lunes, 16 de junio de 2014

INFOBAE-ECONOMÍALUNES 16 DE JUNIO 2014


INFOBAE-ECONOMÍALUNES 16 DE JUNIO 2014 La Argentina acumula tres defaults Los casos de incumplimiento de vencimientos de la deuda pública fueron en 1828 en cabeza de la provincia de Buenos Aires; luego, un año antes del fin de mandato anticipado de Raúl Alfonsín, en 1988 cuando no pudo honrar la refinanciación de obligaciones acumuladas durante la Guerra de Malvinas y en 2001 "El default y la reestructuración de la deuda argentina" es el libro del abogado Eugenio Bruno, experto en el análisis de los casos de deuda soberana y corporativa, abril 2004, donde analizó los tres casos en que la Argentina incurrió en cesación formal de pagos de obligaciones financieras. Típico caso de iliquidez e insolvencia Así describió Bruno en su libro el default de 1828, cuando "Buenos Aires se encontraba quebrada, en guerra con el Brasil, en medio de conflictos bélicos internos, con un Tesoro exhausto y con una economía virtualmente inexistente, sin un PBI capaz de afrontar el endeudamiento". "Los agentes financieros que arreglaron el préstamo de 1824 (Baring Brothers) y los inversores que compraron títulos fueron co-responsables por esta situación de default, al haber prestado sumas multimillonarias a un territorio que carecía de los recursos para su repago", estimó el experto. Efecto derrame de la crisis de deuda en México El segundo default fue en 1988, "en el marco de las negociaciones entre el gobierno y los banqueros que se había iniciado en 1982, luego de la Crisis de la Deuda de México y rápidamente propagada por toda América Latina, bajo las cuales se venían refinanciando anualmente los vencimientos que la Argentina debía afrontar", explica Bruno. La interrupción de ese proceso ocurrió porque "el gobierno no lograba implementar con éxito duradero un programa que estabilizara la economía, permitiera la vuelta del crecimiento y contribuyera a resolver el problema de la abultada deuda externa", indica el especialista en la página 49 del libro de marras. "Entonces el gobierno se encontraba en medio de una crisis fiscal de proporciones considerables y con un reducido nivel de reservas", recuerda Bruno. Crisis de la convertibilidad El último caso de cesación de pagos fue en respuesta al severo debilitamiento del régimen de cambio fijo, en un escenario de deterioro de la competitividad de las empresas por los bajos precios internacionales. "El default decretado por Adolfo Rodríguez Saá durante su gobierno interino a fines de diciembre de 2001 habría sido de mala fe, ya que si bien la situación fiscal de la Argentina estaba muy lejos de ser sólida, durante 2002, fue declarado bastante antes de la fecha de vencimientos sustanciales y el presupuesto preveía fondos para ciertos pagos luego de que ésta hubiera sido reestructurada y que se esperaba tener terminada en marzo de 2002", indica Bruno. AHORA LA ARGENTINA PODRÍA INCURRIR EN UN CUARTO DEFAULT, QUE EL MERCADO CONSIDERA "TÉCNICO" Ahora la Argentina podría incurrir en un cuarto default, que el mercado considera "técnico", si no paga en Nueva York el próximo vencimiento del discount el 30 de junio, por unos u$s900 millones, porque en caso de no lograr la Argentina "comprar tiempo" con un nuevo pedido de intervención de la Corte Suprema de Nueva York, podría sufrir el embargo de esos fondos que deberá depositar en el BONY para honrar la demanda de los holdouts, y lo haría en Buenos Aires. Y si bien formalmente no se ha declarado la cesación de pagos parcial de la deuda renegociada en los canjes de 2005 y 2010 por la aún persistente subestimación de la inflación respecto de las mediciones privadas y de índices alternativos como el Costo de Construcción o los Precios Mayoristas que también calcula el Indec, podría asumirse que también desde 2007 se viene incurriendo en un default técnico, porque se subestima la actualización del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). La contrapartida, fue sobre estimar el crecimiento del PBI y con ello pago del cupón PBI, como ocurrió en 2009.