Wikipedia
Radio en Argentina
Equipo de "Radio Argentina" con el que Enrique Telémaco Susini realizó la primera transmisión radiofónica de la historia el 27 de agosto de 1920, desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires.
Equipo de "Radio Argentina" con el que Enrique Telémaco Susini realizó la primera transmisión radiofónica de la historia el 27 de agosto de 1920, desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires.
La Argentina fue pionera mundial en materia de radiodifusión, realizando la primera transmisión radial de la historia el 27 de agosto de 1920. Las principales emisoras se encuentran en Buenos Aires. Entre los hechos históricos relacionados con la radio en Argentina, pueden mencionarse la transmisión de la pelea de box entre Jack Dempsey y Luis Ángel Firpo en 1923, la primera transmisión de un partido de fútbol (entre Argentina y Uruguay) en 1924, y el radioteatro en las décadas de 1930 y 1940.
Algunos de los programas más destacados han sido el El Fogón de los Arrieros, Glostora Tango Club, Mordisquito, Los Pérez García, La Revista Dislocada, La oral deportiva, Rapidísimo, La Cabalgata Musical Gillette, Argentinísima, Modart en la noche, Radio Bangkok, Demasiado tarde para lágrimas, Cuál es?, Basta de todo. Entre los locutores y conductores se han destacado comunicadores de fútbol como Borocotó, Fioravanti, José María Muñoz, Víctor Hugo Morales y locutores como Cacho Fontana, Antonio Carrizo, Hugo Guerrero Marthineitz (el peruano parlanchín), Leopoldo Costa, Héctor Larrea, Mario Pergolini, Lalo Mir. Entre los actores y humoristas se han destacado Oscar Casco, Luis Sandrini, Niní Marshall, Pepe Iglesias "el Zorro", el dúo Buono–Striano, Juan Carlos Mareco "Pinocho".
Entre las emisoras más importantes y de mayor tradición que se encuentran en Buenos Aires, podemos contar a Radio Splendid, Radio Belgrano, Radio Rivadavia, Radio El Mundo, Radio Excelsior, Radio Nacional, Radio Mitre, Radio Continental.
1 Historia
Las primeras transmisiones regulares radiodifundidas, para entretenimiento, comenzaron en 1920. En Argentina, el día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseo, la Sociedad Radio Argentina liderada por Enrique Telémaco Susini transmitió la ópera Parsifal de Richard Wagner, comenzando así con la programación de una de las primeras emisoras de radiodifusión en el mundo.1
[editar]La década del 20
En la década de 1920, uno de los primeros usos de la radio fue la transmisión cotidiana de música clásica. En 1922 se transmitió en vivo la asunción del mando del presidente Marcelo T. de Alvear y en 1923 la pelea de boxeo entre Jack Dempsey y Luis Ángel Firpo, publicitada entonces como "la pelea del siglo".
En 1924, se transmitió por primera vez en el mundo un partido de fútbol, un partido amistoso entre Uruguay, campeón olímpico en París, y Argentina. Simultáneamente comenzaron a realizarse las primera publicidades radiales, llamados en ese momento "reclames".
A final de la década comenzó a transmitirse el radioteatro, que en sí mismo significó un género y un acontecimiento cultural. El primero ha sido considerado La caricia del lobo, de Francisco Mastandrea, que resultó un éxito. Otros autores de ese momento serían Andrés González Pulido, Arsenio Mármol y Héctor P. Blomberg.
En esa década surgieron Radio Cultura, Radio Sud América, Radio Excelsior (llamada entonces Brusa), Radio Mitre (llamada entonces Libertad), Radio Casa América, Radio Splendid (llamada entonces Grand Splendid) y Radio Belgrano (llamada entonces Nacional). Debido al crecimiento de las emisoras y a los primeros conflictos por las ondas de radio, en el quinquenio final de la década se realizaron las primeras reglamentaciones de las frecuencias radiofónicas.
[editar]La década del 30
En la década de 1930 marcó el éxito de las radios Splendid, Belgrano y la nueva Radio El Mundo, creada en 1935 por Jaime Yankelevich, pionero de los medios de comunicación radiales y televisivos en Argentina. Aparecen también revistas especializadas en programación radial, como La canción moderna y, sobre todo, la clasica Radiolandia. En 1937 salió al aire Radio del Estado, luego redenominada como LRA Radio Nacional.
El radioteatro se extendió como género popular masivo. En materia deportiva, se pusieron en el aire El Relato Olímpico conducido por Alfredo Aróstegui, y el largamente exitoso Gran Pensión El campeonato, conducido por Tito Martínez Delbox. Entre los relatores de la liga de fútbol transformada en profesional en 1931, se destacaban Horacio Belbo y Borocotó.
[editar]La década del 40
Eva Perón se hizo popular como actriz de radioteatro a comienzos de la década del 40. Aquí en Radio Belgrano, en 1941.
La década de 1940 fue una década de oro para la radiofonía. La decisiva campaña electoral de 1946, que llevó al triunfo de Juan D. Perón fue la primera que tuvo a la radio como escenario central.
El radioteatro se impondría como género dramático de masas, hasta la difusión de la televisión dos décadas después, convocando principalmente al público femenino, con obras de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y María del Carmen Martínez Paiva, entre otros. Entre los actores y actrices se destacaron Oscar Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa Rosen, Jorge Salcedo, Julia Sandoval. Eva Perón también se hizo ampliamente conocida como Eva Duarte, por su actuación en los radioteatros.
También fueron de gran importancia los programas humorísticos, como los de Niní Marshall, quien debutó en 1940 con sus personajes de Cándida y Catita, que serían prohibidos en 1943, con el argumento de que hablaban en un castellano inadecuado. En 1944, Luis Sandrini representó en radio por primera vez a su personaje Felipe, que se volvería famoso y persistiría varias décadas. Otros actores cómicos de la década fueron Tincho Zabala, Pepe Arias, el dúo Buono–Striano, Juan Carlos Mareco "Pinocho" y Pepe Iglesias "El Zorro".
Entre los programas musicales, se destacaba El fogón de los arrieros, de música folclórica, puesto al aire en 1937 y dirigido por Antonio Tormo y su grupo la Tropilla Huachi Pampa. Un programa especial fue Mordisquito, un programa político conducido por Enrique Santos Discépolo Peronista
[editar]La década del 50
El uruguayo Fioravanti (Joaquín Carballo Serantes, 1911-1989), revolucionó el relato radial de fútbol.
La década de 1950 fue la de nacimiento de la televisión, que se expandiría en la década siguiente, desplazando a la radio de muchos de los ámbitos de la comunicación masiva que había ocupado. En 1953 se sancionó la primera ley de radiodifusión Nº 14.241, modificada en 1957. A mediados de la década se difundió el uso de la radio portatil, muchas veces referenciada por el nombre de la marca "Spica".
Uno de los programas más exitosos de la época, y de la historia del espectáculo en Argentina, fue el radioteatro Los Pérez García, sobre una familia típica argentina. Entre los guionistas aparecen Alberto Migré y Celia Alcántara.
Entre los programas musicales se destacó El Rancho 'e la Cambicha, dedicado a la música folclórica. Para la difusión del tango, aparecieron Luvia de estrellas, dirigido por Alejandro Romay, luego histórico líder de la televisión con Canal 9.
En los programas humorísticos sobresalieron Los cinco grandes del buen humor y La Revista Dislocada, conducida por Delfor Discasolo y escrita por Aldo Cammarota. En el deporte apareció un estilo propio de locución con Fioravanti, y los comentarios desenfadados de Lalo Pelliciari. También se puso en el aire un programa dedicado enteramente al automovilismo, Coche a la vista, conducido por Luis Elías Sojit, que se mantendrá desde entonces.
[editar]La década del 60
Héctor Larrea impuso con Rapidísmo el estándard de programa radial matutino durante dos décadas.
En la década de 1960, con la difusión masiva de la televisión, la radio se redefinió en sus funciones, horarios y públicos, orientándose más a la información y menos a los espectáculos dramáticos. La radio se establece sólidamente en el horario de la mañana.
Aparecen programas y shows radiales, como el Fontana Show, dirigido por Cacho Fontana, y sobre todo Rapidísmo, en 1967, conducido por Héctor Larrea, que marcaría el estándar del programa matutino para las dos siguientes décadas.
Durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina (1966-1972) y la generalización de la censura, se hizo habitual en el público argentino informarse a través de Radio Colonia, ubicada en el Uruguay, volviéndose famoso su locutor Ariel Delgado y su eslogan acostumbrado: "hay más informaciones para este boletín".
Entre los programas musicales se destacó La Cabalgata Musical Gillette, la primera en emitir un tema de Los Beatles, a los que la radio denominaba entonces como el grupo "Los escarabajos". En la música folclórica se puso al aire Argentinísima, dirigida por Julio Márbiz, que se mantendría varios años en el aires. En el deporte, apareció Carburando, conducido por Andrés Rouco y Lisandro González Longhi, y como relator de fútbol José María Muñoz.