martes, 10 de julio de 2012

HISTORIA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA (5)


Monografías.com El Debate de las Carnes El tratado Roca - Runciman dio protección a los grandes ganaderos e invernadores asociados a los frigoríficos extranjeros en perjuicio de los pequeños productores. Esta situación dio origen al famoso debate parlamentario conocido como "debate de las carnes". Se inició en septiembre de 1934 cuando el senador Lisandro de la Torre propuso la creación de una comisión investigadora para establecer cual era la situación del comercio de exportación de carnes argentinas y verificar si los precios pagados por los frigoríficos a los productores guardaban relación con sus precios de venta en el exterior. La comisión investigadora presentó dos despachos, uno por mayoría en el que se afirmaba que los precios pagados eran justos y uno por minoría que presentó de la Torre el 18 de junio de 1935. En él probaba que la exportación de carnes argentinas producía ganancias solo a los intermediarios. Los frigoríficos extranjeros evadían impuestos llevando una doble contabilidad (el Anglo) y también evadían los controles cambiarios reservando divisas para negociarlas en el mercado libre, que era más alto que el oficial, con lo cual compensaban las pérdidas producidas en sus dominios. También acusó a los ministros Pinedo y Duhau de tergiversar la información y recibir prebendas. El debate tuvo un fin trágico cuando el 22 de julio de 1935 el senador electo por Santa Fe, Enzo Bordabehere, amigo de la Torre fue asesinado dentro del recinto parlamentario. Desde ese momento Lisandro de la Torre abandonó la lucha política. Gobierno de Roberto M. Ortiz (1938 - 1940) El 20 de febrero de 1938 Ortiz asumió la presidencia de la Nación. Durante su gobierno se realizaron reformas en la administración de justicia y en la enseñanza y cultura en general: Informe final sobre la corrupción en el comercio de carnes. En 1938, la comisión parlamentaria que investiga el comercio de carnes anglo-argentino desde 1935, presenta su informe final. El mismo da cuenta de la existencia de un pool que beneficia al grupo de los ganaderos invernadores que participan en la producción de carne. Este tema había sido puesto en el tapete desde la firma del tratado Roca-Runciman en el cual aparecían indicios de estos privilegios. Por iniciativa del senador Lisandro de la Torre se formó en 1934 una comisión mixta de diputados y senadores para investigar la cuestión. Ese año, durante un allanamiento al buque británico "Anglo", se secuestró importante documentación probatoria sobre los verdaderos precios pagados por Inglaterra al grupo de productores locales beneficiados en la operatoria. Posteriormente los frigoríficos extranjeros se negaron a colaborar con la investigación. Pero ésta continuó. Debido al manejo fraudulento entre los ganaderos y los frigoríficos, el gobierno percibía una cifra menor por impuestos que la establecida por ley. En las conclusiones del informe se recomienda la creación de la Corporación Argentina de Productores de carne (CAP) para controlar ese negocio y evitar el manejo indiscriminado del mismo por parte de los frigoríficos extranjeros. La Segunda Guerra Mundial y la economía Argentina. En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial. En un primer momento, el conflicto bélico crea graves problemas en la economía de nuestro país, sobre todo en lo que se refiere a insumos y productos industriales de los cuales no hay producción nacional. La falta de transportes afecta las exportaciones y el cese de llegada de maquinarias y repuestos necesarios para la producción local crean innumerables complicaciones. Faltan cubiertas de caucho para los colectivos y en la ciudad de Buenos Aires se experimenta un sistema para hacerlos circular con ruedas de hierro sobre el trazado de la red de tranvías. La falta de combustibles obliga a las usinas generadoras de energía eléctrica a funcionar quemando maíz y leña. Más adelante, la necesidad de autoabastecimiento obligará a desarrollar diversas actividades industriales que no se realizaban en el país. Estas irán creciendo hasta abastecer el consumo interno y en muchos casos generaran saldos exportables. La escasez de bienes importados produce el crecimiento de las manufacturas locales, por mayor consumo del mercado interno y de los países limítrofes. Gobierno de Ramón S. Castillo (1940 - 1943) Desde 1940 el presidente Roberto M. Ortiz había delegado el mando en el vicepresidente Ramón S. Castillo por razones de salud. Este ejerció la presidencia en forma provisional hasta 1943. Creación de la Flota Mercante del Estado. En 1941, el vicepresidente Ramón Castillo impulsa la creación de la Flota Mercante del Estado. Esta iniciativa pretende resolver un viejo problema que existe en el área del comercio exterior del país: la excesiva dependencia de potencias extranjeras para el transporte por mar de la producción nacional. Hasta el momento las presiones para mantener aquella situación, que brindaba enormes dividendos a las compañías dedicadas al negocio, son más poderosas que las intenciones de crear una empresa estatal que permita la salida de la producción local al exterior con tarifas más bajas. Las condiciones creadas por la Segunda Guerra Mundial permiten que el gobierno concrete sin resistencias su proyecto. En primer lugar, por temor a los ataques, los buques mercantes de los países participantes de la contienda ven restringidas sus posibilidades de operar normalmente. A esto se suma el aumento de la demanda de exportaciones por parte de los países en guerra, generando la necesidad de una operatoria ágil en los puertos. Con este cuadro de situación, Castillo aprovecha la presencia de varios buques anclados durante meses en el puerto de Buenos Aires. Son naves pertenecientes a las potencias del Eje que temen el ataque de las naves de guerra británicas que controlan el Atlántico sur. La mayoría de estos buques es de bandera italiana, mientras Italia tiene una creciente deuda con nuestro país debido al aumento de la demanda de productos argentinos. El presidente negocia con las compañías propietarias y adquiere las naves en condiciones muy ventajosas para el país, creando con ellas la compañía naviera estatal. La flamante Flota Mercante del Estado llega a contar en pocos meses con una cincuentena de barcos que lideran en poco tiempo la operatoria del comercio ultramarino realizada en nuestros puertos. Record de exportaciones industriales. En 1942, los indicadores muestran un importantísimo crecimiento de las exportaciones industriales. El total supera cuatro veces los porcentajes que se habían alcanzado en el año 1939 cuando se inició la Segunda Guerra Mundial. Las cifras son elocuentes teniendo en cuenta que la infraestructura industrial que posee el país es precaria dada su condición de país agroexportador no industrializado. Los resultados obtenidos son el fruto de la demanda sobre las industrias manufactureras locales, debido a la creciente necesidad del mercado interno, que no consigue abastecerse ante la falta de importaciones producto del conflicto bélico mundial. Gran parte de la industria también está comprometida a exportar, ante la demanda exterior, pidiendo productos necesarios para las tropas movilizadas, especialmente las dedicadas a la fabricación de alimentos y a la industria textil. Gobierno de Arturo Rawson:( 04 al 07 de Junio de 1943) El levantamiento militar triunfante el 4 de junio de 1943 designó Presidente de la República al General Arturo Rawson, quien debido a disidencias dentro del movimiento duró en el Poder solamente tres días (del 04 al 07 de junio de 1943) y fue reemplazado por el General Pedro Pablo Ramírez. Gobierno de Pedro Pablo Ramírez (1943 - 1944) El General Pedro Pablo Ramírez asumió la presidencia en reemplazo del general Rawson, había sido Ministro de Guerra de Castillo y contaba con el respaldo del G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos), Logia militar que participó de la revolución de junio del '43. Creación del Banco de Crédito Industrial. La creciente producción que genera la Segunda Guerra Mundial en la Argentina crea la necesidad de una entidad financiera que movilice los fondos para el fomento de la industria. Atendiendo esta necesidad el gobierno de facto del general Pedro P. Ramírez crea en 1944 el Banco de Desarrollo Industrial Rápidamente, la entidad se convierte en el principal proveedor de crédito bancario a las empresas industriales en crecimiento. Estas son, básicamente, las que ven posibilitada su expansión por la demanda del mercado interno ante la falta de productos importados. Y por otro lado, aquellas dedicadas a satisfacer la demanda de los Estados en conflicto, en ciertas áreas a las cuales no se pueden dedicar por estar abocada la mayor parte de su potencial a la fabricación de elementos necesarios para la guerra. Durante esta primera etapa el banco canaliza sus préstamos y adelantos hacia las pequeñas fábricas y talleres artesanales dedicados a la fabricación de alimentos, bebidas, tabaco, productos textiles y vestimenta. Gobierno de Edelmiro J. Farrel (1944 – 1946) El 1 de marzo de 1944 asumió la primera magistratura el General Edelmiro J. Farrell dispuesto a abandonar el neutralismo si los sucesos bélicos preanunciaban el éxito aliado. El 27 de marzo de 1945, cuando ya se evidenciaba la derrota del Eje, el gobierno argentino le declaró la guerra a Japón y Alemania. Primer aguinaldo para los trabajadores. El 20 de diciembre de 1945, el Poder Ejecutivo dispuso que industrias y empresas privadas de todo el país paguen, en forma obligatoria, el aguinaldo o sueldo anual complementario. Para que dichas obligaciones patronales se cumplan, se crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones. Quedan excluidos de los beneficios otorgados por dicho decreto-ley el servicio doméstico, los empleados de entidades de servicios públicos y empleados del Fisco nacional, provinciales y municipales. Dentro del pago que realizan los empleadores, el Instituto antes nombrado destina un porcentaje al turismo nacional. Censo Industrial En 1946 se realiza un censo industrial en todo el país. Los resultados indican que existen más de 86.000 establecimientos industriales. Casi 85.000 están dedicados a manufacturas, de los cuales 18.300 se dedican a productos alimenticios y bebidas. Los fábricas textiles son alrededor de 2.100 y se dedican a la confección de ropa más de 10.000. Comparadas con el censo realizado en 1939, las cifras muestran que el aumento del total de fábricas instaladas en el país alcanza los 36.000 establecimientos. En 1939, del total de establecimientos que apenas superaba los 50.000, aproximadamente 49.100 estaban dedicados a la producción de manufacturas, de los cuales 13.300 se dedicaban a alimentos y bebidas, 1.000 a la industria textil y 6.200 a la confección de ropa. En aquel censo de 7 años atrás, los establecimientos registrados que se dedicaban a la producción de maquinarias y vehículos alcanzaba la cantidad de 8.000. En el realizado en 1946, en cambio, esa cifra aumenta a 12.300, es decir un 30 % más. Gobierno de Juan D. Perón (1946 - 1952) En la primera etapa se desarrollo una política diseñada para un período de posguerra. Miranda especuló con la posibilidad de una nueva guerra y puso en marcha el plan quinquenal comprando equipos industriales, y material bélico. La exclusión Argentina del plan Marshall en 1948 agudizó la crisis, al reducirse las reservas de oro y las divisas Perón decidió entonces un cambio drástico en la política económica. Nombró para ello un nuevo equipo encargado de ordenar la situación reduciendo el déficit en la balanza de pagos y obteniendo un préstamo en los Estados Unidos. Plan Quinquenal: 1947 - 1951. Este fue presentado el 21 de octubre de 1946 ante el poder legislativo y se informó de su puesta en marcha desde el 01 de enero de 1947. Constaba de cuatro aspectos fundamentales para su éxito: - Prever las necesidades de materia prima de origen nacional, combustibles, energía eléctrica (hidráulica y térmica) maquinarias y transportes. - Conocimiento y verificación del estado y eficiencia de los sistemas de explotación, producción y distribución de esos elementos. - Desarrollar el programa mínimo de inversiones y obras necesarios para asegurar los suministros de materias primas, energía y combustible y desarrollar así la industria y agricultura. - Descentralizar la industria, diversificar la producción, crear fuentes de energía, vías de comunicación, medios de transporte y aumentar los mercados consumidores. Se incluyeron también una serie de medidas para reformar la educación en todos los niveles, organizar la sanidad y los servicios públicos. La Reforma Constitucional de 1949 El 03 de septiembre de 1948 Perón anunció al país la próxima reforma de la Constitución Nacional. El 09 de marzo de 1949 se aprobaron sin discensos las reformas propuestas. Las principales reformas incorporadas incluían los derechos del trabajador, la familia y la ancianidad, el derecho a la propiedad privada con una función social y el capital al servicio de la economía nacional. Por el artículo 40 se nacionalizaban los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás fuentes de energía exceptuando los vegetales. Nacionalizaba también los servicios públicos y prohibía su enajenación o concesión a particulares. No estableció un monopolio rígido estatal sino que prohibió el lucro privado permitiendo sociedades mixtas o cooperativas.
CONTINUARÁ con el segundo gobierno de Perón