martes, 16 de agosto de 2016

UN DÍA COMO HOY Conferencia económica/1957 "FRONDIZI Y EL DESARROLLISMO"


1957: Se inaugura en Buenos Aires la Conferencia Económica Interamericana. FRONDIZI Y EL DESARROLLISMO Presidencia (1958-1962)[editar] Su periodo de gobierno se caracterizó por adoptar el desarrollismo como política básica de gobierno, a partir de las recomendaciones de la CEPAL y las definiciones de la llamada teoría de la dependencia, desarrollada a partir de los años de 1950 por intelectuales de toda América Latina. Sin embargo, el desarrollismo frondizista se diferenció del cepaliano al recurrir principalmente a la radicación de empresas multinacionales, antes que al Estado, como factor de impulso del desarrollo industrial.9 Sus principales colaboradores fueron Rogelio Frigerio, Gabriel del Mazo (uno de los padres de la Reforma Universitaria), Oscar Alende (gobernador de la provincia de Buenos Aires), Roque Vítolo y Rodolfo Martínez.35 La apertura al mundo también se produjo en el campo cultural, cuando ciertas manifestaciones culturales que habían quedado soterradas bajo el peronismo florecieron durante el periodo frondizista. Las universidades adoptaron nuevas disciplinas como la sociología y la psicología. Hubo proyectos culturales como fue el caso de la Editorial Universitaria de Buenos Aires, que llegó a tener un público muy extenso. Por otro lado, temas como la psicología u otras materias sociales afloraron en el cine, como en las películas de Leopoldo Torre Nilson y Fernando Ayala, mientras que el teatro independiente popularizó a los grandes autores contemporáneos, y el Instituto Di Tella —creado el 22 de julio de 1958— comenzó a difundir las vanguardias artísticas que el Estado fomentó desde el Fondo Nacional de las Artes. El CONICET y el INTA promovieron la investigación científica rigurosa de acuerdo con los estándares nacionales. Los avances tecnológicos revolucionaron los medios de entretenimiento popular: uno de los más destacados fue el de la radio portátil Spika, que hizo posible que la gente pudiera seguir al instante las hazañas de los grandes deportistas del país como fue la del automovilista Juan Manuel Fangio. La revista Qué! desarrolló en Argentina el formato de magazine estadounidense; y el semanario satírico Tía Vicenta revolucionó el humor gráfico en el país. Su creador, Juan Carlos Colombres («Landrú»), fue el primer libretista de Tato Bores, quien introdujo el humor político en la televisión argentina.37 Política económica[editar] Commons-emblem-Under construction-green.svg Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción. La orientación general de la política económica de Frondizi siguió los lineamientos del desarrollismo, según las recomendaciones que la Cepal había empezado a sugerir en esa década a los gobiernos latinoamericanos, pero a través del enfoque particular elaborado por Rogelio Frigerio.38 Al asumir Frondizi, la economía argentina padecía una severa restricción externa, causada por el fuerte déficit de su balanza comercial, que le impedía contar con las divisas necesarias para importar los insumos que precisaba el tejido industrial que había crecido fuertemente en la década anterior. Una parte sustancial de ese déficit se debía a las importaciones de petróleo.38 Inicios del desarrollismo - Encuentro Frondizi- Frigerio. La Revista Qué. Arturo Frondizi lo expresa con notable exactitud: "fue una calurosa tarde de enero de 1956 y si alguien me pidiera que fijase una fecha de nacimiento del desarrollismo, indudablemente citaría ese día". En ese encuentro llevado a cabo en la casa de Delia Machinandiarena, comenzaron a trabajar en forma compartida en el análisis de los problemas nacionales. Utilizando la revista Que como instrumento para exponer la realidad social y política junto con los inconvenientes que el país debía enfrentar y las propuestas para dar solución a tales cuestiones. En torno a la revista, Rogelio Frigerio en 1946 había reunido hombres venidos de todos los horizontes de la izquierda que criticaban moderadamente la política peronista. El 23 de noviembre de 1955, Frigerio reedita Que. Los primeros números dan mucha importancia a los problemas internos del radicalismo. A su redacción se incorpora individuos de diversas extracciones políticas, Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche del peronismo, Merchensky y Odena del socialismo y, Montemayor y Camilión del nacionalismo. Qué era un órgano que defendía sistemáticamente el proteccionismo económico y atacaba el dirigismo estatal en el mercado interno, excepto cuando se traducía en inversiones públicas hacia sectores de infraestructura. La coalición UCRI – Peronismo y la llegada de Frondizi a la presidencia. - La Convención Constituyente y los acercamientos UCRI – Peronismo. En abril de 1957 el gobierno de facto de Aramburu resolvió convocar a elecciones para conformar el cuerpo de los convencionales constituyentes1. El cuerpo declaró vigente la Constitución de 1853 y las reformas de 1860, 1866 y 1898 con exclusión expresa de las reformas de 1949. Además debido, principalmente, a la intervención de Crisólogo Larralde (UCRP) se incluyó el artículo 14 bis o 14 nuevo que establece una serie de derechos del trabajador y obligaciones del Estado. La convocatoria dio impulso para que representantes de Frondizi se reunieran con allegados a Perón exiliados en Montevideo, entre ellos estaban Domingo Mercante, Arturo Jauretche, Ricardo Guardo y Arturo Sampay (considerado padre de la Constitución de 1949) pero la reunión fracasó debido a que Perón ordenó a sus seguidores que voten en blanco. Sin embargo estos acercamientos sirvieron de base para futuras negociaciones entre intransigentes y peronistas y, continuaron aquellos que habían sido animados por Ricardo Rojo, Emilio Perina y John William Cooke, entre otros. Los votos en blanco superaron a los de cualquier partido, el mensaje fue recibido por la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) y Rogelio Frigerio comenzó tratativas clandestinas con el ex-presidente exiliado en Caracas. El 3 de febrero de 1958 se firma un pacto en la ciudad de Trujillo (Santo Domingo), donde Perón se había refugiado luego del derrocamiento en Venezuela de Marcos Pérez Jiménez, en dicho tratado el antiguo mandatario afirma que votar por Frondizi es la mejor forma de lucha y que el candidato estaba comprometido a restablecer las conquistas sociales del justicialismo y permitir la libre expresión política y sindical con el compromiso de reunificar la CGT. Las reuniones dieron sus frutos y en febrero de 1958 circulo por el país una carta de Perón que alentaba a sus partidarios a votar por la UCRI. Así, con el "apoyo" del proscripto partido justicialista, la fórmula Frondizi – Gómez llegó a la presidencia con el 49% (4.050.000 de sufragios), dejando en segundo lugar, con el 29,2% de los votos (2.415.000), al partido del cual se había desprendido, la UCR, denominada en ese momento Unión Cívica Radical de Pueblo (UCRP) liderada por Ricardo Balbín2. El caudal de votos claramente eran los blancos más los que el partido radical intransigente había obtenido en las elecciones de julio del año anterior. - El escenario político Frondizi llega al poder condicionado, por un lado un por una obligación contraída con Perón que necesariamente debía respetar para viabilizar su gobernación y por el otro flanco por las Fuerzas Armadas artífices de la Revolución Libertadora (1955) que se encargarían de reprimir cualquier intento de acercamiento a tendencias peronistas y/o comunistas. Esta disyuntiva constituyó el dilema fundamental en cual el presidente electo debía desarrollar la gestión de gobierno. Además se sumaban reclamos de otros sectores como la izquierda que confrontaba al gobierno en el plano educacional en contra de la injerencia clerical y la educación privada. El sector agropecuario, representado por la Sociedad Rural, elevó sus reclamos por el rol secundario asignado en el plan de desarrollo y hasta la Unión Industrial presentó resistencia al hecho de devolver a los sindicatos el pleno ejercicio de sus derechos. La UCRP también se presentó como una dura oposición al gobierno durante toda su gestión. Existía por su parte un clima favorable para las ideas desarrollistas en el ámbito internacional. Se presenta como elemento impulsor de estas teorías el informe de la CEPAL de 1949, conducido por el argentino Raúl Prebisch, donde la noción de las ventajas comparativas (VC) es cuestionada enfáticamente. La teoría clásica de las VC, postula que los países se especialicen en la producción de aquellos bienes en los que pueda lograr una mayor productividad, determinada en el caso de los países emergentes de América latina por ventajas naturales. De esta manera, los países que no habían alcanzado el desarrollo industrial pasaban a depender casi exclusivamente de los términos de intercambio que venían acarreando un empeoramiento continuo. Por lo tanto, era fundamental presentar alternativas que independicen a los países "subdesarrollados". Teniendo en cuenta el triunfo de las fuerzas revolucionarias en Cuba, a fines de 1958 y la inserción de la Guerra Fría en América Latina era preferible el desarrollo de los pueblos emergentes que un vuelco a ideas comunistas, así es que hasta el predecesor del Banco Mundial, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, publicaba con considerable simpatía los pensamientos de autores como R. Prebisch, H. Singer, W. A. Lewis.3 - El escenario económico En un informe publicado en 1959 por la CEPAL encargado por el gobierno provisional de la revolución libertadora se describe: "El país carece de recursos exteriores para importar no solo los bienes de capital más indispensables, sino también las materias primas y productos intermedios que con creciente amplitud requiere el desenvolvimiento de su industria. Además, el estado de los transportes es precario y considerable el déficit de energía eléctrica. En el fondo de este proceso de estrangulamiento de la economía argentina hay un fenómeno de insuficiente acumulación de capital. Es notoria en esos servicios básicos y en la industria y el petróleo. La producción no ha crecido como debiera haberlo hecho por no haberse realizado las inversiones necesarias; asimismo, la producción agropecuaria ha declinado por carecer de incentivos y recursos para corregir deficiencias de inversión que se venía arrastrando y agravando desde la gran depresión mundial." 4 La economía argentina luego de la segunda Gran Guerra se caracterizó por una creciente producción industrial orientada al mercado interno a través del impulso del modelo de sustitución de importaciones implementado por el peronismo. Sin embargo, el modelo acarrea serias limitaciones de tipo externo que se derivan del escaso aporte de divisas de la industria manufacturera y su creciente demanda de moneda extranjera para la adquisición de insumos. El proceso de estrangulamiento debido a limitaciones de tipo externo impone un funcionamiento de tipo stop-go (pare-siga) se relaciona de manera directa con el ciclo económico: en periodos de austeridad se produce un ahorro forzado de divisas debido al bajo nivel de actividad y restricción económica, cuando se revierte el ciclo, mejora el nivel de utilización de factores y comienzan a destrabarse los mecanismos de demanda de divisas, vía importaciones, se genera un proceso de estrangulamiento que no permite alcanzar los niveles de pleno empleo. Se presenta así, un escenario en que es incompatible la posibilidad de un crecimiento sostenido con niveles de pleno empleo.5 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/desarrollismo-argentina/desarrollismo-argentina.shtml#ixzz4HVXN66T7 << Nota Anterior Nota Siguiente >> EDICIÓN IMPRESA COLUMNISTAS 04.05.15 | 00:00 La economía desarrollista de Frondizi GUILLERMO ARIZA GUILLERMO ARIZA Integrante del Club Político Argentino y la Fundación Frondizi Frondizi , Frigerio Fotos La economía desarrollista de Frondizi La economía desarrollista de Frondizi Imprimir Enviar Votar 8 El debate político-económico hizo un importante avance en la última década al asumirse ampliamente que crecimiento no es lo mismo que desarrollo. Podríamos considerar este hecho como una tardía victoria conceptual del desarrollismo argentino cuya base filosófica –dicho sea de paso– es más amplia que la del modelo cepaliano, cuyo mentor fue Raúl Prebisch. En efecto, el mero incremento de ciertos índices de producción, en una estructura económica determinada, no arroja necesariamente mayor nivel de empleo o una mejora en la distribución del ingreso, como lo prueba la historia reciente. Esto es lo que tuvieron en cuenta Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio ya en 1958, cuando se propusieron cambiar una estructura agroimportadora por otra que estableciese fecundos intercambios con el exterior sobre la base de agregar valor a las exportaciones y generar fronteras adentro los insumos básicos cuya adquisición comprometía severamente la balanza de pagos, provocando recurrentes crisis del sector externo. El ‘modelo sustitutivo de importaciones’, como se lo denominó académicamente, gozó de muy poco prestigio en las escuelas de ciencia económica más gravitantes. Inicialmente fue resistido por pretender presuntamente una economía ‘cerrada’ y luego, en los noventa, se determinó que había pasado de moda y ya no respondía a las necesidades de países como el nuestro, endémicamente deficitarios y endeudados, con enormes dificultades para financiar su expansión. Ese fue, como decía un tango del que solía burlarse Roberto Goyeneche, "un amor no correspondido que al final fue traicionado". La gestión Frondizi, interrumpida por un golpe cívico-militar, dejó importantes experiencias que no pueden repetirse idénticamente. En más de medio siglo cambió el país y sobre todo se transformó el mundo en que aquél programa se llevó a cabo. Pero es posible sin embargo recuperar la esencia metodológica que inspiró un gobierno con notables realizaciones a pesar del acoso golpista que padeció. La enorme inversión en infraestructura de transportes, energía y tecnificación agraria favoreció que se radicaran en el país fábricas automotrices y autopartistas, siderometalúrgicas, petroquímicas, y que se expandieran otras ramas productivas ya existentes. El país dio en solo cuatro años un verdadero salto de cultura industrial y mejoró sustancialmente el balance comercial y de pagos. Una audaz reforma abrió la universidad a la iniciativa privada y la Argentina se proyectó al mundo con un proyecto muy coherente, al que por supuesto se oponían con malas artes todos los negocios que se terminaban en un país que iniciaba un proceso acelerado de desarrollo. Esos esos logros han sido reconocidos con el paso del tiempo y los aportes de Frondizi y de Frigerio son altamente valorados hoy. Es increíble que se los acusara simultáneamente de ser agentes del imperialismo o del Vaticano, o ateos comunistas solapados. Todo eso quedó atrás y es posible efectuar un análisis crítico que deje algunas lecciones útiles. En primer lugar, que la mera espontaneidad de la economía, aún con reglas claras, no es suficiente. Tienen que determinarse prioridades de inversión para potenciar el conjunto. Y que esto implica la decisión política de convocar a todos a participar del esfuerzo y compartir los resultados desde el minuto inicial del proyecto. Exige, además, asumir el enorme desafío de combatir la indigencia con políticas integradoras y no meramente clientelísticas o en el mejor de los casos, sólo compasivas.