jueves, 13 de septiembre de 2018

El método de enseñanza de Matemáticas cambia en 2019 (1)


https://www.blogger.com/u/1/blogger.g?blogID=5323306406958375429#editor/target=post;postID=1742604666232683442
El método de enseñanza de Matemáticas cambia en 2019 LO MÁS IMPORTANTE Se implementará en escuelas primarias y secundarias de todo el país. El foco estará en el modo en que enseñan los docentes. La Nación busca el consenso de las provincias. Adaptarán el modelo desarrollado en Singapur. A partir del año que viene, todas las escuelas primarias y secundarias del país comenzarán a implementar un nuevo método de enseñanza de Matemáticas. Así lo confirmó a La Voz Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación. Se busca levantar el pobre desempeño que logran en Matemáticas, desde hace años, los alumnos en todos los niveles. Este año, las pruebas Aprender volvieron a mostrar que siete de cada 10 estudiantes secundarios tienen dificultades para realizar operaciones matemáticas. “A diferencia de otras áreas, en Matemáticas no estamos viendo una mejora. Hoy la tendencia es de estancamiento. Tenemos que salir de esta situación”, subrayó Miguel. Funcionarios de la cartera educativa nacional comenzaron, el lunes pasado, una maratón de reuniones con expertos franceses para escuchar las transformaciones que implementará el país europeo en esta área. Más tarde, técnicos de todas las provincias se sumaron a la Mesa Federal de Matemáticas, que trabajó hasta ayer a la tarde. Según confirmó el Ministerio de Educación de la Provincia, Córdoba envió tres referentes en matemáticas, especialistas en currículum, en formación docente y en evaluación. La idea es llegar a un consenso nacional sobre cuáles son los nuevos Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) nacionales y los diseños curriculares. Mercedes Miguel anticipó que las primeras medidas comenzarían a aplicarse en el segundo semestre de este año, aunque la reforma tomará forma el año que viene. Para ello será necesario avanzar en la formación docente y en el cambio de las prácticas pedagógicas; ambos, fundamentales para el éxito de la propuesta. ANÁLISIS. El alumno debe darles sentido a las matemáticas Modelos de reforma Desde el Ministerio nacional confirmaron que el método de enseñanza de Singapur es uno de los que está analizando. Se basa en un enfoque en espiral; es decir, en términos prácticos, que cada tema recoge el anterior para consolidar los conceptos y después avanzar. Se parte de lo concreto para llegar, al final, a un nivel mayor de abstracción. El método ha demostrado ser eficaz: Singapur se ubica, desde hace años, al tope del desempeño de Matemáticas en distintas pruebas de evaluación internacional. Hace tres semanas, funcionarios nacionales se reunieron con expertos del país oriental. Y esta semana, lo hicieron con sus pares franceses, con quienes, meses atrás, firmaron convenios de cooperación. En este marco, el inspector general de educación de Francia, Charles Torossian, compartió el martes en Buenos Aires las “21 medidas para la enseñanza de Matemáticas”, que promueve el Ministerio de Jean-Michel Blanquer. “Estamos en etapa de escuchar, de avanzar en propuestas de transformación en distintas áreas de planificación estratégica. Queremos entender con los especialistas cuáles son las medidas concretas que vamos a tomar para revertir esta tendencia y mejorar”, planteó Mercedes Miguel. La reforma que impulsa el gobierno de Emmanuel Macron se basa en el diseño de un modelo propio, aunque mirando a Singapur. La Argentina pretende hacer también una versión local en base a los métodos ya probados como exitosos. Las 21 medidas francesas comienzan en el primario y priorizan la práctica docente y la pedagogía. Además, desarrollan un modelo de acompañamiento a maestros que posibilite monitorear y trabajar en las prácticas de los profesores. “Francia toma del modelo Singapur, la simpleza de tener un método, la simpleza en cuanto a los contenidos que utilizan, la modelización y el uso de distintos materiales para que los chicos se puedan apropiar de la comprensión de las Matemáticas. Poner a la abstracción en la última etapa. Tienen el foco puesto en la práctica docente, en cómo se enseñan las matemáticas”, explicó Miguel. Plazos y acciones “Se implementará en 2019, pero hay acciones de corto plazo que podríamos comenzar en el segundo semestre de este año. Por ahora estamos en una etapa de diagnóstico, de profundización de propuestas con las distintas provincias, de lograr un consenso para, luego, firmar un acuerdo en el Consejo Federal con todos los ministros”, planteó la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación. Y agregó: “Esperamos a fin de este año tener algunas acciones concretas desde el Instituto Nacional de Formación Docente, ir modificando contenidos. No nos queremos adelantar porque estamos en pleno proceso de producción y consenso”. La reforma en el método de enseñanza abarcará a los alumnos de primaria y secundaria. Se tomará el sistema educativo “como un todo”. Con especial énfasis en las transiciones; es decir, el paso de nivel inicial a primaria, de primaria a secundaria y de secundaria al nivel superior. “Vamos a proponer al sistema educativo un plan estratégico para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas donde se pueda visualizar cuáles son los objetivos de mínima que deben alcanzar todos los alumnos en la Argentina. Desde sala de 4 hasta los 18 años”, subrayó Miguel. EDICIÓN IMPRESA El texto original de este artículo fue publicado el 31/05/2018 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición pdf para leerlo igual que en el papel.

MATEMÁTICA- Una materia central para el futuro de los chicos (2)


https://www.clarin.com/sociedad/quieren-cambiar-forma-ensenar-matematica-revertir-flojos-resultados_0_SyR3OOsJ7.html Una materia central para el futuro de los chicos Quieren cambiar la forma de enseñar Matemática para revertir los flojos resultados Es un proyecto del Ministerio de Educación que tiene que ser aprobado por las provincias. Habrá un nuevo “currículum” para todos los niveles. Arrancaría en 2019. La más difícil. Los alumnos argentinos muestran bajos resultados en las pruebas de Matemática. Siete de cada 10 salen de la secundaria sin llegar a un nivel satisfactorio. TELAM Educación Pasan los años, pasan los docentes, pasan los métodos de enseñanza, sin embargo la Matemática sigue siendo esa materia tan temida, el “cuco” de todas las generaciones. Y los resultados están a la vista: las últimas pruebas Aprender, por ejemplo, mostraron que siete de cada 10 estudiantes salen de la secundaria sin alcanzar un nivel satisfactorio en la disciplina, lo que dificulta su posterior tránsito por la universidad o conseguir un empleo de calidad. ¿Qué pasa que los chicos no están aprendiendo? ¿Dónde están las trabas? Las autoridades nacionales seguramente no tengan todas las respuestas pero se pusieron como meta rediseñar drásticamente la forma en que se enseña Matemática en todos los niveles educativos de nuestro país. Para eso, están tomando los conceptos más importantes de los métodos utilizados en otros países, como Singapur -que es el de mayor éxito en las pruebas internacionales- o Francia, con una tradición educativa similar a la Argentina y que en estos días está iniciando un ambicioso proceso de reforma de la enseñanza de la Matemática. La más difícil. Los alumnos argentinos muestran bajos resultados en las pruebas de Matemática. Siete de cada 10 salen de la secundaria sin llegar a un nivel satisfactorio. TELAM Especialistas de esos países están llegando a la Argentina para explicar a funcionarios y expertos locales en qué consisten sus métodos. Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación nacional le dijo a Clarín que “la idea no es comprar modelos enlatados, sino tomar lo mejor de los países con éxito y adaptarlo a la historia pedagógica y la realidad argentina, para así armar el modelo argentino, que luego podremos exportar a otros países del mundo”. Charles Torossian, experto francés: "En 3 años se puede cambiar profundamente la enseñanza de la Matemática" Mirá también Charles Torossian, experto francés: “En 3 años se puede cambiar profundamente la enseñanza de la Matemática” Como parte de este proyecto, los ministros de Educación avanzan en la creación del nuevo “currículum nacional de matemáticas” para todos los niveles y la formación docente, que será más corto y simple que los actuales, y que contendrá los conocimientos mínimos pero estrictamente necesarios que los alumnos tendrán que dominar para pasar de año. También se avanza en la “Mesa Federal de Matemática”, compuesta por un experto en Matemática por provincia que, entre otras cosas, deberá analizar los libros de texto sobre Matemática que compran las provincias y definir cómo deben adaptarse al cambio. También intervendrá sobre los institutos de formación docente. Experto de Singapur, Paul Teng, explica a funcionarios argentinos el método de enseñanza de las matemáticas en ese país. Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, le dijo a Clarín que se está avanzando en 2018 con este proyecto, que debe ser aprobado en el Consejo Federal, y que será implementado durante 2019. Repite uno de cada 10 chicos por año en la secundaria y hay desigualdad entre provincias “Me parece un gran avance que Argentina tenga una discusión de políticas pedagógicas y curriculares. Pero llegar a las prácticas de enseñanza es un trabajo muy complejo. El sistema educativo funciona en base a dispositivos que tienen una larga historia, que se entremezclan con las culturas y los conocimientos de los docentes, que son los actores del sistema. Intervenir implica tener grandes equipos técnicos profesionales en los ministerios, presupuesto para apoyar estas acciones en las provincias y sobre todo continuidad en el tiempo”, dijo a Clarín Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Mónica Agrasar es una de las actoras del sistema. Como profesora de enseñanza de Matemática en los normales 1 y 9 muestra ciertos reparos a los cambios. “Hay mucho desarrollo de la enseñanza de Matemática en el país. Y los resultados en la primaria muestran una leve tendencia a la mejora entre el ONE 2013 y Aprender 2016. Por eso creo que hay que profundizar sobre las actuales líneas de trabajo. No puedo imaginar cómo se puede conciliar las diferencias culturales enormes que hay entre las condiciones en que se desarrolla la educación en Singapur y Argentina”. Para Mercedes Miguel, en cambio, hay un factor común que unifica a todos los países. “Todos los chicos tienen el mismo cerebro y por eso la variable que unifica a todos los países que les va bien es que tienen una planificación estratégica y un objetivo concreto. Singapur, por ejemplo, es un país chico y muy centralizado; Canadá tiene un sistema totalmente descentralizado, sin ministerio y sin embargo también le va bien; Australia también es descentralizado y tiene buenos resultados”. La funcionaria afirma que en la Argentina los chicos de secundaria tienen unos 90 exámenes por año “de saberes que no son para la vida cotidiana”. “En estos momentos tenemos una matemática disociada del resto de las disciplinas. Nos falta mucho de estrategia y método y nos queremos posicionar del lado del alumno que aprende, que necesita aprender”. El ministro de Educación de Francia dejó sus recetas para que los chicos aprendan más Mirá también Más allá de métodos y discusión de política pública, el doctor y profesor de Matemática Pablo Jacovkis cree que lo más importante para enseñar la disciplina con éxito es que los docentes dominen el tema y estén entusiasmados. Y puedan transmitir que la matemática no tiene por qué ser aburrida ni “para inteligentes” y que es útil. “La matemática te enseña a encontrar contradicciones, incluso propias. Y sirve para leer la letra chica de los contratos”. Inspirados en las escuelas de Singapur Así como todo el mundo identifica a Finlandia como el modelo educativo a imitar, en materia de enseñanza de la Matemática la nueva meca es Singapur. Ese pequeño país asiático logró, en pocos años, liderar en esa disciplina en casi todas las pruebas internacionales. Su método consiste en la simpleza y en la vieja máxima de que “menos es más”. Tienen una currícula corta, acotada, y muy precisa. Así, los profesores siempre llegan a completar los objetivos. Expertos de Singapur llegaron recientemente a Buenos Aires para explicarles a los ministros de educación provinciales en que consiste su método. Experto de Singapur, Paul Teng, explica a funcionarios argentinos el método de enseñanza de las matemáticas en ese país. Docentes bien formados y evaluados, las claves del éxito educativo Mercedes Miguel, secretaria del Ministerio de Educación, le explicó a Clarín que el método de Singapur tiene dos claves. “Por una parte, toman decisiones en base a evidencia científica. Hacen mucha investigación sobre qué pasa en el aula con los aprendizajes. Son estudios cuantitativos, no cualitativos como impera acá. Lo segundo, es el método: posicionan al alumno en el centro y no al docente. Además, tienen una política de enseñanza de fácil uso para el docente: todo es visual, desde el diseño curricular hasta guías instructivas para la clase. El nivel de llegada a lo que pasa en el aula es altísimo.”

La isla que dejamos huérfana


La isla que dejamos huérfana El territorio uruguayo creció en 200 hectáreas por la formación de este enclave pegado a Martín García, de jurisdicción argentina. Uruguay propone trazar sus límites y pensar en su desarrollo, pero en 50 años solo clavó un cartel, ahora caído. Mientras tanto, la disfrutan argentinos. Compartir esta noticia MIGUEL BARDESIO Sábado, 28 Abril 2018 Foto: Fernando Ponzetto Timoteo Domínguez (deshabitada en el sector superior de la imagen) se ha unido a Martín García, que es Argentina. Foto: Fernando Ponzetto. Donde no hubo erupción volcánica, el nacimiento de una isla implica un trabajo paciente de la naturaleza. Gramo a gramo, las fuerzas del agua acumulan sedimentos en determinado sector de baja profundidad hasta que aflora el banco de arena. Un día aparecen los juncos y mientras la sedimentación continúa, aquel islote crece y se pone más verde, emergen las flores y anidan los primeros pájaros. Pero la maravilla de la creación se opaca con el desembarco del hombre, en especial si es uruguayo. Un milagro geográfico se convierte entonces en problema de la historia, del derecho y la burocracia. ¿De quién es la isla? ¿Qué nombre le pongo? ¿Para qué sirve? ¿Cómo delimitarla y protegerla? ¿Cuánto me va a costar? Uruguay obtuvo un regalo (y una responsabilidad) de este tipo hace poco tiempo en términos geológicos. La nombró Isla Timoteo Domínguez y se divisó a finales de la década del 1960 por primera vez. Hoy tiene una superficie cercana a las 200 hectáreas. Está sobre el Río de la Plata frente a Conchillas (Colonia), y si bien nació aislada, ha crecido tanto que está unida a su vecina Martín García, de jurisdicción argentina. Así que además de ser la tierra más joven de la República, conforma la única frontera seca con el vecino del Plata. Sin embargo, en Timoteo Domínguez hay poco más que pantano. A excepción de una linda playa al norte, en la punta más antigua de la isla, el resto es territorio en formación, una ciénaga tupida de lagunas de barro y juncales. La batalla de lo sólido contra lo líquido se libra metro a metro, generando un microclima de alta humedad y calor. No se puede transitar debido a la maleza y al bañado. El tamaño de los mosquitos es de caricatura. Proliferan las víboras. Casi nada de lo que se plantase prosperaría en la infertilidad de un suelo tan precoz. En 50 años Uruguay tuvo apenas dos actos de soberanía en la isla: plantó árboles atajadores de sedimento (traídos de la estancia Anchorena en 1986) y colocó en 1992 un cartel de tablas con la leyenda: "Bienvenidos. Isla Timoteo Domínguez. R.O. del Uruguay". Aguantó 25 años de sudestadas, pero cayó en el último temporal. El impulsor. Felipe Michelini, presidente de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), se propone revertir esa historia de abandono. Desde su asunción en el organismo binacional (2015), insiste con alcanzar un acuerdo para la demarcación de los límites de la isla, primera medida detrás de un ulterior desarrollo. "Se sabe que Martín García es de piedra y Timoteo, de barro. Pero se debe acordar exactamente la divisoria. Si Uruguay decide, por ejemplo, licitarla para explotación de privados, tiene que haber certeza limítrofe para evitar una posible protesta argentina", dice. La CARP está mandatada a efectuar la demarcación desde 1988, pero nunca los gobiernos dispusieron de los especialistas y recursos para hacerlo. "No es algo caro. Solo se necesita voluntad". Solucionado el dragado del canal Martín García y otros temas espinosos de la relación bilateral, Michelini cree que es tiempo de fijar prioridad en la postergada Timoteo. Estima que hay receptividad de la contraparte argentina y tiene ilusión de que en la próxima reunión de cancilleres, este viernes 4 de mayo, se haga un anuncio concreto hacia la fijación de límites. El presidente de la CARP imagina un desarrollo conjunto con Martín García, una isla que tiene 165 años de acervo histórico, 160 habitantes, una pista de porte, puerto, hotel, almacenes, dos restaurantes y unos 20.000 visitantes por año. La decisión siguiente será política. En una nación sin cultura isleña alguna, ¿se invertiría en este páramo? ¿En una obra inicial para solidificar el suelo? Michelini reflexiona: "Uruguay nunca tuvo problemas de tierra. Me pregunto qué pasaría si Timoteo en lugar de haber emergido en el Río de la Plata, apareciera en China. ¿Cuántos chinos estarían ya viviendo?".
El conquistador. Patriota: Godoy, empleado de CARP que puso el cartel en Timoteo. Foto: F. Ponzetto Patriota: Godoy, empleado de CARP que puso el cartel en Timoteo. Foto: F. Ponzetto Capataz y casero de la sede de la CARP, José Godoy es uno de los dos uruguayos que vive en Martín García. El otro es almacenero. Un día de 1992, el entonces mandatario Luis Alberto Lacalle visitó Martín García y se interesó por la situación de Timoteo. —¿Qué tenemos ahí, nuestro? —le preguntó a Godoy. —Y... nada, señor presidente. —Hagamos un cartel por lo menos. Godoy tiene bote. Y se da maña. Pintó las tablas y curó los pilares. Con dos ayudantes, navegó hasta la punta norte y en la playa clavó el famoso cartel en lo que hasta el momento ha sido el mayor acto de patriotismo que registre Timoteo Domínguez. A pesar de que la indicación ya no está en pie, le han dicho que no lo reemplace. Meses atrás, el Servicio Geográfico del Ejército visitó el lugar con el objetivo de plantar una indicación más solemne. "Dijeron que iban a colocar un mojón, pero por el momento no han regresado", cuenta Godoy. El doctor. Edison González Lapeyre tiene un lazo especial con la isla Timoteo Domínguez, sin haberla pisado nunca. Especialista en Derecho internacional, ha sido uno de los redactores del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Rubricado en 1973, el documento estableció los límites y usos del río con Argentina, zanjando diferencias de más de un siglo. Allí se establece que si bien Martín García está en aguas uruguayas, se mantiene bajo jurisdicción argentina solo con el cometido de administrarla como reserva. Además se acordó que cualquier isla aluvional emergente en la zona (como Timoteo) sería de soberanía oriental. González Lapeyre tituló Isla de la Unión a un libro suyo en el que recrea las duras negociaciones del tratado y propone renombrar de ese modo a Martín García/Timoteo, en virtud de que ya no es territorio disputado y están geográficamente unidas. Nadie le ha dado corte por ahora. Sobre el abandono del lado oriental, dice: "Los uruguayos hablamos mucho de soberanía, pero cuando hay que ejercerla son muy pocos los que están dispuestos".
El visitante. Timoteo Domínguez Playa de Timoteo en la época en que todavía quedaba algo de cartel. Hoy no hay indicación. Martín Ferello es argentino. Vive cerca de Delta del Tigre, región repleta de arroyos, canales e islas de formación sedimentaria como Timoteo y la mayoría habitadas. Como otros miles en la zona, tiene embarcación ligera y hace travesías de corto o mediano alcance. Le gusta pescar. Su paseo predilecto es navegar hasta Timoteo Domínguez. La playa tiene árboles de raíces muy profundas (made in Anchorena) que le dan un toque único. La arena es blanca y fina, inexistente en Martín García y rarísima para el Delta. Como él, la abrumadora mayoría de los visitantes de esta joven isla uruguaya son argentinos. La pesca es buena y valoran la tranquilidad de un sitio deshabitado. A menudo organizan travesías grupales en las que participan decenas de navegantes. Acampan y hacen asados con la leña autóctona. Dejan los huesos y la basura. En términos estrictos, ingresan (¿invaden?) ilegalmente territorio uruguayo, sin hacer migraciones ni otro control oriental. El 16 de abril fue la última visita de Martín a Timoteo. Al compartir las fotos en Facebook, comentó: "Mi lugar en el mundo". La vida sin cuentas en Martín García Para vivir en Martín García hay que ser funcionario de algunos de los entes públicos allí afincados (Prefectura o Provincia de Buenos Aires) o estar al frente de un proyecto que sea viable para la isla en función de que se trata de una reserva natural e histórica. La Dirección de Islas de la Provincia de Buenos Aires aprueba o no la solicitud. En caso afirmativo, otorga casa y servicios de agua potable y luz eléctrica de forma gratuita para la instalación de la familia. La única tarifa que se paga en Martín García es el celular. Hoy suman 160 los habitantes. Hay educación primaria y secundaria. Todos los días parte una lancha que comunica con Tigre, trae las provisiones y a los docentes para las instituciones. El isleño puede ir y venir gratis. El reclamo más reciente de la población es instalar un maternal dado que hay tres bebés cuyos padres trabajan. El otro problema es amoroso. Viven 22 hombres solteros y ocho son las mujeres en esa condición. La tecnología ayuda: vía redes sociales crecen las parejas de isleños con amor correspondido en el continente. Hubo tiempos mejores, pero la funcionaria de turismo María Helena Rius, estima que unas 20.000 personas visitan cada año la isla, principalmente argentinos. El parque está bien mantenido, al igual que algunos edificios históricos. La mayoría de las calles son de pasto y no está permitido el uso particular de vehículos. Solo circulan los tres vehículos oficiales. Desde Uruguay se restableció desde enero este paseo. La lancha Victoria sale los fines de semana del puerto de Carmelo. Foto: Fernando Ponzetto Foto: Fernando Ponzetto Territorio insular deshabitado El periodista de El País Emilio Cazalá, especializado en asuntos marítimos, conoce la isla Timoteo Domínguez desde sus primeras apariciones, hace 50 años. "Todos sabíamos que iba a crecer y un día se iba a unir a Martín García. Ese día llegó", dice. En la imagen se las puede diferenciar bien. Martín García, de formación rocosa y jurisdicción argentina, es la que presenta estructuras y desarrollo forestal. Timoteo solo tiene tierra sólida en su punta norte, con una bella playa de arena blanca. El nombre Timoteo Domínguez remite a la última autoridad oriental en Martín García, que pese a estar en aguas uruguayas, es de jurisdicción argentina desde 1852. Timoteo corre la misma suerte de olvido que la totalidad del territorio insular uruguayo. El país cuenta con más de 50 islas que suman más de 150 kilómetros cuadrados de territorio. A excepción de los funcionarios fareros en las islas de Flores y de Lobos, no hay población alguna.https://www.elpais.com.uy/que-pasa/timoteo-dominguez-isla-dejamos-huerfana.html