1. El problema de la poesía negra
Al tocar la poesía negra de los Estados Unidos, se ve uno tentado de compararla con el caso de la negritud afro-antillana, o la africana misma. Se concluye que sólo comparten el color de la piel. Existen diferencias e incompatibilidades entre el negro norteamericano, el afro-antillano y el africano. Es observable el concepto de "negritud", sumamente indispensable para su comprensión, sólo así se entiende un LeRoi Jones. La poesía negra norteamericana posee una problemática específica. De una concientización reciente, procedente del folklore (canto religioso, blues y jazz), entra en la literatura mucho tiempo después de que lo hiciera la novela.
A pesar que se puede encontrar antecedentes de poesía negra ya en el siglo XVIII, es en el actual que se produce una poesía originalmente negro-americana. El concepto "poesía negro-norteamericana" acarrea una doble función: no obstante que es la misma lengua del blanco, la poesía negra opera con otros registros, más allá de la minoría negra. Rasgo esencial si no se quiere terminar asimilado a la temática y sensibilidad blanca. Claras y precisas son las diferencias si se atiende a las siguientes declaraciones, cita Fauchereau: "En nuestra época, los poetas que son además negros, son puestos a prueba como poetas pero también como negros. Deben escribir poemas y acordarse de que son negros". Una líneas adelante, cita de manera señera unas líneas de Langstone Hugues, que a la letra dice: El tema básico más auténtico de los negros no es el amor, las rosas, el claro de luna, ni la muerte o la desesperación en abstracto, sino la raza y el color (y los problemas emotivos que estas características implican) en un país que trata a sus ciudadanos de color, poetas comprendidos, como parias. Los poetas negros norteamericanos poseen conciencia de su encierro: África es para ellos un mito; para algunos, un edén inexorablemente perdido; para otros, más realista y pesimistas, no hay una comunicación entre África y ellos.
martes, 25 de enero de 2011
EL PERSONAJE: James Langston Hughes
(James Langston Hughes; Joplin, 1902 - Nueva York, 1967) Escritor estadounidense. Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte y también, más tarde, el principal representante de la cultura afro-americana, que tuvo en él no sólo a uno de sus más brillantes poetas sino a un incansable protagonista y divulgador. A través de sus escritos y de sus intervenciones públicas tuvo como principal objetivo el progreso social y civil de la población de color de Estados Unidos.
Su infancia trancurrió en Kansas junto a su abuela materna. Vivió por un breve período con su padre en México, pero le abandonó a causa del desprecio de éste por su propia raza. Viajó por mar y desempeñó trabajos subalternos en Francia y en Italia, antes de hacer su aparición en la escena literaria de Harlem, donde publicó entre 1921 y 1925, en las revistas Crisis y Oportunity, unas poesías que lo llevaron a la fama: The negro speaks of Rivers, Mother to son y The Weary Blues, que dio título a su primera recopilación en 1926.
A pesar de cierta ingenuidad en la exaltación de la "negritud" sentida como un atávico patrimonio cultural, hay que reconocer a estos versos su frescura y contundencia, derivadas en parte de la habilidad en el diálogo rítmico que le hicieron tan popular, a pesar de que en un primer momento fueron rechazados por la burguesía negra. El artículo The negro Artist and the Racial Mountain (1926), centrado en la ambivalencia del papel del negro en Estados Unidos, se convirtió en el manifiesto del nuevo movimiento.
Junto a otros libros de poemas, entre ellos Fine Clothes to the Jew, de 1927 -que contiene la célebre Brass Spitoons- y The Dream Keeper (1932), Langston Hughes publicó en aquellos años la novela Pequeña América negra, sin ningún éxito. En 1935 se puso en escena (aunque no fue publicado hasta 1963) el drama Mulato, violenta acusación contra el sistema racial del Sur, centrado sobre un personaje alienado tanto en el mundo de los negros como en el de los blancos.
FUENTE: Biografías Flock
Su infancia trancurrió en Kansas junto a su abuela materna. Vivió por un breve período con su padre en México, pero le abandonó a causa del desprecio de éste por su propia raza. Viajó por mar y desempeñó trabajos subalternos en Francia y en Italia, antes de hacer su aparición en la escena literaria de Harlem, donde publicó entre 1921 y 1925, en las revistas Crisis y Oportunity, unas poesías que lo llevaron a la fama: The negro speaks of Rivers, Mother to son y The Weary Blues, que dio título a su primera recopilación en 1926.
A pesar de cierta ingenuidad en la exaltación de la "negritud" sentida como un atávico patrimonio cultural, hay que reconocer a estos versos su frescura y contundencia, derivadas en parte de la habilidad en el diálogo rítmico que le hicieron tan popular, a pesar de que en un primer momento fueron rechazados por la burguesía negra. El artículo The negro Artist and the Racial Mountain (1926), centrado en la ambivalencia del papel del negro en Estados Unidos, se convirtió en el manifiesto del nuevo movimiento.
Junto a otros libros de poemas, entre ellos Fine Clothes to the Jew, de 1927 -que contiene la célebre Brass Spitoons- y The Dream Keeper (1932), Langston Hughes publicó en aquellos años la novela Pequeña América negra, sin ningún éxito. En 1935 se puso en escena (aunque no fue publicado hasta 1963) el drama Mulato, violenta acusación contra el sistema racial del Sur, centrado sobre un personaje alienado tanto en el mundo de los negros como en el de los blancos.
FUENTE: Biografías Flock
Suscribirse a:
Entradas (Atom)