martes, 1 de mayo de 2012

HISTORIA DEL TRABAJO


--Subido por rakafer el 01/05/2010 El Día del Trabajo El Día internacional de los Trabajadores, Día del trabajo o el Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del Movimiento obrero mundial. Desde su establecimiento en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889 es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago que fueron ajusticiados por su participación en las jornadas de lucha por consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron lugar en Estados Unidos con la huelga general que se inció el 1 de mayo de 1886, hecho que constituye que la celebración se lleve a cabo en esa fecha. El suceso concreto de los Mártires de Chicago, también conocido como la Revuelta de Haymarket en Chicago, tuvo lugar realmente tres días más tarde, el 4 de mayo de 1886. Curiosamente en Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. Allí celebran la Fiesta de los que trabajan el primer lunes de septiembre que se viene celebrando desde 1882 a propuesta del dirigente Peter J. Mac Guire de la Central Labor Union. Esta celebración ha sido apoyada e impulsada por los patrones y gobierno para eclipsar sentido real del 1º de mayo. Subido por cloudy1976 el 06/03/2009 Un trozo del recital "Los Premios Mastropiero" de los incombustibles Les Luthiers.-- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO (5) (La Patagonia Rebelde)

Subido por argentinaprohibida el 04/08/2010 video-1/2 Un programa del canal cultural Encuentro,con la voz en el relato de Juan Palomino, donde se detalla el órigen del moviento obrero en Argentina- sus luchas-sus reclamos-sus conquistas y su historia-- ------------------------------------------------------------ Subido por jdtinjaca el 03/10/2010 Análisis de causas e inicios del movimiento obrero en inglaterra y europa-- ------------------------------------------------------------- La Patagonia Rebelde (VER PELÍCULA) Artículo principal: Patagonia rebelde. La FORA había organizado en Río Gallegos (Santa Cruz) la Sociedad Obrera de Río Gallegos dirigida por el anarquista español, Antonio Soto, conocido como "el gallego" Soto. Santa Cruz es un centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses. Al año siguiente de la masacre de la Semana Trágica, en octubre de 1920, la policía de Santa Cruz detiene a los sindicalistas a cargo de la Sociedad Obrera, la mayoría de ellos inmigrantes, y pretende expulsarlos del país, aplicando la Ley de Residencia. La Sociedad Obrera declara entonces la huelga en toda la provincia por la libertad de los dirigentes sindicales. Obtenida la libertad el conflicto continúa por mejoras salariales y de condiciones de trabajo para los peones de campo. Se inicia una larga negociación con los terratenientes que termina fracasando por graves desavenencias entre anarquistas, sindicalistas, socialistas y comunistas. El gobierno de Hipólito Irigoyen envía el ejército, al mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela (2 de enero de 1921) quien descabeza la huelga. El conflicto tiene un principio de solución a través de un laudo del gobernador Yza, que es aceptado por las partes y homologado por el Departamento de Trabajo de la Nación (22 de febrero de 1921). La tragedia se desata cuando los terratenientes deciden desconocer el laudo argumentando la baja del precio de la lana (julio de 1922). Actúa la parapolicial Liga Patriótica. El 24 de octubre se allanan y clausuran los locales de la Federación Obrera de Río Gallegos, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y se detienen a los dirigentes obreros. Se declara la huelga general en Santa Cruz. 10 de noviembre. Vuelve Varela a Río Gallegos imponiendo "la pena de fusilamiento" contra los peones y obreros en huelga. El gobierno trasandino colabora con las fuerzas argentinas. El ejército perseguirá a los huelguistas, los irá atrapando y fusilando sumariamente. Total, unos 1500 obreros y líderes sindicales fusilados. El 27 de enero de 1923, el anarquista alemán Kurt Gustav Wilckens, mata a Varela en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires. Existe una película del director Héctor Olivera, titulada "La Patagonia Rebelde", que recrea aquella masacre. [editar]USA y COA En 1922 un nuevo intento de unidad fracasa. El resultado es la creación de una nueva central: la Unión Sindical Argentina (USA) y la desaparición de la FORA del X Congreso. En 1926 se produce una nueva división y se crea la Confederación Obrera Argentina (COA), que adopta un principio de organización de gran importancia, y que la hacía diferir totalmente de la FORA y de la USA: adoptaba como forma básica de organización sindical la federación por rama de industria o de actividad; el sindicato de rama. La organización sindical por sector industrial, cuyo ejemplo era la Confederación Ferroviaria apoyada en la Unión Ferroviaria, traerá consecuencias importantes para el movimiento obrero y las relaciones laborales. El sindicalismo ferroviario se volvería dominante desde la década de 1920 hasta la de 1940. El sindicalismo argentino comenzaba a preparar grandes estructuras sindicales capaces de negociar con las grandes empresas, las organizaciones empresariales y el gobierno. [editar]De 1930 a 1943 [editar]Contexto económico: un nuevo modelo productivo (1930-1991) La crisis económica de 1929 y el golpe militar de 1930 abrirán la puerta a un cambio completo del modelo económico de Argentina, que tendrá consecuencias profundas para el movimiento obrero y el sistema de relaciones laborales. Básicamente, se preservó el latifundio y la producción agro-ganadera orientada a la exportación (Pacto Roca-Runciman), pero al mismo tiempo se estableció un modelo de sustitución de importaciones industriales que habrá de generar un extenso sector industrial con amplia utilización de mano de obra asalariada. Ambos sectores, el agro-exportador y el industrial sustitutivo, se desarrollaron en forma paralela con mímimas conexiones entre sí. El sistema económico finalmente requería de una considerable intervención del Estado, que derivará en la creación de importantes empresas públicas y agencias estatales de regulación económica (Junta Nacional de Granos, CAP, etc.). [editar]Golpe militar y sindicalismo El 6 de septiembre de 1930 se produce un golpe de estado militar, encabezado por José Félix Uriburu, que derroca al gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. Se inicia un período conocido en la historia argentina como Década Infame(1930-1943). El golpe militar de 1930 es el primero de una larga secuela que establecerá un ciclo de golpes militares y violaciones de derechos humanos, apoyados por los grupos conservadores, interrumpidos por breves experiencias democráticas, que irán siendo cada vez más violentos. El ciclo golpe-elección recién se detendrá en 1983, luego de la derrota del último gobierno militar en la Guerra de Malvinas. Una de las causas de los golpes de estado, puede encontrarse en la desconexión y enfrentamiento existente entre las clases medias y las clases trabajadoras. El movimiento sindical no actúa contra el golpe militar, en gran medida porque las atrocidades cometidas durante el gobierno del Hipólito Yrigoyen contra el movimiento obrero (Semana Trágica, Patagonia Rebelde) le impiden visualizarlo como un gobierno democrático. [editar]Aparece la CGT Pocos días después del golpe militar, el 27 de septiembre de 1930, los trabajadores argentinos creaban la Confederación General del Trabajo (CGT). Sin embargo, habría que esperar aún 6 años para que la misma se organizara formalmente con su Congreso Constituyente desarrollado entre el 31 de marzo y el 2 de abril de 1936. Hasta entonces la CGT actuará mediante sencillos mecanismos de articulación sindical. La creación de una central sindical unitaria es un objetivo permanente del movimiento obrero argentino desde sus mismos inicios. La iniciativa de crear la CGT parte de la FOPA (Federación Obrera Poligráfica Argentina), organización sindical en la que coexistían socialistas (Pedro Porcel), comunistas (Manuel Punyet Alberti) y sindicalistas (Sebastián Marotta). La FOPA había emitido una declaración en 1927 en la que afirmaba: :::"En estas circunstancias toda división constituye un verdadero crimen contra los intereses proletarios, en beneficio exclusivo de la clase capitalista"9 y convocaba a hacer: " todos los esfuerzos para unir en un solo organismo nacional a todos los explotados por el régimen burgués y capitalista en la región argentina". La USA (sindicalista) y la COA (socialistas) aceptan la fusión, en tanto que la FORA (anarquista) la rechaza. Por su parte los sindicalistas comunistas se oponen a los términos de la unidad sindical, y prefieren orientarse a la creación de sindicatos y una central claramente alineada con el comunismo. Un sector del socialismo (Pérez Leirós) también se opuso a la unidad, lo que llevará al retiro de La Fraternidad del proceso de unidad. Es la Confederación Ferroviara liderada por socialistas cercanos a los sindicalistas, la que presiona agresivamente y finalmente obtiene el consenso suficiente para crear la CGT. El golpe de estado militar del 6 de septiembre de 1930, la inmediata ilegalización de la FORA y el comienzo de la represión al conjunto del movimiento obrero precipitaron la unidad. El 27 de septiembre de 1930 se determina el nombre de la organización, tomado de su homónima francesa de tendencia sindicalista revolucionaria, y se elige a su primera conducción: Secretario General: Luis Cerruti Prosecretario: Alejandro Silvetti Tesorero: Andrés Cabona Protesorero: José Negri Vocales: Abraham Resnik, Segundo Ortiz, José Milani, Luis González, Ceferino López, Antonio Melani. En ese momento la CGT representaba 124.500 miembros (la COA aportaba 90.000 y la USA 14.000; poco después se suman los tranviarios con 10.000, telefónicos con 2.000 y ATE-estatales, con 7.500). Cornblit dice sobre el tipo de sindicalismo que implicaba la creación de la CGT: "Si algo caracteriza a esta CGT es su proclividad a conciliar y tratar con el gobierno. En términos actuales diríamos que está más cerca de una filosofía participacionista que conflictiva".10 La creación de la CGT es un acto de gran trascendencia en la vida política de Argentina, porque preparaba las condiciones para que la clase obrera argentina dejara de ser un actor marginal del proceso histórico, para convertirse en un protagonista decisivo. [editar]La Ley 11.729 (contrato de trabajo en el sector servicios) Uno de los hechos más destacados de la década fue la sanción de la Ley 11.729 de reformas al Código de Comercio, que estableció un avanzado sistema de relaciones laborales para los trabajadores del sector comercial y de servicios, y que constituyó el principal antecedente de la Ley de Contrato de Trabajo 20.744, sancionada 40 años después en 1974. La sanción de esta avanzada ley laboral se explica por alto nivel de unidad logrado por la alianza de la Confederación de Empleados de Comercio, la Unión de Cortadores de Confección, la Asociación Bancaria, la Asociación de Viajantes de Comercio y la Asociación de Empleados de Farmacia, que aunados en una Comisión Intersindical presidida por Ángel Borlenghi (socialista), logran la sanción de la ley en 1936, luego de 4 años de luchas y negociaciones. El éxito que implicó la sanción de esta ley promoverá a Ángel Borlenghi al primer plano del movimiento sindical argentino, y a dirigir la CGT. A partir de 1945 Borlenghi adherirá al peronismo y será Ministro del Interior del gobierno de Perón, el segundo hombre en importancia. [editar]Generalización del sindicato por rama La CGT promovió fuertemente la organización sindical a partir de cada rama de producción. De este modo se modificó totalmente el panorama sindical. Los sindicatos aparecieron con un número menor y más cohesionados, a diferencia de la gran cantidad de organizaciones dispersas que caracterizaba hasta entonces al sindicalismo por oficio y por especialidad que era la base de la FORA. El número absoluto de sindicatos existentes disminuyó, pero se verificó un aumento de la potencia de la clase trabajadora como conjunto. El surgimiento de la CGT venía a concretar en la Argentina esta transformación estructural del sindicalismo que estaba sucediendo a nivel mundial. El 70% de los sindicatos de la CGT estaban organizados por rama de industria o actividad. El caso del sindicato de la construcción es útil para comprender el proceso. Los trabajadores de la construcción crearon un sindicato único en esa década. Antes estaban separados en 14 sindicatos distintos: pintores, albañiles, yeseros, parqueteros, marmolistas, escultores, modeladores, carpinteros, aserradores, colocadores de mosaicos, colocadores de vidrios, electricistas, calefaccionistas y picapedreros. [editar]El 1 de mayo de 1936 En marzo de 1936 se desarrolla finalmente el demorado Congreso Constituyente de la CGT , elaborando sus estatutos definitivos. Allí se puntualizaron las fallas del sindicalismo argentino y su gravitación en el desarrollo nacional. La declaración emitida en aquella ocasión preanuncia con claridad el papel que el movimiento obrero argentino habría de desempeñar en los años siguientes: Esta orientación estratégica de la actividad sindical hacia el Estado, de características fuertemente nacionalistas, para influir en el gobierno y la sociedad en su conjunto, constituirá la característica central del movimiento obrero argentino durante el resto del siglo XX. La notable transformación que estaba produciendo el movimiento obrero argentino en la década del 30, se hará evidente en la organización del Acto del 1 de mayo de 1936. En un gesto sin precedentes, la CGT asume entonces la misión de unir alrededor suyo a los demás sectores populares, convocando a los partidos socialista, radical, demócrata progresista y comunista, y al movimiento estudiantil, a compartir el acto y la tribuna. El resultado fue una manifestación sin precedentes en la historia argentina, que convocó a más de 160.000 personas. En él, hablaron José Domenech (CGT), Arturo Frondizi (UCR), Lisandro de la Torre (PDP) y Mario Bravo (PS), y por primera vez en un 1 de mayo se entonó el himno nacional. En su discurso frente a la multitud, el senador demócrata progresista Lisandro de la Torre, definía el sentido del acto diciendo: "Este mitin formidable de ciudadanos libres se propone ratificar el repudio de la política gubernamental que ha endeudado la economía a los monopolios extranjeros". Por su parte, y como cierre del acto, el senador socialista Mario Bravo, dijo: "Como homenaje a la Nación entera y como explicación de la conjunción de fuerzas que aquí se realiza, ha sido ejecutado el himno nacional, porque el movimiento que se inicia en la fecha no puede tener otro destino que la defensa de la Nación, de sus intereses, sus riquezas y sus principios hoy alterados. La unión solidaria de las fuerzas aquí presentes, la reunión de hombres que han sido adversarios, es indispensable para impedir una nueva invasión inglesa. Pero para esta empresa no basta reunirse en la plaza o levantar el puño: es necesario crear fuerza, afianzar los sindicatos, crear los organismos de lucha eficientes". La magnitud de la convocatoria política y social, estaba situando al movimiento obrero argentino, por primera vez, como protagonista de la historia argentina. La llamada historia "chica" del sindicalismo había crecido hasta mezclarse con la historia "grande" del país.

EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO (4)


Los primeros y fallidos intentos de crear una central sindical: 1889-1904 La primera central obrera no pudo sostenerse y dos años después ya no existía. Otros tres intentos de establecer una central se realizaron durante la década de 1890, pero tampoco prosperaron. Un manifiesto del intento de 1894 daba cuenta del valor que aquellos primeros organizadores del movimiento obrero, le asignaban a la unidad de los trabajadores: "La Federación Obrera es la unión de todas las colectividades trabajadoras, en un pacto solemne de solidaridad y mutuo apoyo, de manera que sean todas para una y una para todas en la lucha que deben emprender contra el capital". Durante esta década se crearon cerca de 50 sindicatos que abarcaban casi todos los oficios. Las huelgas alcanzan el número de 9 en 1894, 19 en 1895 y 26 en 1896. En 1897 el obrero carpintero catalán Gregorio Inglán Lafarga crea La Protesta Humana, periódico anarquista de gran importancia en el movimiento obrero. Por aquel entonces el sindicato y la huelga eran considerados, básicamente como delitos. Los empleadores rechazaban tajantemente negociar con los sindicatos. un reglamento de la Unión de Fabricantes de Fideos, disponía:2 "6. Ninguna de las fábricas asociadas, admitirá reclamación que venga por la sociedad de obreros o por imposiciones en masa de sus operarios y solo atenderá reclamos hechos individualmente. "8. Cuando se produjeran huelgas en las fábricas asociadas, se anotarán en secretaría los nombres de los huelguistas y por el término de 6 meses, ninguna fábrica podrá ocuparlos." La última década del siglo XIX es un período de transición y organización de estructuras sindicales básicas. El movimiento obrero argentino aún estaba inmaduro para crear una verdadera central sindical capaz de coordinar nacionalmente la acción del trabajo. En esa misma década de 1890-1900, se crearon los dos grandes partidos populares de entonces: la Unión Cívica Radical (1891) y el Partido Socialista (1896). En la próxima década la combinación de los reclamos laborales por parte del sindicalismo y las demandas democráticas por parte de los nuevos partidos políticos, abrirá el camino a las importantes reformas institucionales de la década de 1910. La más importante de ellas será la ley de sufragio universal. [editar]De la FORA a la CGT
UGT, FORA y CORA (1900-1909) En 1901 un grupo de sindicatos socialistas y anarquistas crean la Federación Obrera Argentina (FOA). En octubre de ese año en Rosario, se produjo la muerte del obrero Cosme Budislavich, primer mártir del movimiento obrero argentino. Sin embargo, la unidad entre socialistas y anarquistas no perduró. En 1903 los socialistas crean la Unión General de Trabajadores (UGT), y en 1904 los anarquistas constituyen la Federación Obrera Regional Argentina, la "FORA", que definirá claramente su tendencia anarco-sindicalista al año siguiente en el V Congreso (FORA del V Congreso). A partir de ese momento el movimiento obrero argentino tuvo siempre centrales de máxima conducción. A pesar de la división entre socialistas y anarquistas, la unidad sindical será una preocupación permanente del movimiento obrero argentino. Todos los congresos sindicales registran en el primer lugar de los temarios el problema de la unidad. Los hechos mismos ponían en evidencia la importancia de la unidad de las centrales. De las 14 huelgas generales que declararon ambas centrales entre 1900 y 1914, solo tuvieron éxito las cuatro que fueron declaradas conjuntamente, en 1904, 1907, 1909 y 1910. En 1907 fracasó el primer intento de unificar las centrales obreras. En esa oportunidad el destacado anarquista italiano Luis Fabbri, presente en Buenos Aires, criticó duramente la táctica de los anarquistas argentinos de identificar la federación y los sindicatos con la ideología anarquista: No quisiera ser mal profeta, pero mucho temo que tarde o temprano, este error táctico, sea duramente pagado por nuestro movimiento en la República Argentina. (La organización sindical), para no ser dogmática o autoritaria, debe evitar toda afirmación que pueda dividir a la masa proletaria según especiales preocupaciones de partido... (Pone) moralmente en condiciones de inferioridad a los adversarios sólo porque están en minoría. Equivale decir a los obreros que no piensan como nosotros: ¡Idos!3 En 1909, un segundo congreso de unificación tampoco logra su objetivo, pero en este último, la UGT socialista se disuelve y se forma la Confederación Obrera Regional Argentina (CORA). La CORA marca la aparición en Argentina de una nueva corriente sindical: el sindicalismo revolucionario, que, a diferencia de los socialistas y los anarquistas, reclamaba la desvinculación de los sindicatos de las corrientes y partidos políticos. Por su parte, en esta década, varios sindicatos iniciaron procesos de unificación a nivel nacional. En 1902, 12 sindicatos de estibadores constituyen la Federación Nacional de Obreros Portuarios, y 7 sindicatos constituyen la Federación de Obreros Albañiles. Lo mismo sucede con la Federación de Obreros Agrícolas. Estas federaciones nacionales buscaban superar la debilidad evidente que demostraba la acción dispersa en sindicatos locales. [editar]1904: el Partido Socialista y Derecho laboral En 1904, sucede un hecho histórico muy especial. El gobierno conservador gobernante había decidido modificar el sistema electoral para establecer la elección de diputados por circunscripciones uninominales. Sucede entonces que, en el barrio de La Boca (Buenos Aires), que contaba con la mayor proporción de obreros del país, es elegido diputado nacional el candidato del Partido Socialista, Alfredo Palacios. Se trata de la primera vez en América. Palacios impulsará la sanción de una serie de leyes laborales que constituyen el inicio del Derecho del Trabajo Argentino. La primera de las leyes laborales será la Ley 4661 de descanso dominical (1905). Palacios fue el único parlamentario con preocupaciones sociales hasta 1912, cuando se sanciona la ley de voto secreto y universal. A partir de esa fecha ingresarán otros diputados socialistas y radicales que lograrán sancionar una cantidad considerable de leyes laborales, entre ellas: • Ley 9688 de Accidentes de Trabajo (1907) • Ley de prohibición del trabajo infantil • Prohibición del fósforo blanco [editar]La huelga de inquilinos de 1907 Artículo principal: Huelga de inquilinos de 1907. A principios de siglo XX las condiciones de las viviendas de los trabajadores se había deteriorado gravemente. El censo municipal de 1904 registra que en Buenos Aires tiene un promedio de 11,5 personas por casa. Más del 10% de la población vivía en condiciones infrahumanas en los llamados conventillos.4 La FORA y la UGT habían contemplado la situación. En agosto de 1907, ante el aumento de los alquileres, los inquilinos se declararon en huelga y tomaron la decisión de no pagar. Se trató de un enorme movimiento en el que participaron más de 140.000 personas en 2.400 conventillos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. La huelga duró tres meses y finalmente muchos propietarios aceptaron mantener los alquileres sin aumentos.5 [editar]La masacre del 1º de Mayo y la semana roja de 1909 El 1 de mayo de 1909 la FORA (anarquista) y el Partido Socialista convocan a actos separados. El acto de PS transcurre con normalidad, pero el acto de la FORA es severamente reprimido por la policía, bajo las órdenes del Coronel Ramón Falcón. Doce obreros murieron. En respuesta, la FORA y la UGT, con el apoyo del PS, llaman a la huelga general por tiempo indeterminado. La respuesta fue contundente: Buenos Aires y varias ciudades quedan completamente paralizadas durante una semana. El 4 de mayo se realiza el entierro de los muertos con una asistencia de 300.000 personas. Hablan el anarquista Juan Bianchi (FORA), el sindicalista Luis Lotito (UGT) y el socialista Alfredo Palacios (PS). El día 8 de mayo la huelga sigue y el gobierno acepta negociar con el Comité de Huelga (FORA, UGT y PS), llegándose al siguiente acuerdo: Abolición del Código Municipal de Penalidades Libertad de todos los presos por causa de huelgas Reapertura de los locales obreros. Por primera vez en la historia de las huelgas generales un gobierno pactó con los obreros.

EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO (3)


MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO (
continuación) El 90: un año clave En 1888/1890 se produce la segunda crisis económica. Los salarios bajan abruptamente, la desocupación crece. En esos tres años se producen 36 huelgas, el triple de todas las producidas los 7 años anteriores. La aparición de gran cantidad de sindicatos de oficio y la multiplicación de las huelgas llevó rápidamente a los primeros intentos de coordinación inter-sindical y ello implicaba acuerdos entre socialistas y anarquistas. El 3 de diciembre de 1888 se realizó la primera reunión de este tipo. En ella participan el famoso anarco-comunista italiano Errico Malatesta y Zacarías Rabassa por los anarquistas, y Joseph Winiger y August Kühn, por los socialistas. En 1889 se funda en París la Segunda Internacional. En esa oportunidad el movimiento obrero argentino es representado en el Congreso de fundación por el destacado socialista alemán Wilhelm Liebknecht, a pedido del Club Vorwärts (en español "Vanguardia"), centro sindical fundado por los socialistas alemanes en Argentina. 1890 es un año clave para la historia argentina. Siguiendo el mandato de la Segunda Internacional, el club socialista alemán Vorwärts, llama a una reunión intersindical para organizar el 1º de Mayo, "la Fiesta del Trabajo", por primera vez en la historia, convocando a los anarquistas. Se forma entonces un Comité Internacional Obrero para organizar el acto y difundir el manifiesto fundador de la Segunda Internacional. El socialista alemán Joseph Winiger será elegido como presidente. El 1 de mayo de 1890 se realizó el acto en Buenos Aires (en el Prado Español), Rosario, Bahía Blanca y Chivilcoy, bajo la bandera de las "ocho horas de trabajo". El manifiesto aprobado en Buenos Aires expresaban: "El pueblo trabajador de la Argentina, levanta por primera vez su potente voz compuesta de millares de desheredados, en demanda de la protección legislativa al trabajo y a los obreros... Unámonos al fin, levantemos en masa nuestra voz... Esta petición debe ser el primer paso eficaz en la unión de nuestras fuerzas". El mitin obrero consideró que era necesario organizar una Federación Obrera, y aprobó un Petitorio de 12 puntos al Congreso Nacional, que firmaron 7.422 obreros, solicitando la sanción de una lista de "leyes protectoras de la clase obrera". Allí se encuentran sintetizadas las bases de lo que luego será el Derecho del Trabajo, también denominado derecho laboral, derecho obrero, o nuevo derecho de los trabajadores. Los anarquistas sin embargo, se oponían a luchar por una legislación laboral que consideraban puro reformismo. El Petitorio Obrero del 1º de mayo de 1890 reclama al Congreso: Jornada de 8 horas Prohibición del trabajo de los menores de 14 años Abolición del trabajo nocturno, con excepción de las industrias que no lo permitan Prohibición del trabajo para la mujer cuya naturaleza afecte su salud Abolición del trabajo nocturno para mujeres y menores de 18 Descanso no interrumpido para todos los trabajadores de 36 horas semanales Prohibición de trabajos y sistemas de fabricación perjudiciales para la salud Prohibición del trabajo a destajo o por subasta Inspección de los talleres y fábricas por delegados remunerados por el Estado Inspección sanitaria de las habitaciones, vigilancia sobre la fabricación y venta de bebidas y alimentos, castigando a los falsificadores Seguro obligatorio para los obreros contra los accidentes a cargo exclusivo de los empresarios y el Estado Creación de tribunales integrados por obreros y patronos, para la solución pronta y gratuita de los diferendos entre unos y otros. El Congreso Nacional nunca considerará el Petitorio del 1º de Mayo, y habrá que esperar a que el socialista Alfredo Palacios sea elegido diputado en 1904 para que las leyes obreras comiencen a ser consideradas en el Parlamento. Dos meses después, el 29 de junio de 1890, se crea la Federación de Trabajadores de la Región Argentina, primera central obrera de América Latina, con representantes con representantes de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Mendoza y Chascomús. Su órgano oficial será el periódico El Obrero que dirigía el socialista Germán Lallemant. La constitución de esta central y la movilización del 1º de Mayo, colocaron al movimiento obrero argentino a la altura de los más importantes del mundo. El auge del movimiento obrero coincide con, pero no participa en, la sangrienta Revolución del 90, organizada por la Unión Cívica, una heterogénea alianza que comenzaba a exigir reformas políticas democráticas. De este movimiento emergerán pocos años después la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista, y el Partido Demócrata Progresista.

MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO (2)


Movimiento obrero argentino (Wikipedia)
(Imagen Google) Marcha sindical en Argentina. El movimiento obrero argentino tiene una larga, apasionante y compleja historia de luchas. Fue iniciado poco después de la mitad del siglo XIX, tanto por la comunidad de obreros afroargentinos como por grupos socialistas y anarquistas llegados en la gran inmigración europea. En el curso del siglo XX desarrolló grandes y poderosos sindicatos de industria que pusieron a la clase obrera como protagonista de la historia argentina y al mismo tiempo fue objeto de grandes persecuciones y matanzas. Desde fines del siglo XX, la globalización ha afectado al movimiento obrero argentino e impulsado nuevas iniciativas y debates con el fin de reorganizarse para enfrentar los nuevos desafíos que enfrentan los trabajadores en el siglo XXI. Contexto económico (1850-1930) En la segunda mitad del siglo XIX Argentina contaba con 1,7 millones de habitantes y una sociedad básicamente rural. En el curso de unas pocas décadas el país transformará completamente su estructura económica, estableciendo un moderno sistema capitalista granero-ganadero exportador con destino a Europa, articulando un sistema de modernos frigoríficos, ferrocarriles y buques de altamar. El país se modernizará y crecerá rápidamente, Buenos Aires se volverá una de la ciudades más grandes del planeta, y Argentina será conocida como "el granero del mundo". Para impulsar semejante crecimiento era necesario una gran cantidad de trabajadores. Entre 1857 y 1930 ingresaron 6,3 millones de trabajadores inmigrantes, mayoritariamente europeos.1 La población argentina, que representaba el 0,12% de la población mundial en el siglo XIX, pasó a representar el 0,57% de la humanidad en el siglo XX. Esos trabajadores llevaron a Argentina las ideas obreras que comenzaban a desarrollarse en Europa, fundamentalmente socialistas y anarquistas. [editar]Los orígenes (1850-1887) El primer paso en la organización del trabajo en la Argentina fue la creación de sociedades de socorros mutuos, o mutualidades. En 1857 se crea en Buenos Aires la primera organización obrera del país, la Sociedad Tipográfica Bonaerense. En 1858 grupos de inmigrantes organizan dos entidades que tendrán gran importancia: la Sociedad Española de Socorros Mutuos y Unione e Benevolenza. En 1863 aparece el primer periódico obrero de América Latina: El Artesano, dirigido por el Bartolomé Victory y Suárez, un socialista utópico catalán, que al año siguiente publicará "El Comunismo", de Esteban Cabet, primer libro socialista/comunista publicado en América Latina. En 1873 se produjo la primera crisis económica del nuevo sistema capitalista en formación. El presidente Avellaneda hizo un famoso discurso en el que se anticipaba el conflicto social por venir: "Hay dos millones de argentinos que economizarán sobre su hambre y su sed, para responder a una situación suprema a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros". Los estancieros ya habían creado en 1866, la Sociedad Rural Argentina (SRA), en tanto que los industriales crearán en 1875 el Club Industrial, que se configura en 1887 como Unión Industrial Argentina. En 1878 se crea el primer sindicato argentino: la Unión Tipográfica, que al año siguiente (1879) declara la primera huelga, contra la reducción de salarios. La huelga sorprende y logra que se acepte lo exigido: se aumentan los salarios, se reduce la jornada a 12 horas y se excluye a los niños menores de doce años. Sin embargo, al poco tiempo, se reimplantan las viejas condiciones de trabajo y el sindicato desaparece. En la década de 1880 se crean 21 sindicatos. Entre ellos se encuentran: La Sociedad de Dependientes de Comercio (1880), origen del que será el poderoso Sindicato de Empleados de Comercio, que logra que la Municipalidad de Buenos Aires ponga en vigencia una vieja Ordenanza de 1857, que ordenaba cerrar los comercios en días domingo. Inmediatamente los comerciantes e industriales, unidos en el Club Industrial logran, con el apoyo de la prensa, frenar la medida y suspender su puesta en práctica. La Fraternidad de Maquinistas y Fogoneros de Locomotoras (1887), sindicato estratégico que desarrollará una tarea fundamental en el desarrollo del movimiento obrero argentino.

EL TRABAJADOR (Movimientos sindicales)


(IMAGEN GOOGLE) Movimiento sindical (Wikipedia) Historia sindical Libertad sindical Clases de sindical Sindicatos El movimiento sindical es la parte del movimiento obrero que no tiene entre sus objetivos directos la representación política, sino la laboral. No obstante, la separación entre ambos tipos de actividad es bastante difusa a lo largo del desarrollo de la historia y la organización colectiva de los trabajadores, en dirección a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos. Sindicato y gremio son palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de representar colectivamente los intereses de la clase obrera. En inglés se utiliza «union» o «trade union» Mientras París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos obreros agudizados por la grave crisis económica del momento, en Inglaterra se abolía la esclavitud, proceso que llevó de 1833 a 1838. En junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y secreto. Se los conoció como los cartistas. Durante algunos años el movimiento de los trabajadores recibió la influencia de diversos ideólogos que se ocuparon de estudiar e investigar la situación de los trabajadores, entre ellos estaban Friedrich Engels, que escribió “La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra”, basándose en los datos y la convivencia con el movimiento “Cartista”. A partir de la década de 1840, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels se instalan en Inglaterra y darán origen a un particular pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo científico, que será seguido en todo el mundo. Contemporáneamente el ruso Mijaíl Bakunin y el francés Pierre-Joseph Proudhon, sientan las bases de anarquismo. En 1848 se extienden por toda europa una serie de movimientos revolucionarios que tienen especial importancia en Inglaterra y Francia; en ellos se hacen exigencias tanto de carácter político como social, proponiendo la protección de los intereses de los trabajadores y el derecho al trabajo. A esos movimientos se refieren Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, publicado ese mismo año: Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a este fantasma... En los años 1850 el movimiento sindical se extiende por Europa y se crean sindicatos en Portugal, Bélgica y Alemania. En 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), La Internacional, primera central sindical mundial de la clase obrera. Ese mismo año se reconoce en Francia el derecho a la huelga como uno de los derechos fundamentales del individuo. En 1866 la AIT celebra su primer congreso en el que representantes de los trabajadores de distintos países trataron de forma conjunta los problemas sociales que les preocupaban. Paralelamente a la celebración de ese primer congreso de la AIT, en Inglaterra se funda el Trades Union Congress (TUC), primera asociación de obreros que puede recibir propiamente el nombre de sindicato, ya que las personas afiliadas a él son defendidas y representadas desde la organización. Este sindicato pervive en la actualidad con más de seis millones de alfiliados. En 1867 Bélgica se pone a la cabeza de Europa en materia social y numerosos derechos, entre ellos el de huelga, son reconocidos. En 1871 surge la Comuna de París, levantamiento obrero en pro de los derechos sociales; sólo dura un par de meses por la intervención del ejército. En 1872, durante el V Congreso de la AIT se produce la escisión entre marxistas y bakuninistas, en lo que será la primera gran división entre los representantes de los trabajadores. Sólo en 1875 se sustituyen de la legislación inglesa los términos amo y siervo para pasar a denominarse patrón y obrero. Se trata del primer país en adoptar este cambio. En 1884 se reconocen los sindicatos obreros en Francia. Es en Lyon precisamente donde en 1886 se crea la Federación Nacional de Sindicatos y grupos cooperativos (FNS), antecedente de la CGT francesa y del sindicalismo revolucionario. [editar]La Segunda Internacional. Finales del siglo XIX En 1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo primer congreso se celebra en París el 14 de julio. Este congreso declara al 1º de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de los 5 huelguistas ejecutados en mayo de 1886 en Chicago. Desde entonces ha sido un día de movilización global sincronizada de los trabajadores del mundo. Además, adoptan la reivindicación de la jornada de ocho horas. En 1895 la FNS francesa se transforma en la Conféderation Genérale du Travail (CGT). En 1899 se firma en Suecia el primer pacto social entre empresarios y sindicatos. Desde fines del siglo XIX, en la medida que se fue conquistando el voto universal y secreto, y la posibilidad de que representantes de los trabajadores y partidos obreros accedieran a los parlamentos e incluso obtener el triunfo electoral en un país, el movimiento obrero toma características nacionales. En este sentido la clase obrera de cada país tiene su propia historia sindical. [editar]Inicios del siglo XX En 1901 se constituye en Copenhague la Secretaría Internacional de Sindicatos, con participación de asociaciones de Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Finlandia y Suecia. En 1906 mientras la CGT francesa aprueba en Amiens su Carta Magna, en Italia se crea su primer sindicato: la Confederazione Generale del Lavoro (CGL) y en Países Bajos la Federación Neerlandesa de Sindicatos. El taylorismo gana fuerza en estos albores del siglo XX y es en 1911 cuando F. W. Taylor publica su Gestión científica; la aplicación generalizada de los métodos propuestos por Taylor supondrán un profundo cambio en el modelo productivo y en la organización del trabajo: estamos ante la Segunda Revolución industrial. En 1917 se produce la Revolución rusa, que establece el primer estado obrero de la historia, y un poderoso impacto en el movimiento obrero mundial. En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo, uno de los organismos internacionales más antiguos del mundo, gobernado en forma tripartita por gobiernos, sindicatos y empleadores. En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo tendieron a abandonar la antigua organización sindical por oficio, para generalizar el sindicato por rama de actividad. [editar]Sindicalismo moderno En el siglo XX los sindicatos tendieron a dividirse internacionalmente en tres grandes corrientes mundiales: los comunistas, organizados en la Federación Sindical Mundial (FSM); los socialdemocrátas, organizados en la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL); los cristianos, organizados en la Confederación Mundial del Trabajo (CMT). Existen sindicatos no organizados con las corrientes mayoritarias, al ser organizaciones de carácter más independiente. Algunos -como los sindicatos libertarios- se coordinan con otros sindicatos y organizaciones sociales, como Solidaridad Internacional Libertaria o la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT)

CARLOS FUENTES (2)


--Subido por juanelotv el 09/11/2011 DocuTV - Capítulo de la serie "Palabra Mayor" en el que la periodista colombiana Margarita Vidal entrevista al escritor mexicano Carlos Fuentes. El escritor habla de algunas de sus obras ("Cambio de piel" y "Aura"), de su amistad con Alfonso Reyes, García Márquez y Luis Buñuel, y de su interés por el cine, entre otros temas. Durante la entrevista, Carlos Fuentes lee algunos pasajes de sus obras. ---------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

CARLOS FUENTES (Feria del libro 2012-Buenos Aires)


FERIA DEL LIBRO 2012- 01/05/2012
Carlos Fuentes en la Feria A las 18:00, sala J. Hernández Llega una de las presencias más esperadas, el autor de Aura y La muerte de Artemio Cruz brinda una conferencia magistral. Es una oportunidad única para acercarse a uno de los escritores mexicanos más importantes de todos los tiempos. ---------------------------------------------------------- Carlos Fuentes Para otros usos de este término, véase Carlos Fuentes (actor). Carlos Fuentes Nombre completo Carlos Fuentes Macías Nacimiento 11 de noviembre de 1928 83 años Panamá, Panamá Ocupación Novelista, ensayista, sociólogo y diplomático Nacionalidad Mexicana Género Novela y ensayo Movimientos Modernismo, Boom latinoamericano Sitio web oficial Carlos Fuentes Macías (* Panamá, 11 de noviembre de 1928) es uno de los escritores mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de novelas y ensayos, entre los que destacan Aura, La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente y Terra Nostra. Ha recibido, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987, el premio Príncipe de Asturias en 1994 y en 2009 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2001.1 WIKIPEDIA Carlos Fuentes nació en Panamá, el 11 de noviembre de 1928. Su padre era diplomático, y pasó su infancia en diversas capitales de América: Montevideo, Río de Janeiro, Washington D.C, Santiago de Chile, Quito y Buenos Aires, ciudad a la que su padre llega en 1934 como consejero de la embajada de México. Los veranos los pasa en la Ciudad de México, estudiando en escuelas para no perder el idioma y para aprender la historia de su país. Vivió en Santiago de Chile (1940-1944) y Buenos Aires en donde recibió la influencia de notables personalidades de la esfera cultural americana. Llegó a México a los 16 años y entró en la preparatoria en el Centro Universitario México. Se inició como periodista colaborador de la revista Hoy y obtenía el primer lugar del concurso literario del Colegio Francés Morelos. Se graduó en leyes en la Universidad Nacional Autónoma de México y en economía en el Instituto Altos Estudios Internacionales de Ginebra. [editar]Política En 1975 acepta el nombramiento de embajador de México en Francia como homenaje a la memoria de su padre. Durante su gestión, abre las puertas de la embajada a los refugiados políticos latinoamericanos y a la resistencia española. Actúa como delegado en la Conferencia sobre Ciencia y Desarrollo en Dubrovnik, Yugoslavia. En 1977 renuncia a su puesto de embajador en protesta contra el nombramiento del ex presidente Díaz Ordaz como primer embajador de México en España después de la muerte de Franco. Ha alabado la figura de Fidel Castro y le ha puesto, en algunas ocasiones, reparos importantes. Ha elogiado también la apertura de Raúl Castro. Es amigo personal de hombres poderosos de la política mundial, como Bill Clinton o Jacques Chirac y de la economía empresarial como Alberto Cortina (ACS., Banco Zaragozano, etc.), el empresario Javier Merino, el propietario de la multinacional Cámper, el mallorquino Llorenç Fluxà; Alfredo Sáenz (vicepresidente del Banco Santander), los millonarios Josep María Ollé, Leopoldo Rodés o el hotelero Simón Pedro Barceló del Grupo Barceló. [editar]El cine y Fuentes Gran aficionado al cine, ha escrito guiones para numerosas películas, como Las dos Elenas, filme corto basado en su cuento homónimo y dirigida en 1964 por José Luis Ibáñez (director de otra cinta, Las dos cautivas, también basada en una historia de Fuentes), El gallo de oro (1964, junto con Gabriel García Márquez y el director de la película Roberto Gavaldón), Un alma pura (1965), Tiempo de morir (1966, junto con Gabriel García Márquez), Pedro Páramo (adaptación de la novela de Juan Rulfo, con Carlos Velo, director, y Manuel Barbachano Ponce, 1967), Ignacio (también adaptado de un cuento de Juan Rulfo, 1975). El mexicano Juan Ibáñez rodó en 1965 Un alma pura, Sergio Olhovich filmó Muñeca Reina en 1972 y en 1988 Orlando Merino realizó el mediometraje Vieja Moralidad. Estos tres filmes se basan en relatos homónimos del libro de cuentos de Fuentes Cantar de ciegos. Su novela La cabeza de la hidra fue llevada al cine en 1981 por el director mexicano Paul Leduc con el título de Complot Petróleo: La cabeza de la hidra y guion del propio Fuentes. El argentino Luis Puenzo filmó en 1989 Gringo viejo. Filmó la serie televisiva El espejo enterrado, que se comienza a difundir en 1992 y sobre cuya base publica el libro homónimo. El profesor Lanin A. Gyurko, de la Universidad de Arizona, ha demostrado, en The Shattered Screen. Myth and Demythification in the Art of Carlos Fuentes and Billy Wilder (New Orleans: University Press of the South, 2009) y Magic Lens. The Transformation of the Visual Arts in the Narrative World of Carlos Fuentes (New Orleans: University Press of the South, 2010), la influencia de Carlos Fuentes sobre el cine norteamericano y la del cine sobre la obra literaria de este. [editar]Obras [editar]Novelas La región más transparente, Fondo de Cultura Económica, México, 1958 Las buenas conciencias, Fondo de Cultura Económica, México, 1959 La muerte de Artemio Cruz, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, México, 1962 Aura, Ediciones Era, México, 1962 Zona Sagrada, Siglo Veintiuno Editores, México, 1967 Cambio de piel, J. Mortiz, México, 1967 Cumpleaños, J. Mortiz, México, 1969 Terra Nostra, J. Mortiz, México, 1975; Seix Barral, Biblioteca Breve 385, Barcelona, 1975 La cabeza de la hidra, Argos, Barcelona, 1978 Una familia lejana, Ediciones Era, México, 1980 Agua Quemada. Cuarteto Narrativo Fondo de Cultura Económica, México, 1983 Gringo Viejo, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1985 Cristóbal Nonato, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México 1987 Constancia y otras novelas para vírgenes, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1990. Contiene 5 novelas cortas: Constancia, La desdichada, El prisionero de Las Lomas, Viva mi fama y Gente de razón La campaña (1990); México: Santillana. (Alfaguara)(2002) Los años con Laura Díaz (México, Alfaguara, 1999) Instinto de Inez, Alfaguara, México, 2001 La silla del águila, Alfaguara, 2003 Todas las familias felices, Alfaguara, 2006 La voluntad y la fortuna, Alfaguara, México, 2008 Adán en Edén, Alfaguara, México, 2009 Vlad, Alfaguara, México, 20102 [editar]Relatos y cuentos Los días enmascarados, Editorial Novaro, Los Presentes, México, 1954. Contiene 6 relatos: Chac Mool, En defensa de la Trigolibia, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Letanía de la orquídea, Por boca de los dioses y El que inventó la pólvora Cantar de ciegos, J. Mortiz, México, 1964 (Serie del volador) ISBN 978-97-0749-017-8. Contiene 7 cuentos: Las dos Elenas, La muñeca reina, Fortuna lo que ha querido, Vieja moralidad, El costo de la vida, Un alma pura y A la víbora de la mar Chac Mool y otros cuentos, Salvat Editores, Barcelona, 1973. Con prólogo de José Donoso, contiene 7 relatos: Chac Mool, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Las dos Elenas, La muñeca reina, Fortuna lo que ha querido, El costo de la vida y Un alma pura Agua quemada, México: CREA, 1983 (Biblioteca Joven; 4) ISBN 968-16-1577-8. Contiene 4 relatos: El día de las madres, Estos fueron los palacios, Las mañanitas y El hijo de Andrés Aparicio Dos educaciones, Mondadori España, Madrid, 1991 ISBN 84-397-1728-8 El naranjo, Alfaguara, 1994. Contiene 5 relatos: Las dos orillas (1991-92), Los hijos del conquistador (1992), Las dos Numancias (1992), Apolo y las putas (1991-92) y Las dos Américas (1992) La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos (1995) 2. reimpr. Madrid: Santillana, 1996. (Alfaguara ) ISBN 968-19-0268-8 Incluye: La capitalina, La pena, El despojo, La raya del olvido, Malintzin de las maquilas, Las amigas, La frontera de cristal, La apuesta y Río GRANDE, río bravo Inquieta compañía, Alfaguara, 2004. Contiene 6 relatos: El amante del teatro, La gata de mi madre, La buena compañía, Calixta Brand, La bella durmiente y Vlad Cuentos fantásticos, Alfaguara, 2007. Contiene 8 relatos más una novela breve: Chac Mool, Pantera en jazz, Tlactocatzine, del jardín de Flandes, Por boca de los dioses, Letanía de la orquídea, La muñeca reina, El robot sacramentado, Un fantasma tropical y Aura Cuentos naturales, Alfaguara, 2007. Contiene 6 relatos: Vieja moralidad, Las dos Elenas, Un alma pura, Malintzin de las maquilas, La sierva del padrey La línea de la vida Carolina Grau, Alfaguara, México, 2010; 8 cuentos que pueden ser leídos como una novela: El prisionero del castillo de If; Brillante; El hijo pródigo; Olmeca; La tumba de Leopardi; Salamandra; El arquitecto del castillo de If y El dueño de la casa [editar]Ensayo Magic Lens. The Transformation of the Visual Arts in the Narrative World of Carlos Fuentes, Lanin A Gyurko, University Press of the South, Nueva Orleáns, 2010 The Shattered Screen. Myth and Demythification in the Art of Carlos Fuentes and Billy Wilder, Lanin A Gyurko, University Press of the South, Nueva Orleáns, 2009 La nueva novela hispanoamericana, J. Mortiz, México, 1969 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz 4) El mundo de José Luis Cuevas, Tudor Publishing Company, Nueva York, 1969 Casa con dos puertas, J. Mortiz, México, 1970 Tiempo mexicano, J. Mortiz, México, 1971 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz 11-12; recopilación de artículos publicados en periódicos Cervantes o la crítica de la lectura, J. Mortiz, México, 1976 (colección Cuadernos de Joaquín Mortiz 42) El Dragón y el Unicornio: La tensión del pensamiento entre las antiguas relaciones de sangre y las nuevas relaciones jurídico-estatales que surgieron con la civilización. Co-autoría Alejandro Carrillo Castro (Cal y Arena 1980) Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela hispanoamericana, Mondadori España, Madrid, 1990 El espejo enterrado, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1992 Geografía de la novela, Fondo de Cultura Económica, México, 1993. Contiene 13 ensayos: ¿Ha muerto la novela?, Jorge Luis Borges: La herida de Babel, Juan Goytisolo y el honor de la novela, Augusto Roa Bastos: El poder de la imaginación, Sergio Ramírez: El derecho a la ficción, Héctor Aguilar Camín: La verdad de la mentira, Milan Kundera: El idilio secreto, György Konrád: La ciudad en guerra, Julian Barnes: Dos veces el sol, Artur Lundkvist: La ficción poética, Italo Calvino: El lector conoce el futuro, Salman Rushdie: Una conclusión y una carta y Geografúa de la novela Tres discursos para dos aldeas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1993 (Colección Popular 489) ISBN 950-557-195-X Nuevo tiempo mexicano, Aguilar, México, 1994 Retratos en el tiempo, con Carlos Fuentes Lemus, Alfaguara, México, 1998 Los cinco soles de México: memoria de un milenio, Seix Barral, Biblioteca Breve, Barcelona, 2000. ISBN 84-322-1063-3 En esto creo, Seix Barral, Barcelona, 2002 Contra Bush, Aguilar, México, 2004 Los 68, Grijalbo, México, 2005 La gran novela latinoamericana, Alfaguara, Madrid, 2011 [editar]Teatro Todos los gatos son pardos, Siglo Veintiuno Editores, México, 1970 El tuerto es rey J. Mortiz, México, 1970 (Teatro del volador) Los reinos originarios, Seix Barral, Barcelona, 1971 Orquídeas a la luz de la luna. Comedia mexicana, Seix Barral, Biblioteca Breve 494, Barcelona, 1982 Ceremonias del alba, Mondadori España, Madrid, 1991. Reescritura hecha por Fuentes en 1990 de Todos los gatos son pardos; en esta reestructuración, introdujo nuevos personajes y situaciones [editar]Libretos de ópera Santa Anna, libreto para la ópera homónima sobre el político y militar mexicano Antonio López de Santa Anna, del compositor cubano José María Vitier [editar]Premios y reconocimientos 1972 Premio Mazatlán de Literatura por Tiempo mexicano. Fuentes rechazó el galardón en protesta por la política del gobierno de Sinaloa contra el movimiento estudiantil en la universidad de dicho estado3 1976 Premio Xavier Villaurrutia por Terra Nostra4 1977 Premio Rómulo Gallegos por Terra Nostra 1979 Premio Internacional Alfonso Reyes 1984 Premio Nacional de Literatura de México5 1987 Premio Cervantes 1992 Legión de Honor 1992 Premio Internacional Menéndez Pelayo 1994 Premio Grizane Cavour 1994 Premio Príncipe de Asturias 1994 Medalla Picasso de la Unesco 2000 Doctorado honoris causa por la Universidad Veracruzana 2000 Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa6 2001 miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. 2004 Premio Real Academia Española de creación literaria 2004 por En esto creo7 2008 Premio Internacional don Quijote de la Mancha 2009 Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Quintana Roo 2009 Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica 2009 Premio González Ruano de Periodismo, otorgado por la Fundación MAPFRE, por el artículo El Yucatán de Hernán Lara Zavala8 2009 Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Veracruz 2009 Homenaje Nacional a Carlos Fuentes 2010 Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras9 2011 Premio Formentor de las Letras 2011 en reconocimiento a toda su obra 2011 Doctorado Honoris Causa en la Universidad Michel de Montaigne