domingo, 20 de febrero de 2011

SOCIOLOGÍA-EDUCACIÓN Y POBREZA II

...de JOSEFINA FERNANDEZ

Comenzaré desarrollando una definición de la pobreza, mencionando los tipos que hay y caracterizando la pobreza en Argentina. Luego, en base a estadísticas del INDEC, veremos los porcentajes de pobreza y como ésta ha aumentado terriblemente en los últimos meses. Marcaremos cuáles son las diferencias entre pobreza e indigencia y como las barreras que determinan al que es pobre o indigente han sufrido cambios en este último tiempo.

Conociendo, de alguna manera, la realidad de pobreza hoy en la Argentina, nos aproximaremos a dos preguntas relacionadas entre sí y no fáciles de responder : ¿qué papel desempeña la educación frente a la pobreza? ¿Es la falta de educación en la pobreza la causa de esta misma o su consecuencia?

Luego, veremos como el sistema educativo, a través de tres mecanismos de marginación, cumple con su función diferenciadora, y trataremos en un apartado la problemática del trabajo infantil como causa del abandono de las aulas.

Desarrollaremos la función de la escuela desde una perspectiva crítica que intenta explicar que la escuela hoy es lo que es porque sigue respondiendo al fin para el que fue creada.

Por último, a modo de conclusión, expresaré cómo repercutió este trabajo en mí. Y haré algunas propuestas de cambio para sistema educativo argentino, a pesar de hacerlo también en el desarrollo del trabajo.

Escuela, pobreza y educación en la Argentina

¿Qué es la pobreza?

Si buscamos en un diccionario o enciclopedia la definición de pobreza, en el mismo aparece: "estrechez, necesidad, carencia de lo necesario para la vida". Sin embargo, si queremos definir a la pobreza de una manera menos abstracta y más realista podría decir que la pobreza es hambre, es falta de techo bajo el cual resguardarse, es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico, es no poder ir a la escuela por falta de calzado y no saber leer, es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura, es impotencia, falta de representación y de libertad.

Sabemos también que la pobreza es un síndrome que incluye una serie de características. Entre todas ellas, hay dos que se destacan: el empleo, porque determina el nivel de ingresos que a su vez da acceso a bienes materiales; y la educación que da acceso a bienes culturales y que, en gran medida, determina el tipo de empleo que se consigue.

Tipos de pobreza y pobreza en Argentina

La pobreza presenta tres formas principales en todo el mundo. Lo que podríamos llamar Pobreza 1, la más extendida, es la relativa a las comunidades rurales del tercer mundo, incorporadas a la economía capitalista mundial pero privadas de la mayor parte de sus beneficios, que viven en una cierta combinación de agricultura de subsistencia, cosechas de consumo inmediato y trabajo asalariado irregular . En Ese terreno las cuestiones educativas se centran en la alfabetización de adultos y en el impacto de la escuela elemental como forma social.

La Pobreza 2 es la relativa a las poblaciones urbanas en economías de salarios bajos, una situación que incluye aglomeraciones como las de México y Calcuta. Aquí las cuestiones educativas se centran en los efectos del explosivo crecimiento urbano y de la migración desde el campo empobrecido al mercado urbano no regulado.

La Pobreza 3 es la que resulta de la desigualdad en las economías de salarios elevados, como en Canadá, Estados Unidos y Australia.

Como podremos observar, la Argentina se sitúa entre los dos primeros tipos de pobrezas; la pobreza del campo y la pobreza de ciudad. La gente perteneciente a la clase baja en Argentina está incorporada a la economía capitalista mundial, pero privada de la mayor parte de sus beneficios.

MÚSICA DE ARGENTINOS

MÚSICA DE ARGENTINOS

Argentina es considerada como uno de los países latinoamericanos con mayor variedad en el aspecto musical. Es posible, en consecuencia, hallar un gran repertorio de géneros, en función de la diversidad cultural que la caracteriza.

Música Indígena
Los pueblos originarios todavía conservan su música, aunque con posibilidades escasas de difusión masiva. La tradición oral de chiriguanos, chorotes, mapuches, pilagás, tehuelches, tobas, wichíes –entre otras comunidades originarias– ha sido recopilada con trabajos de campo desde 1931 por parte investigadores del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.

Música Folklórica
En la fusión con los elementos de la conquista española, se fue conformando lo que se conoce como el folklore nacional, destacándose especies como la zamba, el chamamé, el carnavalito o el pericón, cada uno con sus ritmos e instrumentos propios, característicos de cada región. Sin embargo, todas ellas fueron permeables a las influencias de regiones vecinas o de países limítrofes.
Sobre la base de estas creaciones colectivas, se afianzó una importante corriente apoyada en la individualidad creadora de destacados compositores como Atahualpa Yupanqui, Tránsito Cocomarola o Linares Cardozo, quienes nutrieron la denominada música de proyección folklórica. Recientemente, para su interpretación se han agregado instrumentos no convencionales como saxo, flauta traversa, órgano, teclados y batería, innovación que va ganando adeptos de manera paulatina.
Para más información sobre cancioneros y ritmos tradicionales, dirija su consulta al Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL).