martes, 10 de julio de 2012

HISTORIA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA (A partir de 1898)


Segundo Gobierno de Julio Argentino Roca (1898 – 1904): Durante su presidencia entró en vigencia la reforma constitucional que elevaba a ocho el número de Ministerios. Se incorporaron los de: Agricultura, Obras Públicas y Marina. El Departamento de Culto que dependía del Ministerio de Justicia fue anexado al de Relaciones Exteriores. El Poder Ejecutivo presentó un proyecto al Congreso para consolidar la deuda externa. Debido a la variedad de empréstitos obtenidos en diversas condiciones, se pensaba renegociar la deuda por un plazo mayor y con menor interés. Un porcentaje de las rentas de aduana sería la garantía, cuya recaudación se aseguraría una inspección inglesa. Al crecer la oposición al proyecto, Roca no dudo en retirarlo del Congreso y responsabilizó, para librarse de culpas, a Carlos Pellegrini quien había sido uno de los promotores de la idea (1901). El aumento del comercio exterior produjo un crecimiento de las rentas fiscales, que en gran parte se destinaron a obras públicas: -Extensión de vías férreas -Construcción del Palacio del Congreso Nacional, inaugurado en 1905 -Dragado del Río de la Plata -Habilitación del puente trasbordador sobre el Riachuelo También se emprendieron obras en el área educativa. Se construyeron escuelas e institutos regionales de enseñanza. En diciembre de 1901 se sancionó la ley de Servicio Militar obligatorio por iniciativa del Ministro de Guerra Pablo Ricchieri. El 25 de julio de 1903 se inaugura el tranvía eléctrico que va desde Plaza de Mayo hasta la Boca. El nuevo medio de transporte que reemplaza a los antiguos carros tirados por caballos resulta más rápido y económico. Cambia la vida de los trabajadores que gracias a él pueden establecer su residencia más lejos del lugar de trabajo. Esto les posibilita adquirir lotes donde el precio de la tierra cuesta menos y construir su casa propia. También transforma el aspecto de la ciudad en la que el tránsito empieza a tener el ritmo y el peligro de las ciudades modernas. Asimismo el tendido de cables eléctricos modifica la fisonomía de la capital. Las cifras del censo económico de 1905 revelará que las ganancias de la compañías dedicadas a esta actividad ascienden a casi a más de 58 millones de pesos anuales. Y su existencia significa una fuente de trabajo para más de 14.000 personas. Gobierno de Manuel Quintana (1904 – 1906): En 1904, para dar mayor impulso a la actividad agrícola, el gobierno decide estatizar en su totalidad el paquete accionario del Banco de la Nación Argentina. Inmigración y exportaciones. En 1905, los embarques a Inglaterra de carne producida en los frigoríficos nacionales superan a los de los Estados Unidos. Todos los indicadores económicos revelan que existe en el país una excelente coyuntura económica. La red ferroviaria crece en todo el país, la producción agrícola se desarrolla en forma sostenida, el flujo de inmigrantes no cesa y los resultados de la incorporación de mejoras en la producción ganadera y en el proceso de faenamiento alcanza rápidos resultados exitosos. Las estadísticas reflejan claramente esta consolidación del crecimiento económico del país. Las exportaciones de trigo, que en 1900 llegaban a 1.929 toneladas, alcanzan en 1905 las 2.868 toneladas. Las de maíz pasan de 713 toneladas en 1900, a 2.222 en 1905. Y las de lino, de 223 toneladas en 1900, a 650 en 1905. Otras fuentes estadísticas, registran que las exportaciones de carne, que en 1900 alcanzaron los 2 millones y medio de pesos oro, llegan en 1905 a 15,2 millones medidos en la misma moneda. Las exportaciones totales del país, que en 1900 alcanzaron 49,1 millones de libras, crecen hasta 76,8 millones de libras en el ejercicio de 1905. Mientras tanto, la población aumentó de 4,6 millones de habitantes en 1900 a 5,2 millones en 1905. Y por último, el tendido de vías de la red ferroviaria que alcanzaba 16.767 kilómetros en 1900, llega en 1905 a 19.682 kilómetros. Reabre sus puertas el Banco Provincia de Bs. As. El 1° de junio de 1906 reabre sus puertas el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Esta entidad había dejado de funcionar en 1890, debido a la crisis financiera que se produjo en el país. La entidad se convertirá, en unos años más, en una institución financiera poderosa que se vinculará estrechamente con el desarrollo del comercio, la ganadería y la industria bonaerense. Ejemplo del desarrollo industrial de la zona es el establecimiento, durante este mismo año, de la fábrica de envases Rigolleau en la ciudad de Berazategui, que se instala básicamente para abastecer de botellas de vidrio a la fábrica de cerveza Quilmes, otra industria floreciente del momento. Record de inmigrantes: En 1906 se cuadruplica el número de inmigrantes respecto de los ingresados en 1900. La cifra marca un récord para la década: ingresan en el año un total de 302.000, lo que en el balance general de población deja un saldo de 198.300 nuevos habitantes producto básicamente de la inmigración. Esa es la cifra del record. De los 302.000 recién llegados, los dos sectores más importantes son los 48.000 españoles y los 107.000 italianos. De éstos, la cuarta parte son sicilianos. La población del país, que es de 2.500.000 habitantes en 1881, se eleva a 4.600.000 en 1900. Ya en 1905, es de 5.200.000. Gobierno de José Figueroa Alcorta (1906 – 1910) El país en huelga. El año 1907 bate el récord de huelgas. La celebración del 1° de mayo es fuertemente reprimida. Y la actividad de socialistas y anarquistas pone a los sectores trabajadores en pie de guerra permanente. Desde el "Régimen" la respuesta es dura. La más llamativa de las huelgas es la que se conocerá para siempre como "huelga de inquilinos" o "huelga de conventillos". De marcada inspiración anarquista, su objetivo fue lograr una rebaja en los alquileres del 30%, además de una serie de mejoras en las condiciones contractuales y de calidad de vida. Los propietarios responden a la falta de pago de alquileres solicitando los desalojos por vía legal. Censo industrial y producción récord de trigo. Los índices del crecimiento económico no cesan de dar valores en aumento. En 1908 la producción nacional de trigo alcanza la cifra récord de 5,2 millones de toneladas, la cual es exportada en un 70 por ciento. También se realiza un censo industrial que arroja signos de expansión en todas las actividades. En todo el país se cuentan 31.966 establecimientos fabriles y manufactureros. La mano de obra en ellos alcanza la cifra de 292.893 obreros. Las fábricas más importantes se encuentran en Buenos Aires y Rosario y predominan los establecimientos de productos alimenticios y bebidas. Empieza a desarrollarse la industria de la confección. En estos rubros, la manufactura nacional prácticamente borra del mercado a los productos importados. La industria vitivinícola cuenta con 3.409 fábricas, la azucarera, con 37 ingenios. La primera ocupa a 45.776 personas y la segunda, a 38.311. Las fábricas de cerveza son 29 y elaboran unos 80 millones de litros anuales . Algunas de ellas, como la Quilmes, figuran entre las más importantes del mundo. Su competidora, la Bieckert, traslada su fábrica a la localidad de Llavallol, al sur de la ciudad de Buenos Aires. Los molinos harineros instalados en el país son 250 y en 1908 producen 700.000 toneladas de harina, de las cuales 128.000 se destinan a la exportación que va en su totalidad al Brasil. Expansión ferroviaria En 1909 se construye el ferrocarril al Paraguay. También se abre el túnel trasandino que une a la Argentina con Chile, por el cual en 1910 pasará el Ferrocarril Pacífico. Con el trazado de estas líneas prácticamente se completa el desarrollo de la red de vías que cubre la mayor parte del territorio nacional. Durante los últimos tres años en que está al frente del gobierno el presidente José Figueroa Alcorta, esta red ferroviaria aumenta en 7.000 km. De los 20.653 km de vías que había tendidos en 1906, se pasa ese año a una extensión de 27.715 km. El capital con el que cuentan las empresas ferroviarias se modifica de 695.301.620 pesos oro en el año en que asumió Figueroa Alcorta a 898.900.000 pesos oro declarados al 30 de junio de 1909. De esta cifra, 799.600.000 pesos oro pertenecen a compañías privadas y 99.300.000 al Estado. Se calcula en nuestro país una población aproximada de 270 habitantes, por cada kilómetro de vías extendidas, mientras kilómetros de vías extendidas 26.684 pertenecen a líneas de interés general y 454 km son de interés privado. De las primeras, 22.998 km son propiedad de compañías particulares y 3.686 pertenecen al Estado. Ningún otro país de América cuenta en ese momento con una red semejante, que abarca extensiones enormes. Llega hasta La Quiaca, en la frontera con Bolivia, hasta Neuquén en la Patagonia y también a San Rafael, Mendoza y, la construida ese año alcanza la ciudad de Posadas, en Misiones, desde do que Francia cuenta con 850, Alemania con 1.000 y Gran Bretaña con 1.100. Gobierno de Roque Sáenz Peña (1910 - 1914) La Ley Sáenz Peña (1912) Roque Sáenz Peña ni bien asumió la presidencia, en su primer mensaje ante el Congreso Nacional, manifestó sus ideas sobre el sufragio libre, obra que se proponía concretar. La Reforma Electoral, requería una Ley de Enrolamiento General de los ciudadanos nativos y naturalizados y la confección de un nuevo padrón electoral. El proyecto de Ley electoral estuvo listo a fines de 1910 y fue aprobado luego de arduos debates. La Ley Sáenz Peña, puesta en vigencia en 1912, establecía: - Voto secreto, libre, individual, obligatorio. - Sistema de lista incompleta: la mayoría obtenía 2/3 de los cargos y el tercio restante lo ocuparía la primera minoría. Los partidos políticos, como consecuencia de la Ley Sáenz Peña, tuvieron que reorganizarse: revisar sus Cartas Orgánicas, crear centros seccionales o comités, convocar a convenciones o congresos y elaborar plataformas electorales.