad). Esto coincidiría con la época de la vigencia de la
constelación de Virgo.
En consecuencia, podría interpretarse que la cabeza de la Gran
Esfinge, al estar referida precisamente a Virgo, está también sugi-
riendo la antigüedad en el tiempo de aquel pueblo y de su religión.
Basta leer la historia de las más importantes religiones que han
existido hasta hoy para darse cuenta de que, más o menos, todas ellas
han partido de signos zodiacales —o por lo menos han estado muy
estrechamente relacionadas, diríase influenciadas, afectadas y hasta
regidas por ellos—. La religión cristiana no es una excepción, sino que
por el contrario, es un buen ejemplo, si tenemos en cuenta que Cristo
y el cristianismo usaron el pez como contraseña, símbolo de la era de
Piscis, luego transformada en era cristiana.
Esta influencia determinante de los signos zodiacales sobre la
mente humana y las religiones seria un fenómeno más fácil de enterf-
der, si la astrología hubiera nacido y se hubiera desarrollado en la
época clásica de los sumerios o, mejor todavía, en la época del auge
asirio-caldeo, tiempo ya completamente histórico. Pero no es asi, pues
abundan las pruebas que demuestran que la Gran Pirámide y la Gran
Esfinge son anteriores a la más antigua construcción religiosa sume-
ria en que de alguna manera se aludía a las constelaciones.
En la Gran Pirámide, en cambio, sí hay importantes alusiones
a los signos zodiacales —como se intenta demostrar en este li-
bro—, de donde se deduce que dichos signos son muy anteriores a la
propia Gran Pirámide. Y si ésta en sí es una maravilla, ¿no lo es
mayor el haber clasificado las estrellas en aparentes agrupamientos y
darles valores simbólicos muy fáciles de identificar en el cielo? ¡Y
todo ello acorde con la precesión equinoccial! ¿En qué época, en qué
región de nuestro mundo, qué pueblo fue capaz de realizar esa inves-
tigación astronómica que revela tan elevados conocimientos científi-
cos?
Quizá lo más importante sea el hecho de haber dejado tan inge-
niosos símbolos, poco menos que indestructibles, como son la Gran
Esfinge y la Gran Pirámide y su relación con las estrellas en el cielo. (54)
Echando a volar un poco la imaginación, se nos antoja que seres
llegados de otros mundos tuvieron necesidad de dejar señales, huellas
claras en la superficie terrestre, por medio de las cuales orientarse
para sus llegadas y salidas: Nazca, en Perú; Puerta del Sol, a orillas
del elevado lago Titicaca, en Bolivia; Baalbec, en el Anti-Libano; la
Montaña Roja, en la India; las primeras pirámides en Egipto, etc.
Igualmente habrán necesitado señales en el cielo, tal como los
marinos las usaron durante siglos mucho tiempo después, para lo
cual crearon imaginarias figuras de animales, fáciles de identificar
desde grandes distancias.
Esta importante motivación pudo haber sido el origen de las
constelaciones zodiacales y el porqué de las mismas. Muy posterior-
mente se habría comenzado a desarrollar lo que se conoció como
astrología. Es decir, que en su origen debió ser una clasificación de
estrellas hecha por serys pensantes de muy alto nivel científico llega-
dos de otros mundos. De no aceptarse esta proposición habria que
admitir que hace 13,000 años existió en el mundo una cultura supe-
rior a la que hoy estamos viviendo.
Todo esto podría juzgarse exagerado, pero queda objetivamen-
te demostrado con la enorme piedra llamada Zodíaco'de Denderah,
con la Gran Esfinge, cuya antigüedad se desconoce, y que sin
embargo, alude claramente a las constelaciones zodiacales, y con la
Gran Pirámide, que geométrica y astronómicamente demuestra esta
relación con las constelaciones y también de que se trata de un sis-
tema, como ya antes se dijo.
Antigüedad de la Gran Esfinge
Autores serios reconocen que la Gran Esfinge es el monumento
simbólico más grande, antiguo y hermoso que existe como obra de
arte, no solamente de la antigüedad, sino de épocas mucho más
recientes. Por esto, otros autores sin pensarlo mucho, han supuesto
probable la influencia de los griegos sobre los egipcios, opinión natu-
ralmente gratuita e inaceptable, puesto que la Gran Esfinge existia ya (55)
muchos siglos antes de que aparecieran los primeros escultores grie-
gos, según afirma Maspero.
La Gran Esfinge, según algunos arqueólogos, tiene cara de
Mujer, cuerpo de toro y garras de león. Según ellos, el significado de
Estos atributos sería: la mujer, vida; el toro, fuerza, y el león, valor y
Nobleza.
Para otros investigadores la cara no es de mujer, sino que se
Parece a Kefrén, faraón de la IV dinastía, y por tanto, la Gran Esfin-
Ge representaría a Kefrén (Kaf-Ra), con lo que habría que avanzar la
Fecha hasta 2,600 años a. C. Pero parece ser una época demasiado
Tardía, sobre todo si se toma en cuenta que el parecido facial que se le
Atribuye seguramente no se debe tanto a la probabilidad del parecido
Con Kefrén- muy discutido por cierto, puesto que de él solo se cono-
Ce una estatua pequeña-,cuando al hecho de que al lado de la Gran
Esfinge pero sin ninguna conexión visible con ella, hay un templo
Funerario de donde parte un túnel practicable y visitado hoy por los
Turistas, que conecta con la pirámide de Kefrén.
Se cree que dicho templo funerario fue para preparar el cadáver
Del faraón, aunque no se sabe de nadie que haya encontrado el cadá-
Ver. Se trata de una obra sumamente simple y dentro se encuentran
Tres pequeñas estatuas. Una de ellas- sin que se pueda asegurar
Nada- tal vez represente al propio Kefrén, y las otras dos, posible-
Mente a sus servidores favoritos. Pero de esto no hay ninguna seguir-
Dad y en consecuencia tampoco puede haberla en lo que se refiere al
Discutible parecido de Kefrén con la Gran Esfinge.
Sea esto cierto o no, hasta hoy nada de ello ha sido debidamente
Comprobado. Por otra parte, aunque la Gran Esfinge está relativa-
Mente cerca del mencionado templo funerario, en verdad no parece
Haber sido nunca parte del sistema. Por tanto, es factible suponer que
La Gran Esfinge nada tenga que ver con el mencionado faraón, ni en
El tiempo, ni en el supuesto parecido.
Una de las dudas y dificultades relacionadas con la Esfinge es
Que no se ha podido determinar su edad real, o sea la época en que
Fue esculpida y construida, pues tan pronto se ha dicho con toda
Seriedad que es muy anterior a la pirámide de Sakara- o, lo que es lo (56)
mismo, anterior a Menes y por ello prehistórica—, como se ha dicho
que pertenece a una dinastía ya muy posterior. Y, en fin, no falta
quien dice que su antigüedad puede alcanzar los 6,000 años a. C., y
hasta hay quien habla de 15,000 años a. C.
Huelga decir que con estas variaciones en el tiempo, tampoco se
sabe nada de la motivación original que la produjo.
Es probable que la principal dificultad para llegar a conclusiones
ciertas sea que se insiste en estudiar meramente las piedras y la
correspondiente idolatría a un nivel tan primitivo como el de la época
conocida, y no la probable motivación psicológica, esotérica, social y
quizá hasta técnica de seres inteligentes poseedores de una cultura
superior a dicha época. Seres inteligentes que hayan intervenido en
tan fabuloso trabajo para dejar una huella, un símbolo de su espíritu.
Y esto es mucho más importante que representar a un rey, se trate de
quien se trate.
La perfección artística realizada en época prehistórica obliga a
pensar que no puede ser sólo un monumento ornamental, sino que
debe tener una motivación mucho más importante. Y no puede ser un
simple ornato, porque la Gran Esfinge fue esculpida en pleno desier-
to, en una época muy temprana, en la que en Egipto no había o casi
no había gente. Piénsese que, en el caso de haber habido habitantes,
tuvieron que ser muy pocos y muy primitivos, pues, como se dijo al
hablar del río Nilo páginas atrás, éste en esa época llevaba muy poco
caudal y sólo llegaba hasta el actual oasis Qarun, distante del delta
cerca de 40 kilómetros rio arriba. El Nilo, pues, no desembocaba en
el Mar Mediterráneo como hoy sucede, sino que descargaba la mayor
parte de sus aguas en el Mar de las Gacelas —hoy desierto del Saha-
ra—. En consecuencia, los habitantes que pudieran haber existido en
la región del actual delta, que es donde se encuentra la Gran Esfinge,
seguramente no serían pescadores ni agricultores, pues no había
agua. ¿Cabe con semejante panorama la probabilidad de levantar un
colosal monumento exclusivamente con fines ornamentales, o en
memoria de algún jefe pastor, o para asustar a alguien como algunos
suponen? ¿No carece de lógica todo eso?
Como quiera que sea, se ha insistido en que la Gran Pirámide (57)
fue planeada durante o a finales de la tercera dinastía y construida a
principios de la cuarta dinastía, habiéndose terminado al parecer hace
unos 4,700 años. Teniendo en cuenta este importante dato, los inves-
tigadores encontraron una inscripción correspondiente a la cuarta
dinastía —la misma del faraón Kefrén, hacia el año 2,700 a. C. apro-
ximadamente—, que dice claramente y sin lugar a otras interpretacio-
nes que, en esos días de Kefrén, la Gran Esfinge fue descubierta
casualmente, pues la arena del desierto arrastrada por los vientos la
tenia totalmente cubierta, hasta no distinguirse nada de ella.
Partiendo de este escrito cabe pensar que, probablemente por ha-
ber sido encontrada y descubierta en la arena milenaria durante el rei-
nado de Kefrén, se supuso que lo representa. Ahora bien, todo ello
significa que en esos días hasta la memoria de la existencia de la Gran
Esfinge se había perdido.
El Klaft de la Gran Esfinge
Uno de los argumentos que intenta demostrar que la Gran
Esfinge fue esculpida en la roca en época ya tardía, dice que el klaft
—esto es, la tela que sirve de tocado en la cabeza para protegerse de
los intensos rayos solares— empezó a usarse en Egipto precisamente
después de Kefrén. Esta sugerencia o afirmación en primer lugar no
es completamente cierta, puesto que, desde el primer faraón conoci-
do, ya aparecen las estatuillas con un tocado de tela en la cabeza con
cierto parecido al de la Gran Esfinge, debido simplemente a la necesi-
dad de protegerse la cara del sol. Por otra parte, el dicho klaft fue
desde el principio un signo dt alta jerarquía, q*ie le correspondía al
faraón. Asi, pues, lo único que sucedió en los días de Kefrén fue que
se modificó la forma tradicional al adoptar la presentada por la Esfin-
ge-
Ciertamente, si a la Gran Esfinge se la llamó Hamarkeis porque
se la consideraba símbolo del sol naciente, y por su parte el faraón
creía ser un dios, lo natural era usar el mismo atuendo de la Esfinge.
Si se considera con sentido analítico la fecha aproximada de la
inscripción antes anotada, o sea 2,700 años a. C., y además se estima (60)
que los vientos del desierto habrán necesitado mucho más de dos mil
años para cubrir de arena al coloso por completo y por lo menos otros
quinientos o mil años para que se olvidara su existencia —tal vez perma-
neciendo sólo en las leyendas y en los cantos—, hay que concluir que
la época considerada se remonta a más de 6,000 años, es decir, al
principio de la constelación de Tauro, vanos siglos antes de que se
conociera el cobre, la época en que toda Europa estaba todavía
empantanada por los deshielos de los últimos glaciares, la época en
que la vida estaba a tan bajo nivel técnico que habría sido .imposible
esculpir la Gran Esfinge, nada menos que en la roca viva de la cade-
na Líbica. Todavía hoy el visitante puede fácilmente ver en la roca
desnuda las capas geológicas horizontales y más o menos paralelas
entre si, que fueron esculpidas varios milenios antes de que se cono-
ciera el hierro. ¿Cómo fue esto posible? ¿De dónde salió la técnica
para lograrlo?
Obviamente, el trabajo de tallado de la Esfinge debe haberlo rea-
lizado un pueblo llegado de otro sitio, pero poseedor de una cultura y
de una técnica muy avanzadas; de donde se deduce que la Gran
Esfinge no puede ser un simple ídolo representativo de alguna deidad
primitiva. Y no puede serlo, porque la delicadeza escultórica corres-
ponde a una sensibilidad artística y a una técnica muy superiores a
las que se supone existían en la época de su construcción; pero
además, es que no se ha encontrado en ninguna parte del mundo
nada que sugiera un antecedente de este trabajo.
No obstante —y sin pensarlo mucho—, algunos autores han
sugerido que se trata de un símbolo de muerte y que fue levantado en
el desierto principalmente para* imponer miedo al, pueblo.
Tal suposición no parece resistir ningún análisis, y seguramente
está fundada .más que nada en la fuerte impresión que el visitante reci-
be al ver la enorme silueta contra el cielo apenas iluminado por las
estrellas, y más aún cuando hay luna llena, que produce luces y som-
bras fantasmagóricas: todo ello en medio de un silencio aplastante,
interrumpido si acaso por el reptar de alguna serpiente, o el silbido de
algún viento...
Es fácil entender que los antiguos camelleros, entonces mercade- (62)
res y viajeros del desierto, recibieran —como se ha dicho— un tremen-
do impacto de terror al encontrarse en semejante escenario. El terror
debió de ser resultado particularmente de sus creencias religiosas y
supersticiones, de donde habrían nacido abundantes leyendas y nue-
vas supersticiones que enriquecieron la religión egipcia en la época
tardía. Pero nada de esto tiene que ver con la motivación ni el signifi-
cado simbólico original de la Gran Esfinge, significado que, si hoy se
desconoce, es porque al hombre le encanta construir para luego des-
truir. Piénsese en las guerras frecuentes, las revoluciones internas, los
incendios, como el que destruyó la biblioteca de Alejandría, de la
que desapareció mucha de la información que hoy nos seria muy útil
para salir de ciertas dudas. Por fortuna, quedaron en las piedras
símbolos que hoy ya empiezan a hablar. Hablan, por ejemplo, cuan-
do se comprueba que, a pesar del enorme tamaño de la Gran Esfinge
—que comprende una cabeza humana y dos cuerpos de animales
irracionales distintos—, todas sus partes conservan perfecta propor-
ción y armonía. Admirable comprobación, si se tiene en cuenta que
para conseguirlo fue necesario un escultor con gran experiencia y no
menos sensibilidad artística, ambas imposibles de lograr en una cultu-
ra primitiva como fue la existente antes de empezar la civilización del
cobre.
A pesar de todo lo dicho, algunos autores insisten en que la
Gran Esfinge es la representación de una deidad solar. Sin embargo
dichos autores nunca dicen qué pueblo la esculpió, en función de qué
religión fue tallada, ni por qué consta de los tres cuerpos ya mencio-
nados.
Símbolos-Astronomía
Partiendo del hecho de que la Gran Esfinge está formada por
tres símbolos visibles, por una parte coincidentes con tres signos
zodiacales que a su vez son similares con los que aparecen en la pie-
dra Zodíaco de Denderah, y por otra parte, con los muy precisos
datos astronómicos y proféticos que proporciona la Gran Pirámide,
es lógico y natural suponer que tanto el Zodíaco como los signos res- (63)
pectivos eran ya conocidos desde muchos siglos antes de haberse
esculpido la Gran Esfinge, o sea, hace muchísimo más de 6,000 años.
Así, pues, la esfinge está representando tres elementos simbóli-
cos: el ser humano, el león y el toro.
En actitud felina, la Esfinge está mirando con sereno interés
hacia el Este, hacia donde nace el sol en el período que va del 21 de
julio al 20 de agosto aproximadamente. Estas fechas son importantes,
porque son la misma clara señal astronómica que hace el meridiano
de la Gran Pirámide, cuyos detalles aparecen en capítulo correspon-
diente.
La Gran Esfinge y la Gran Pirámide, con una diferencia de
metros, se encuentran geográficamente en la misma longitud y latitud,
o sea prácticamente en el mismo paralelo: importantísima coincidencia
que de ninguna manera puede ser casual. De ahí que la Esfinge, más
que la representación de un faraón o de cualquier otro símbolo religio-
so, es seguramente un símbolo descifrable solamente en combinación
con la Gran Pirámide, y los resultados obviamente deben ser muy se-
rios e importantes.
Se puede asegurar que la cara de la Esfinge no está representan-
do ni a una mujer ni a un hombre en particular, sino a todo un pue-
blo, quizá a toda una época o a todo un acontecimiento, tal vez
a toda una raza hoy todavía desconocida. Se podría afirmar que la
•cara está representando a la constelación zodiacal Virgo (Virgen). El
pecho y las garras de león representarían a la constelación zodiacal
Leo (León), que es la que sigue inmediatamente a Virgo. El cuer-
po de toro debe estar simbolizando a la constelación zodiacal Tauro
(Toro). . ^
Entre las constelaciones de Leo y de Tauro no hay contacto
directo, pues se encuentran a una distancia de más de 6,000 años.
Este número es de suma importancia, ya que aparece en la crono-
logía profética de la Gran Pirámide y en otros símbolos no menos
importantes.
Contemplando asi el panorama, la Gran Esfinge viene a ser una
clara alusión a signos astronómicos que señalan épocas perfectamen-
te calculables y que podrían resultar grandemente significativas para (64)
la historia de nuestro mundo, y hasta podrían ser la clave de muchos
misterios todavía no resueltos.
Pero, además, al referirse a signos zodiacales, está demostrando
que éstos no fueron inventados durante la cultura sumeria, ni mucho
menos durante la posterior cultura caldea o babilónica, como general-
mente se ha creído, sino que corresponden a una cultura que existió
varios miles de años antes de todo lo que se sabe de egipcios y cal-
deos.
Como puede suponerse, entender la astronomía a tan alto nivel
no puede ser conocimiento ni improvisado, ni primitivo, puesto que
significa que quienes tallaron la Gran Esfinge —y también la piedra
Zodiaco de Denderah— deben haber sido los herederos de una tan
antigua como elevada cultura, formada a lo largo de miles de gene-
raciones.
De ser así las cosas, la Gran Esfinge vendría a ser, juntamente
con el Zodíaco de Denderah, un solo monumento dividido en dos
partes: la una, conmemorativa de acontecimientos muy especiales
comenzados en algún punto de la Era de Virgo, hace unos 16 a
18,000 años, el otro señalando astronómicamente las épocas corres- (65)
pendientes, puesto que está indicando como puntos de referencia
movimientos estelares, tal como a su vez los señala la Gran Pirámide.
Esta combinación resulta positivamente admirable y sin embargo
hasta hoy no parece haber interesado a investigador alguno, razón por
la que ésta es la primera vez que se habla de ello.
Pero una cultura que conocía o que tal vez inventó los signos
zodiacales como parte de la clasificación de las estrellas en la bóveda
celeste, seguramente conocía también la duración en años de los cam-
bios equinocciales. Tratábase, por tanto, de una cultura con muchos
siglos de previa evolución, pero que lamentablemente desapareció de
manera más o menos brusca. Sus supervivientes dejaron como huella
por lo menos seis importantes monumentos: La Gran Esfinge; La
Gran Pirámide; El Zodíaco de Denderah; las pirámides de Kefrén y
Micerino y la pirámide de Sakara: la importancia de esta última
todavía no es conocida, excepto que fue la primera construcción de
su tipo en Egipto y en el mundo. >
Nos limitaremos por el momento a los tres primeros monumen-
tos nombrados, por ser los más importantes para nuestro tema.
La Esfinge se refiere simbólicamente a cuando todo comenzó
con relación a la humanidad hasta llegar a nuestros días.
La Gran Pirámide se refiere a ciencia, astronomía, tecnología y
.cronología profética.
El Zodíaco de Denderah se refiere a los acontecimientos ocurri-
dos hace unos 10,000 años y a los conocimientos a que llegaron en el
área de la astronomía, según se puede apreciar por las estrellas talla-
das en la piedra.
La Gran Pirámide señala como duración de su cronología exac-
tamente 6,000 años, que —nótese la coincidencia— viene a ser muy
cerca de la duración de cada una de las edades Leo-Tauro y, Tauro-
Piscis, precisamente dos de los tres importantes símbolos de la Gran
Esfinge.
¿Será todo esto mera y casual coincidencia? Hasta hoy, nada de
lo encontrado en la Gran Pirámide ha sido casualidad ni mucho
menos fortuita coincidencia, pues todo obedece siempre a un plan. (66)
Hemos venido diciendo en este libro que los datos importantes aparecen
siempre repetidos de manera diversa en las medidas y en los símbolos de
la Gran Pirámide. En este caso se repite el número 6,000. La línea recta
ideal (-C-) que parte de la entrada de la Gran Pirámide y pasa por el
centroide la Cámara del Juicio a las Naciones hasta llegar a ¡a cara
opuesta, mide 6,000 pulgadas.
¿Por qué habría de ser distinto en el caso de la Gran Esfinge, tratán-
dose como se trata de un muy ingenioso sistema?
La Gran Pirámide es ciencia y en ella no se ha encontrado nada
superfluo. Los símbolos importantes aparecen repetidos y presentados
de manera distinta, como queriendo obligar a que la atención se fije
especialmente en ellos. (67)
Por su parte, la Gran Esfinge es un claro símbolo de la historia
de aquel pueblo. La historia ha sido y es inseparable del ser humano,
quien de alguna manera siempre ha dejado memoria —a veces científi-
ca, a veces simbólica— de los importantes acontecimientos que lo han
afectado a lo largo de los tiempos. Algunos de esos acontecimientos
se han presentado periódicamente alterando muy a fondo el ritmo de
la vida. Acontecimientos por cierto, en muchos casos susceptibles de
ser calculados y hasta conocidos por anticipado, referidos al futuro
cercano o lejano.
Algo intuían o sabrían aquellos primeros egipcios, quienes al
conocer quizá anticipadamente que el fin de sus días estaba cercano,
habrían dejado sus huellas respaldadas con números, probablemente
destinados a quienes después quisieran efectuar comprobaciones.
A juzgar por los símbolos de la Gran Esfinge, se llega a la
conclusión de que la naturaleza ha impuesto a los seres vivos de este
planeta Tierra una forma de vida a base de períodos de unos 6,600
años cada uno aproximadamente y tal vez en forma repetitiva, lo que
sugiere igualmente la probabilidad de que se trate de fenómenos de
origen cósmico.
Mirando de esta manera el problema, tal vez convendría retroce-
der en el tiempo, de 6,600 en 6,600 años, en busca de fenómenos
importantes, y asi tal vez se llegarían a determinar fechas trascenden-
tes, como son la desaparición de \aAtlántida y del Continente de Mu.
Pero estos ciclos sucesivos de vida, luego destrucción y muerte y
vuelta a la vida, no fueron particular idea de los egipcios ni de los
sumerios. Algo de eso también se encuentra en América, por ejemplo
entre los mayas, toltecas y aztecas, quienes tenían igualmente en sus
tradiciones la creencia de que el mundo estaba condenado a un fin
brusco y repentino al final de un tiempo previsible. O, lo que es lo
mismo: según aquellas creencias, la destrucción de la vida y del mun-
do se producía de manera periódica, debido a influencias malignas.
Abundando en el tema, el Popol Vuh, libro sagrado de los
mayas-quichés, define claramente cuatro edades o épocas separadas
entre sí por siglos. Las tres primeras, prehistóricas, y la última, ya (68)
histórica: todas ellas coinciden con cuatro soles que según esa mitolo-
gía murieron y volvieron a nacer.
La Gran Esfinge, tal como hoy se la ve, representa solamente
tres edades. Sin embargo, es probable que en su origen hubiera tenido
por lo menos un símbolo más —la serpiente, por ejemplo— que habría
ya desaparecido debido a la destrucción y al tiempo.
En el caso de que en su origen haya tenido cuatro símbolos
visibles en lugar de los tres que hoy tiene, habría plena y absoluta
correspondencia entre el Popal Vuh y la Gran Esfinge, puesto que
ambos, de manera distinta, estarían haciendo alusión a cuatro edades.
Como quiera que sea, en el Popol Vuh dichas edades aparecen
separadas por cuatro regentes: Imix, Címí, Chuen y Cib. Cada uno
de ellos representa el principio de cada edad.
Obviamente, lo que haya sucedido al final de cada uno de estos
periodos, y que determinó importantes cambios en la vida de los seres
humanos, nada tiene que ver con castigos de Dios ni mucho menos de
dioses. Ha sido simplemente consecuencia de ciclos naturales, como
el que genera la Tierra con su movimiento de traslación alrededor
del Sol, originando las cuatro estaciones del año, que no obedecen a
veleidades divinas, sino a inmutables leyes cósmicas.
Asi, pues, no es de creer que pueblos diversos, tan separados en
la geografía y en el tiempo, hayan inventado de la nada mitologías
con tantas semejanzas. Más bien es de suponer que todos esos
pueblos han sufrido los mismos fenómenos naturales, quizá hasta en
una misma región, en donde nació la idea apoyada en previas con-
cepciones religiosas, producto de una larga historia. O sea que el
concepto de periodos de vida y de muerte data de muy antiguo, pro-
bablemente originado por algún fenómeno natural, lo que hizo que
quedara incluido en una religión también muy antigua. Lo demás
habría sido simplemente una sucesión de añadiduras.
Mirando así el problema, bien pudo haber sucedido que la última
o más reciente catástrofe dispersara por todo el mundo a los pueblos,
y que éstos, al rehacer su vida, continuaran o rehicieran lo que desde
muchas generaciones anteriores ya era profunda tradición y creencia. (69)
La determinación de las fechas de tales ciclos de muerte y de
vida tal vez sea factible cuando se entiendan completamente los sím-
bolos de la Gran Esfinge en combinación con la geometría
cronológico-profética de la Gran Pirámide, que es precisamente lo
que se intenta lograr en este libro.
Símbolos astronómicos
En el piso de la Cámara de las Reflexiones —o del Triple Velo,
como también se le llama— que se encuentra en el interior de la Gran
Pirámide al final del pasillo ascendente y precisamente antes de
entrar a la Cámara del Juicio a las Naciones, aparecen en forma dia-
gonal, y por tanto con interpretación geométrica, los dígitos 666.
La interpretación, según nuestro leal saber y entender, es la
siguiente:
1. El primer dígito 6, a que antes se aludió, se refiere al ciclo de
alrededor de 6,600 años que van del principio de la constelación,de
Virgo (virgen). Parece que hacia el final de esta constelación ocurrió
algo catastrófico que alteró el ritmo de la vida humana.
Recuérdese que se están usando' las constelaciones únicamente
como puntos de referencia al tiempo en que los hechos ocurrieron.
2. El segundo dígito 6, se refiere al período de unos 6,600 años
comprendidos entre el principio de la constelación de Leo (león) hasta
el final de la constelación de Géminis (gemelos).
3. El tercer dígito 6 simboliza aproximadamente otros 6,600
años comprendidos entre el principio de la constelación de Tauro (to-
ro) hasta el final de la constelación de Piscis (peces), que, como se
detalla más adelante en este Ubro, ocurrió el 20 de agosto del año
1953, fecha notablemente marcada en la cronología profética de la
Gran Pirámide, final conocido como el silencio de piedra.
De lo anterior se deduce que hasta el año 1953 estuvimos vivien-
do la Edad y cultura de Tauro, cuyo final se conoce como Era de
Piscis. Asimismo, esto sugiere que a partir del año 1953 empezamos
a vivir una nueva Edad, la Edad de Acuario (aguador); es decir, que
estamos ya en el principio de un nuevo ciclo, de una nueva Era y de
una nueva Edad. (70)
Ahora cabe preguntar: si a lo largo de los milenios ha habido un
cataclismo aproximadamente entre el final y el principio de cada
Edad, ¿fallará esta vez la naturaleza? Por nuestra parte, no lo cree-
mos asi.
Al leer lo anterior, tal vez pensará el lector que se trata de refe-
rencias dentro del área de la astrología. Pero no es asi, pues, como ya
se dijo y es necesario tener presente, se usan los nombres de las cons-
telaciones zodiacales porque son tradicionales; pero solamente como
referencia a tiempo, como si se tratara de un calendario o un reloj. A
este respecto, conviene anotar que muchos astrónomos han opinado
que algunas estrellas, tradicionalmente consideradas como pertene-
cientes a una constelación, en realidad pertenecen a otra, puesto que
invaden el área vecina; se ha respetado la denominación con que se
las conoce hasta hoy por pura tradición.
Por nuestra parte, suponemos que aquellos tan antiguos astró-
nomos que dieron forma puramente imaginaria a las constelaciones
zodiacales, lo hicieron intencionadamente para ajusfar los detalles de
la figura al tiempo astronómicamente calculado, lo cual es un motivo
más de admiración.