martes, 10 de mayo de 2016

Llegan los inmigrantes a la Argentina


.
Llegan los inmigrantes a la Argentina POR EQUIPO EDITORIAL · http://surdelsur.com/es/inmigrantes-argentina/ La Argentina era hacia el siglo XIX un vasto territorio con una escasa densidad demográfica. La necesidad de atraer inmigración de Europa era un deseo permanente. Mientras Europa se industrializaba, Argentina era un país agroganadero que abastecía de materia prima, productos agrícolas y animales de cría, al viejo continente. A su vez recibía a sus hijos que venían atraídos por la promesa de trabajo, paz y bienestar; escapando de las guerras y persecuciones; en busca de mejores horizontes en el nuevo mundo. Aquí se quedaron, tuvieron hijos, mezclaron sus sangres y sus idiomas, sus culturas y su ambición de pertenencia, aportando a la construcción de un sueño colectivo, su nuevo país la Argentina Los inmigrantes a la Argentina en el siglo XIX Desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX, todos los países de América recibieron fuertes corrientes inmigratorias. América recibió entre 1830 y 1950 a 65 millones de europeos. El gran proceso inmigratorio de inicia en Argentina en 1856, año en que llegaron los primeros inmigrantes provenientes de Suiza, estableciéndose el 8 de Septiembre, hoy recordado como el “Día del Agricultor”, en Esperanza Santa Fé. Así se iniciaba un proceso que culminaría en pleno siglo XX. Durante este transcurso 4,5 millones de europeos llegaron a territorio argentino, convirtiendo a Argentina en el segundo país por caudal de inmigración en todo el mundo. Movimientos inmigratorios del Siglo XX A principio de este siglo, tres de cada diez habitantes eran extranjeros. En 1914 el 29.9% de la población era extranjera. Cuando los movimientos de inmigración finalizaron en 1970, sólo el 10% de los habitantes eran nacidos fuera del país. La tendencia de la población extranjera, se mantuvo decreciente hasta el 2001. En 1980 había descendido a un 7% y para 1991 la cantidad bajó al 5%. De donde vienen los inmigrantes en el Siglo XXI El Censo del 2010 registra un leve crecimiento, 4,2% al 4,5%, de inmigración a la Argentina en relación al censo del 2001. De acuerdo al Censo del 2010 la población nacida en el extranjero proviene principalmente de: Paraguay, Bolivia, Chile y Perú; y conforman el 68,9% del total de los nacidos en el extranjero. Del total de inmigrantes a la Argentina, el 41.1% se ubica en el Gran Buenos Aires y el 21% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde los extranjeros representan un 13,2% de la población total de CABA. Para saber más detalles sobre población argentina sugerimos ver Población Argentina: El presente de los argentinos Migraciones internas en Argentina Existen movimientos de desplazamientos internos de población, consideradas migraciones estacionales, debido a las características regionales de ciertos trabajos como la zafra azucarera del noroeste, que sigue atrayendo hacia los meses de julio-octubre a trabajadores de todas las latitudes. Lo mismo sucede con la recolección de la uva en Cuyo a fines de verano. También están las migraciones permanentes, ocasionadas por los cambios socioeconómicos. Con el fin del modelo agroexportador, se produjo la migración masiva hacia las ciudades durante el éxodo rural, coincidiendo a partir de 1940 con el proceso migratorio que acompañaba la industrialización de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. De acuerdo al último Censo la población que emigró y vive fuera de su provincia de origen, alcanzaría el 20%. Las migraciones internas produjeron algunos fenómenos tal vez no previstos. Las ciudades del interior perdieron población joven y potenciaron su decadencia económica. Y aquellas ciudades que recibieron los flujos migratorios debieron enfrentarse con la carencia de infraestructura para sobrellevar el proceso y no pueden evitar, aún, el conflicto social que el hacinamiento provoca.

Buenos Aires Su Historia en Fotos (dedicado a Ana Rocchietti)

VIEJISIMO BUENOS AIRES...

VIEJISIMO BUENOS AIRES...

Argentina: la mayor receptora de pobres del planeta!!!

Comunidad africana en la Argentina (africaenargentina.wordpress.com)

Buenos Aires Ciudad de Inmigrantes - Japon primera parte

La Gran Inmigracion Argentina Siglo XX (Parte 1 de 3)

La Gran Inmigracion Argentina Siglo XX (Parte 2 de 3)

La Gran Inmigracion Argentina Siglo XX (Parte 3 de 3)

Argentina: llegada de inmigrantes

Argentina tiene una de las mayores comunidades judías del mundo

Comunidad Española - Hecho en Argentina

Comunidad suiza (muy buen documental de "Hecho en Argentina")

Comunidad Armenia - Hecho en Argentina

Comunidad Rusa en Argentina

Comunidad Francesa (excelente documental de "Hecho En Argentina")

Comunidad Irlandesa - Hecho en Argentina // Irish Community of Argentina

Comunidad Vasca - Hecho en Argentina

Comunidad Italiana - Hecho en Argentina

Origen del nombre de la República Argentina - Martín del Barco Centenera


Origen del nombre de la República Argentina Portada de la primera edición del poema La Argentina de Martín del Barco Centenera, 1602. La palabra «argentina» proviene del latín argentum (plata), y en el idioma español comenzó a utilizarse primero como un latinismo y adjetivo poético (hay documento de 1587 en que así se lo utiliza). Desde las épocas de Pedro de Mendoza para referirse a la región del Río de la Plata, se usaba a veces la frase "río argentino", o la frase "provincia argentina", para referirse a la región. (en un mapa portugués de 1554 se refieren a la región como "Terra Argentea").1 El río que dio su nombre al virreinato del Río de La Plata es el que en 1516 Juan Díaz de Solís denominó Mar Dulce ya que el ancho estuario del actualmente llamado Río de la Plata parecía un mar "color león" o pardo y sus aguas eran y son predominantemente dulces. Este río y estuario (el más ancho de la Tierra) también fue llamado: río Jordán, río de Santa María y río de Solís. Alejo García , uno de los supervivientes de la expedición capitaneada por el español Juan Díaz de Solís en 1516, acampando en la isla de Santa Catarina escuchó avisos acerca de un poderoso rey blanco (el inca) que vivía en un país muy rico en plata, en las montañas denominadas " Sierra de la Plata " (un ramal altoperuano de la cordillera de los Andes). García organizó una expedición mixta de conquistadores españoles y otros europeos y guerreros avá (guaraníes) y, atravesando el Chaco Boreal llegó al área de Potosí (en la actual Bolivia o Alto Perú, el cual se encontraba en esa época sojuzgado por el Tahuantinsuyu dominado por una casta de la etnia quechua, la llamada inca) , donde obtuvo objetos y regalos de plata. A su regreso hacia las costas del océano Atlántico con tal rico botín García fue muerto, al parecer por los pampidos payaguás que eran enemigos acérrimos tanto de los "incas" como de los guaraníes ya que los quechuas y especialmente los guaraníes estaban invadiendo sus tierras ancestrales. Sin embargo, los europeos sobrevivientes de tal expedición o llevaron algunos objetos de plata o divulgaron la presencia de ricas minas de plata en los Andes que avenan en la Cuenca del Plata. Por tales motivos se extendió la leyenda de la Sierra de Plata, y se explicó que era posible llegar a esa fabulosa tierra a través de un ancho río situado al sur. Los portugueses lo denominaban en 1526 Rio da Prata a causa de los rumores que postulaban la existencia de metales preciosos, y que finalmente se impuso como Río de la Plata. En español el Río de la Plata está así documentado en 1531. La latinización del nombre apareció en 1602, cuando Martín del Barco Centenera, miembro de la expedición de Juan Ortiz de Zárate, imitando a Ercilla con su La Araucana, publicó un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos del Perú, Tucumán y del sur del actual Brasil, bajo el título La Argentina. Contrariamente a lo que suele suponerse, en el poema "argentino" es un adjetivo que se usa para referirse al río Paraná o río Argentino y su región, mientras que Argentina resulta el nombre del poema.2 Diez años más tarde (1612) el mancebo de la tierra y primer historiador nativo de estos territorios Ruy Díaz de Guzmán publicó el libro Historia del Descubrimiento, Población, y conquista del Río de la Plata ("Historia del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata"), nombrando el territorio descubierto por Solís como Tierra Argentina ("Tierra de Plata", "Tierra plateada"). Un proceso lingüístico similar había sido utilizado antes, a mediados del siglo XVI, en el Alto Perú, para denominar a la Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo, también llamada Charcas o Chuquisaca, como Ciudad de Argentina. Así figura en los textos del Capítulo General de la Orden Franciscana, celebrado en Valladolid en 1565. El gentilicio "argentinos"[editar] Al parecer los primeros en ser nombrados como Argentinos, son los pobladores de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, fundada en 1573 por Juan de Garay. Precisamente es Martín del Barco Centenera quien en su poema histórico de 1602, dice: Garay el río arriba se ha tornado, y puebla a Santa Fe, ciudad famosa. La gente que está en torno ha conquistado, que es de ánimo constante y belicosa. Los argentinos mozos han probado allí su fuerza brava y rigurosa poblando con soberbia y fuerte mano la propia tierra y sitio del pagano. Entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX el poeta Manuel José de Lavardén incluyó el adjetivo "argentina" en su obra, y desde el periódico El Telégrafo Mercantil se expandió el adjetivo "argentino" para referirse a todo lo relacionado con el Río de la Plata o la ciudad de Buenos Aires, apareciendo en la obra de Vicente López y Planes Triunfo Argentino, así como en el texto de la Marcha Patriótica. El nombre de Argentina sin embargo, no se utilizó oficialmente en los comienzos de la etapa independentista, figurando en cambio Provincias del Río de la Plata para la Primera Junta; Provincias Unidas del Río de la Plata en 1811 y en la Asamblea de 1813; y Provincias Unidas en Sud América para el Congreso de 1816, aunque este congreso utilizó la variante Provincias Unidas en Sud América al sancionar la Constitución de 1819. Según testimonios de la época, el nombre Argentina y el correspondiente gentilicio eran percibidos como propios de la provincia de Buenos Aires.3 Sin embargo La Canción Patria de 1813 cantada en territorios hoy de la República Argentina y de Uruguay etc, exalta al Gran Pueblo Argentino ¡Salud!, esto es: el Himno desde 1813 habla del pueblo argentino denominando con esta frase a incluso las poblaciones de territorios que desde 1826 y 1829 por invasiones y diferendos dejaron de ser parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, aún cuando no existió hasta 1826 ningún Estado-país llamado República Argentina (o de manera similar), sin embargo se tenía en cuenta la existencia del extenso territorio llamado Argentina desde hace siglos y su población, llamados Argentinos. El Congreso de 1824 la denominó Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica, Nación Argentina, República Argentina y Argentina, en la constitución sancionada el 24 de diciembre de 1826 la Constitución de la República Argentina; aunque por su carácter unitario la Constitución de 1826 nunca entró en vigor, sentó el precedente del término, que aparecería en todos los bocetos subsiguientes. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, se emplearon entre otros los nombres de Confederación Argentina, República de la Confederación Argentina y Federación Argentina. El nombre oficial del país es República Argentina. Por elipsis del sustantivo "República", suele decirse, correctamente, la Argentina. Sin embargo, está muy extendido el uso sin el artículo "la", de manera que de hecho el nombre suele expresarse simplemente como “Argentina”. La Constitución de 1853 se sancionó en nombre del pueblo de la Confederación Argentina, pero la Convención Nacional de Santa Fe modificó el texto constitucional promulgándolo el 1º de octubre de 1860, donde se cambió el término Confederación por Nación, y Provincias Confederadas por Provincias; se agregó además un nuevo artículo, el número 35, que dice: "Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber, Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintos para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras Nación Argentina en la formación y sanción de las Leyes". Este texto sigue vigente en la redacción de la última modificación de la Constitución, de 1994.4 El 8 de octubre de 1860 en la ciudad de Paraná, el presidente Derqui decretó que "siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos administrativos, el Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use la denominación República Argentina". Desde 1860 el General Mitre utilizó el nombre de Presidente de la República Argentina, quedando fijado desde entonces definitivamente el nombre con el que se reconocería mundialmente a este estado soberano.Wikipedia

MANDELA, LA HISTORIA DEL PADRE DE LA SUDÁFRICA MODERNA


MUNDO
MUNDO MANDELA, LA HISTORIA DEL PADRE DE LA SUDÁFRICA MODERNA El máximo defensor de la igualdad entre los sudafricanos deja un legado de ideales sociales para los ciudadanos de su país y del mundo Autor: Faith Karimi | Otra fuente: CNN Se le consideró terrorista, luchó por la igualdad, unificó a su país y lideró el cambio. Nelson Mandela es considerado el héroe de un país que hasta hace poco aún se curaba de las heridas del apartheid, la brújula moral de Sudáfrica. Mandela nació el 18 de julio de 1918 en una aldea en las montañas del Cabo Oriental de Sudáfrica y vivió 27 de sus 95 años en una celda que se convirtió en símbolo de su templanza. Estadista que alcanzó el reconocimiento mundial y encabezó varias causas humanitarias, se retiró de los reflectores a causa de su avanzada edad y de las enfermedades en 2011. En los últimos años de vida, Mandela dejó de viajar, pero el mundo se volcó hacia él, líderes sociales, celebridades y mandatarios visitaban a Madiba en su casa en Qunu, el pueblo en el que vivió durante su infancia. Tuvo varios problemas de salud en los últimos tres años, en los que sufrió una infección respiratoria en 2011, una hernia abdominal en febrero de 2012 y una infección pulmonar en diciembre del mismo año, que lo llevaría al hospital en varias ocasiones en el último año. "Rodeado por un halo" "Me impresionó lo alto que era y me di cuenta de que era un hombre muy especial. Un halo lo rodeaba. Es una persona realmente digna y muy admirable”, dijo el expresidente sudafricano F.W. de Klerk, a quien otorgaron el premio Nobel de la Paz junto con Mandela en 1993, en entrevista con CNN realizada en 2012. "En nombre de nuestra familia, llenos de humildad nos encontramos aquí, donde hombres de gran valentía han plantado cara a la injusticia y han rechazado rendirse", dejó escrito Barack Obama en el libro de visitas tras visitar la celda del preso 46664. "Nunca me llamó sin preguntar por Hillary (Clinton) y Chelsea", dijo el expresidente estadounidense Bill Clinton de sus conversaciones con Mandela. "Vi en él algo que yo jamás he tratado de perder desde ese entonces, que es que sin importar las responsabilidades que tengas, siempre recordaba que era una persona en primer lugar", agregó. Mandela se convirtió en símbolo de la lucha contra la discriminación racial, aunque rara vez se presentaba en público, era reconocido por su calidez y su carisma. La última vez que lo hizo fue en el Mundial de futbol que se celebró en Sudáfrica en 2010. Su ausencia de la escena pública y sus hospitalizaciones frecuentes dejaron en vilo a la nación, lo que incitó al presidente Jacob Zuma a tranquilizar a los ciudadanos y a rogar a los medios que respetaran su privacidad. Evitar una guerra Mandela recibió un gran número de reconocimientos, entre ellos la Medalla del Congreso de Estados Unidos. También recibió varios títulos y ciudadanías honoríficas, y le dieron su nombre a edificios y calles. A pesar de la violencia crónica que se vivió en los años anteriores a su elección como presidente, Sudáfrica evitó que estallara la guerra civil durante la transición del apartheid a la democracia pluripartidista gracias en gran parte al liderazgo, y la visión de Mandela y De Klerk. “El mundo esperaba que nos destruyéramos en la guerra civil más sangrienta provocada por los conflictos raciales”, dijo Mandela durante una celebración que marcó una década de democracia en Sudáfrica en 2004. “No solo evitamos una conflagración racial, sino que creamos entre nosotros uno de los órdenes democráticos más ejemplares, y progresivamente no raciales y no sexistas del mundo contemporáneo”. Mandela representaba a una nueva raza de líderes libertarios africanos y se distinguió de otros líderes de su época, como Robert Mugabe de Zimbabwe, al comprometerse a servir durante solo un periodo. Hasta 2008, su nombre estaba presente en la lista de terroristas de Estados Unidos por su lucha contra el apartheid. Inicios humildes El viaje de Mandela comenzó en la pequeña aldea de Mvezo. Su padre murió cuando tenía nueve años, y se convirtió en pupilo de un jefe tribal, que le dio una educación formal. Mandela asistió a la escuela en Qunu. Su maestro le dio el nombre de Nelson porque se acostumbraba dar un nombre “cristiano” a todos los niños de la escuela. De joven, conoció a muchas de las personas con quienes emprendería la misión de cambiar Sudáfrica. Asistió brevemente a la Universidad de Fort Hare, pero lo expulsaron por participar en un boicot con Oliver Tambo, con quien más tarde fundó un bufete de abogados. En los años siguientes, terminó el bachillerato por correspondencia y estudió Derecho en la Universidad de Witwatersrand in Johannesburgo. En 1941, Mandela conoció a Walter Sisulu, quien le ayudó a seguir con sus estudios y se convirtió en su amigo de toda la vida. Tres años después de que se conocieran, formaron la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (ANC) con la esperanza de transformar la organización en un movimiento más radical. Estaban inconformes con el Congreso Nacional Africano y con su política de la vieja guardia. Este fue el comienzo del compromiso de Mandela con la lucha contra la segregación en Sudáfrica. Cada vez más problemas En 1956, Mandela y muchos otros activistas políticos fueron acusados de alta traición por realizar actos en contra del gobierno. Su juicio duró cinco años y al final lo exculparon. En marzo de 1960, la policía disparó contra 69 manifestantes negros que no iban armados mientras se manifestaban afuera de una estación de policía en el municipio de Sharpeville. El gobierno sudafricano prohibió el ANC luego de la masacre. Mandela entró a la clandestinidad para formar el brazo armado de la organización. Cuando volvió a su país, en 1962, fue arrestado, y lo acusaron de abandonar ilegalmente el país y de incitar a huelgas. En 1964, lo sentenciaron a cadena perpetua por sabotaje y conspiración para derrocar al gobierno. Lo enviaron a la isla Robben, en donde pasó 18 de los 27 años que estuvo preso. Describió sus primeros días allí como “duros, con agresiones físicas". Lucha por la liberación Su liberación fue el resultado de años de llamados internacionales encabezados por Winnie Mandela, una trabajadora social con quien se casó en 1958, tres meses después de divorciarse de su primera esposa. Mandela tenía prohibido leer periódicos, pero su esposa fue su enlace con el mundo exterior, cuando el gobierno de la minoría blanca de Sudáfrica estaba cada vez más aislado. En 1988, a los 70 años, sufrió tuberculosis, una enfermedad cuyos efectos lo acosaron hasta el día de su muerte. En un acontecimiento sin precedentes, se reunió con el presidente de Sudáfrica, P.W. Botha. El cambio estaba a la vista; el sucesor de Botha, F.W. de Klerk, asumió el poder y se comprometió a negociar el fin del apartheid. Libre al fin En 1990, Mandela quedó "libre, firme y orgulloso". Sus primeras palabras sirvieron para reafirmar a sus simpatizantes del ANC que su liberación no era parte de un trato con el gobierno. Mandela y De Klerk entablaron unas negociaciones que duraron más de tres años y resultaron en un acuerdo para compartir temporalmente el poder en los meses que antecedieron a la primera elección multirracial que se celebró en 1994. Dejó de ser un preso político y se convirtió en un estadista que viajó por todo el mundo cabildeando para que se mantuvieran las sanciones y las presiones para terminar con el apartheid. En 1994, fue nombrado presidente de Sudáfrica en las primeras elecciones multirraciales del país. Un Mundial simbólico Mandela simbolizó la lucha por la reconciliación en la Final de la Copa Mundial de rugby que se jugó en Johannesburgo, en donde Sudáfrica se enfrentó con el favorito, Nueva Zelandia. Gran parte de la población negra de Sudáfrica rechazaba el rugby, ya que era el deporte predominante entre los afrikáners. El hábil uso que Mandela hizo del equipo nacional en una Copa Mundial para sanar a Sudáfrica se refleja en la cinta de 2009 Invictus, del director, Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman, como Mandela, y Matt Damon, como Francois Pienaar, el capitán del equipo sudafricano de rugby. Durante su presidencia, Mandela estableció la Comisión de la Verdad y la Reconciliación para investigar las violaciones a los derechos humanos durante el apartheid. También presentó iniciativas de desarrollo de vivienda, educación y economía, diseñadas para mejorar los estándares de vida de la mayoría negra del país. En 1996, supervisó la promulgación de una nueva Constitución democrática. Al año siguiente, renunció a su cargo como líder del ANC y en 1999 no buscó la reelección como presidente de Sudáfrica. Se divorció de Winnie Mandela en 1996, varios años después de haberse separado. Cinco años antes de separarse, Winnie Mandela fue condenada por secuestro y por ser cómplice de un ataque en relación con la muerte de un activista adolescente. Durante una apelación, redujeron su condena a seis años de prisión por una multa. Sin embargo, en 2003, la sentenciaron a cinco años de prisión por fraude y robo. Casado con una ex primera dama En su cumpleaños número 80, en 1998, Mandela se casó con Graca Machel, viuda del expresidente de Mozambique, Samora Machel. Luego de dejar la presidencia, se retiró de la actividad política, pero permaneció en la escena pública y defendía causas como los derechos humanos, la paz mundial y la lucha contra el sida. Su decisión surgió de la tragedia: el único hijo que sobrevivió, Makgatho Mandela, murió de sida a los 55 años, en 2005. Otro de sus hijos, Madiba Thembekile, murió en un accidente automovilístico en 1969. Dedicó los festejos de su 90 aniversario, que se celebraron en Hyde Park, a la concientización sobre el Sida: la campaña de prevención se llamó 46664, su número de prisionero en la isla Robben. “Me gustaría que me recordaran no como alguien singular o especial, sino como parte de un gran equipo que ha luchado por muchos años, por muchas décadas e incluso siglos en este país”, dijo. “La mayor gloria de vivir yace no en nunca caer, sino en levantarte cada vez que caigas”. Tras su partida, los sudafricanos tienen la misión de dar vida a su promesa y a su ideal. http://expansion.mx/mundo/2013/12/05/mandela-la-historia-del-padre-de-la-sudafrica-moderna Robyn Curnow, Michael Martinez, Matt Smith y Alanne Orjoux contribuyeron con este reporte.