miércoles, 11 de julio de 2012

HISTORIA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA (10)


Monografías.com--
Gobierno de Roberto Viola: 1981 Designado Presidente por la Junta Militar, Viola asumió el cargo el 29 de marzo de 1981. Durante su mandato la situación económica se agravó, la especulación resultaba más rentable que las inversiones productivas. En el mes de noviembre la Junta fue renovada por segunda vez, conformada entonces por el Teniente General Leopoldo Galtieri, el Almirante Jorge Anaya y el Brigadier General Basilio Lami Dozo. El Presidente Roberto Viola inició cierta "apertura" que se manifestó en una mayor participación de los civiles en el gobierno y mayores posibilidades de asociación. Fueron designados como interventores municipales algunos políticos y en los ministerios se dió espacio a civiles vinculados a sectores económicos. El sindicalismo aprovechó para reorganizarse y hacer sentir su protesta. A fines de 1980, a pesar de la prohibición legal, la C.G.T. se organizó bajo la dirección de Saúl Ubaldini; distinguiéndose de otro sector más participacionista con el gobierno militar. En julio del año siguiente declaró una movilización. A causa de la relativa flexibilización emprendida por Viola, su relación con la Junta militar fué dificultosa. A fines de diciembre de 1981 el presidente fue obligado a renuncias, reemplazado por Leopoldo Galtieri, partidario de una línea más dura. Gobierno de Leopoldo F. Galtieri: (1981 – 1982) En diciembre de 1981 se hizo cargo de la Presidencia de la Nación Leopoldo F. Galtieri en reemplazo de Roberto Viola. La crítica situación económica y el descontento social parecían ya incontrolables. A fines de marzo de 1982 una movilización popular, hizo sentir su fuerza y la policía respondió reprimiendo. Los grupos de derechos humanos y las "Madres de Plaza de Mayo", con sus denuncias y reclamos de justicia, tuvieron cada vez más eco en la opinión pública. Frente a esta situación del gobierno de Galtieri necesitaba descomprimir la tensión interna y lograr consenso. En 1978 el conflicto con Chile fue utilizado para neutralizar las resistencias al "Proceso" iniciado en el 76 y así cohesionar contra un "enemigo en común". Del mismo modo Galtieri recurrió, en 1982, al proyecto de recuperación de las Islas Malvinas para restablecer la firmeza que el régimen estaba perdiendo. La derrota argentina aceleró la crisis política y Galtieri tuvo que renunciar el 17 de junio de 1982. El 30 de octubre, con gran entusiasmo popular, se concretaron las elecciones. Alfonsín, líder de la U.C.R., resultó electo Presidente de la Nación con el 52% de los votos contra el candidato peronista Italo Luder que obtuvo el 40%. El radicalismo consiguió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y la minoría en el Senado. Gobierno de R. Alfonsín: (1983-1989) El gobierno de Alfonsín heredó una crítica situación económica: una abultada deuda externa y una inflación de más del 20% mensual. El 24 de enero de 1984 el Ministro de Economía, Bernardo Grinspun, difundió un documento en el que se brindaban datos sobre los desajustes en el sistema financiero y del sector público. El Ministro comenzó a renegociar la deuda externa de 43.000 millones de dólares y en septiembre se llegó a un principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por el pago de la misma. En 1985 fue reemplazo el titular de Economía por Juan Vital SOURRUILLE quien preparó un shock anti-inflacionario: EL PLAN AUSTRAL. Su anuncio se hizo el 14 de junio, se congelaron los precios, los salarios (después de aplicar el 22,6% correspondiente a junio), las tarifas y combustibles; se aplicó el tipo de cambio fijo y controlado. El valor de la nueva moneda, EL AUSTRAL, representaba 1.000 pesos argentinos. En enero del año siguiente se logró contener la inflación a cifras de un dígito. La confianza de la población se reflejó en los comicios de ese año. En 1987 el Plan dio signos de agotamiento, la inflación se aceleró y se agravaron los conflictos sociales. Los comicios de esa fecha mostraron la decepción. Ante la dificultad de encontrar una solución, Raúl Alfonsín adelantó cinco meses la entrega del mando al nuevo Presidente electo, el Dr. Carlos S. Menem, quien asumió el 9 de julio de 1989. Gobierno de Carlos Saúl Menem.(1989 – 1995) El nuevo mandatario llevó a cabo un cambio sustancial en las alianzas socioeconómicas del peronismo histórico. Su modelo económico se orientó hacia el liberalismo y muchos exponentes de partidos políticos de esa tendencia ocuparon cargos en su gabinete. El poder sindical, en cambio, pasó a segundo plano. En política exterior se reforzó el vínculo con los Estados Unidos y otros países del mundo occidental. Argentina reanudó sus relaciones diplomáticas con Gran Bretaña postergando la discusión de la soberanía sobre las Islas Malvinas. Sin renunciar a nuestros derechos, las negociaciones con Gran Bretaña se centraron en el aspecto económico y en las posibilidades de intercambio tecnológico en esta zona tan conflictiva del Atlántico Sur. En virtud de este nuevo rol internacional nuestro país participó en misiones de paz de los cascos azules de las Naciones Unidas en la Guerra del Golfo y en el conflicto en la ex-Yugoslavia. Plan Bonex de Erman González. El 1 de enero de 1990, Erman González, flamante ministro de Economía del gobierno de Carlos Menem, anuncia el Plan Bonex. El mismo establece que los depósitos a plazo fijo y en caja de ahorro especial serán reintegrados a sus propietarios en Bonos Externos (Bonex). Como medida complementaria se suspenden transitoriamente las operaciones bancarias a plazo fijo. Se llega a esta situación después de que el 28 de diciembre de 1989, último día hábil del año anterior, el dólar cerrara su cotización a 2.000 australes y las tasas de interés treparan al 600 % mensual. En esta situación hiperinflacionaria se esperaba que el 2 de enero, al reabrirse los mercados, la cotización de la divisa estadounidense alcanzaría los 4.000 australes. Con la aplicación del paquete de medidas implementadas por González se reduce significativamente el volumen de recursos monetarios en manos del público y se elimina casi en su totalidad la carga de intereses a corto plazo de la deuda pública interna. El Estado queda prácticamente como el único demandante de divisas. Se produce una fuerte caída de la liquidez que reduce el valor de la moneda estadounidense. La inflación en enero, sin embargo, pese al contexto recesivo generado por las medidas, llega al 80 %, duplicando el porcentaje que alcanzó en diciembre de 1989. Las tarifas públicas, que no se modifican desde la asunción del ministro, muestran un serio deterioro. En febrero se decide un aumento que duplica los valores de los servicios públicos. Esta alza, unida a la creciente devaluación, acelera el ritmo del aumento de precios que en abril alcanza un incremento superior al 200 %. En marzo, Economía se hace cargo del control de la empresas del Estado y le prohíbe al Banco Central financiar el déficit del Tesoro. La confianza en la nueva gestión se recupera de a poco y la inflación cede paulatinamente. Hasta el último trimestre del año se alcanza una relativa estabilidad que desaparece en diciembre cuando las contradicciones del esquema llevado adelante por el ministro Erman González hacen imposible su continuidad. La Convertibilidad En 1991 lo precede Domingo Cavallo quien aplicó el Plan de Convertibilidad que estableció una paridad fija entre el peso y el dólar y redujo la inflación. El Ministerio de Economía a cargo de Domingo Cavallo levantó las restricciones a las importaciones lo que obligó a las empresas argentinas a competir en precio y calidad con los productos extranjeros. Uno de los objetivos del nuevo plan económico fue eliminar la enorme evasión impositiva que tradicionalmente tenía la Argentina. Para lograrlo se implementaron estrictas medidas de control por parte de la Secretaría de Ingresos Públicos a cargo de Carlos Tacchi. La D.G.I. trabaja a toda máquina persiguiendo evasores "ricos y famosos" como forma de crear conciencia pública de que la evasión es un delito que será reprimido. Se generaliza el uso de las facturas y la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T). El cierre de industrias y comercios elevó el índice de desocupación. Como paliativo se creó el Seguro de Desempleo. Se aprobó la Ley de Reforma del estado que incluyó la privatización de empresas de producción y de servicios como ENTEL, Ferrocarriles Argentinos, YPF, SOMISA, SEGBA, Gas del Estado, Subterráneos de Buenos Aires, Fábrica de Aviones de Córdoba, puertos, canales de televisión y estaciones de radio. Se estableció la jubilación privada con carácter voluntario. Se eliminó la Junta Nacional de Carnes y la de Granos. Se reformó la Ley de Coparticipación Federal. En el aspecto interno se inició un programa de reestructuración del Estado, de estabilidad monetaria y desregulación de la economía. El 26 de marzo de 1991,los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor), Paraguay (Rodriguez) y Uruguay (Lacalle) suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El mismo entró en vigencia en 1995 y significó la creación de un espacio de 190 millones de habitantes donde dentro de poco tiempo circularán libremente personas, capitales, bienes y servicios. La reforma constitucional de 1994 le permitió a Carlos S. Menem presentar su candidatura para las elecciones de 1995. Reelección presidencial de Menem (1995 –1999). En las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1995, la fórmula justicialista integrada por Carlos Menem y Carlos Ruckauf, logró 8.697.927 votos, o sea el 47,87 por ciento del total. La magnitud del respaldo superó el 45 por ciento establecido en la flamante Constitución como una de las condiciones para acceder a la presidencia de la Nación. Cavallo deja el ministerio de Economía. La imagen del titular de la cartera económica pierde peso en los primeros meses de 1996 debido a las fisuras que presenta su plan económico. La recesión no cesa, persiste el nivel de desempleo llegando el 17,1 %, y por último el déficit fiscal, cercano a los 6.000 millones, es muy superior al pactado con el Fondo Monetario Internacional. Todo esto, sumado al limitado consenso social que logra la gestión económica, deciden a Menem a pedirle la renuncia a Cavallo. El nuevo ministro, Roque Fernández, inaugura sus funciones con otro paquete fiscal. Aumenta el impuesto al gasoil y el gravamen a las naftas que derivan en fuertes subas en las tarifas del transporte y en el precio de los combustibles. También redacta varios decretos que barren con la serie de incentivos que creó su antecesor para las exportaciones y algunas producciones sectoriales. El argumento del ministro para este ajuste es reducir el déficit fiscal que avanza a los 6.600 millones. Los indicadores de la economía durante el año dan los siguientes resultados: el producto bruto interno sube un 4,4 %, la deuda externa ronda los 100.000 millones de pesos, la inflación es del 0,1 % y la desocupación, a fin de año alcanza el 18,4 %. "Brasildependencia". A mitad de 1997 se empieza a gestar una crisis en las economías del sudeste asiático. En octubre se produce una caída bursátil en Hong Kong y Corea que se esparce rápidamente por el resto de las bolsas importantes del mundo y repercute fuertemente en las economías de Argentina y Brasil. Queda al descubierto con este episodio la dependencia que tiene la economía Argentina con el país vecino. Argentina coloca en Brasil más del 30 % de sus exportaciones, equivalentes a 7.000 millones de dólares anuales. Además esas ventas están concentradas en muy pocos rubros. Más del 43 % de la producción exportada durante este año a Brasil corresponde a las ventas de petróleo, automóviles, trigo, algodón y utilitarios. Debido a esta situación, Argentina realiza enérgicas protestas cuando Brasil decide incluir a sus socios del MERCOSUR en la restricción a los subsidios que aplica a sus importaciones y logra atenuar esta medida. El peligro que se teme es que el vecino país entre en recesión y no pueda mantener el Plan Real. Lo que preocupa a economistas y especuladores es la magnitud del desequilibrio externo brasileño que alcanza los 35.000 millones de dólares. Quienes creen que el vecino país puede mantenerse sin devaluar su moneda sostienen que el socio mayor del MERCOSUR tiene un amplio plan de privatizaciones que le debe reportar unos 100.000 millones de dólares. Sin embargo este argumento no tiene en cuenta que esa inyección de moneda estadounidense valoriza el real con lo que se desalientan las exportaciones y se abaratan las importaciones, con el resultado de una profundización del desequilibrio comercial. En 1998 el balance del año, igualmente, se refleja que el Ministro de Economía no solo tiene problemas para mantener encarrilados a los otros ministros. El déficit comercial del periodo llega a 3.000 millones, la deuda externa sube a 140.000 millones. El Producto Bruto Interno sufre una fuerte caída durante la segunda mitad del año. Y la desocupación se mantiene en un 13,2% (en 1996 había trepado al 18,4%), pero aumenta la subocupación. Repsol compra YPF. En 1999, la Petrolera española Repsol adquiere el 98,02 por ciento de las acciones de la compañía YPF, desembolsando para ello la suma de15.000.000 de dólares. Esta cifra es el mayor precio pagado por una firma con sede en la Argentina. El Gobierno fue el principal sponsor de esta transferencia. La administración de Carlos Menem le allanó el camino a los españoles frente a la resistencia de grandes accionistas y directivos de la anteriormente petrolera local. Antes de YPF, Repsol ya sumaba participaciones en 24 empresas y sociedades de energía en la Argentina. Entre ellas el 66 por ciento de Astra. Con YPF entre sus activos, Repsol consigue el dominio de cada eslabón de la cadena petrolera y de gas. Desde la búsqueda hasta la producción y el proceso de enriquecimiento y refinado. El beneficio que le trajo la venta a YPF es el poder seguir operando entre un grupo de empresas cada vez más concentradas y con acceso más barato al capital. Antes de la transferencia, YPF conseguía dinero para financiarse pagando tasas entre el 10 y el 12 por ciento, mientras que Repsol consigue dinero al 2,75 por ciento anual. Las críticas hacia la operación efectuada apuntan a razones estratégicas.