martes, 30 de junio de 2015

LA UNIÓN EUROPEA (2) Calendario de la introducción del euro - Relación de la Unión Europea con Argentina...


Calendario de la introducción del Euro 1996.- El Consejo Europeo de Ministros de Economía y Finanzas adopta formalmente las decisiones de la Cumbre de Madrid. Todos los Estados miembros comienzan campañas de información a continuación de la Mesa Redonda celebrada en enero y de la consiguiente puesta en marcha, en el ámbito de cada país, de los acuerdos alcanzados en la misma. El Instituto Monetario Europeo tiene que especificar antes de que acabe el año la regulación y estructura logística y organizativa necesarias para que el Banco Central Europeo y el Sistema de Bancos Centrales Europeos lleve a cabo su cometido en la tercera fase de la Unión Monetaria(en especial los instrumentos de política monetaria). La Comisión Europea propone la legislación necesaria para el cambio de las monedas de cada país al Euro(como reglas de redondeo, continuidad de las cláusulas contractuales, etc.). Los Estados miembros tratan de hacer convergente su desarrollo económico al objeto de alcanzar los criterios durante el crucial año de 1997. 1997.- Fecha económica decisiva para que los Estados miembros alcancen los cinco criterios de convergencia(inflación, tipo de cambio, tipo de interés, déficit público y deuda pública). 1998.- Tan pronto como sea posible, pero no más tarde del 1 de Julio, el Consejo Europeo decidirá los Estados miembros participantes. Estos nombrarán el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (mínimo 4 miembros, máximo 6) por ocho años no renovables. Así mismo fijarán el día para la introducción de los billetes y monedas en Euros. El Sistema Europeo de Bancos Centrales comenzará la fabricación de billetes en Euros (5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 Euros). El Consejo Europeo y los Estados participantes comenzarán la fabricación de monedas en Euros ( 0,01, 0,02, 0,05, 0,1, 1 y 2 Euros). El Banco Central Europeo será creado y tendrá que definir su política monetaria. El Consejo Europeo tiene que adoptar la legislación secundaria ( pautas para la suscripción de capital propio del Banco Central Europeo, recogida de información estadística, reservas mínimas, consultas del Banco Central Europeo). El 31 de Diciembre concluirá la segunda fase de la Unión Económica y Monetaria. 1999 a 2001.- El 1 de Enero de 1999 comenzará la tercera fase de la Unión Monetaria Europea. Fijación irrevocable de los tipos de conversión entre las monedas participantes y el Euro. Un ECU se convertirá en un EURO. Las monedas de los países participantes continúan en circulación como moneda de curso legal. Entrada en vigor de un nuevo estatus ( que está pendiente de definir) para las monedas de los países de la Unión Europea no participantes. El establecimiento por el Banco Central Europeo de la política monetaria, operaciones de cambio exterior, sistema de pago interbancario ( TARGET ), y medidas de nueva deuda pública negociable en Euros. Últimos preparativos de las economías de los países con vistas al inicio de las operaciones del sector privado y la administración. 2002.- Los billetes y monedas en Euros comenzarán a circular a principios de año (como muy tarde). Comienza la retirada de los billetes y monedas de los países participantes. El conjunto de cuentas bancarias será transformado en Euros. Finaliza la consideración como monedas de curso legal de las monedas de los países participantes.(No más tarde del 1 de Julio). Cambio completo de la administración pública. ( No más tarde del 1 de Julio). ****************************************************************************************************************** Relación de la Unión Europea con Argentina La relación institucional La relación tradicionalmente estrecha y cinco siglos de la comunidad de culturas de Europa y de las Américas, ayudaron a la Unión Europea a consolidarse como primer socio externo del Mercosur en términos de comercio, Inversiones, cooperación y diálogo político. El renovado interés de ambas partes por intensificar sus relaciones ocurre en el contexto de la globalización cuando las dos regiones y sus países integrantes comparten el mismo sistema de valores y los mismos desafíos de un futuro cercano. Son el respeto a los derechos del hombre, el fortalecimiento de la democracia y de la cooperación regional como pilares de su desarrollo, los retos de la ampliación, el fortalecimiento de su rol internacional, y la participación activa en las negociaciones en el marco de la Organización Mundial de Comercio, los objetivos en un futuro cercano que compartiremos. Las relaciones birregionales, se desarrollan cada vez más fructíferas entre la Unión Europea y la Argentina, basando la cooperación en los ideales compartidos de democracia, paz y estabilidad en el mundo, solidaridad social y desarrollo sostenido, nos proponemos el objetivo ambicioso de crear una asociación económico-política fuerte. La relación comercial El volumen del comercio con la UE continuó aumentando, alcanzando u$s 13.277 millones, 7,8% mayor que en 1997. Mientras las exportaciones argentinas a este destino crecieron 15%; las importaciones de esta misma procedencia sólo crecieron 4,4%. La Unión Europea sigue siendo el primer abastecedor de Argentina () y su segundo cliente (18%), detrás del Mercosur (35%). La estructura del intercambio argentino no muestra cambios significativos ya que la mitad de sus exportaciones a la UE corresponde a manufacturas de origen agrícola y a los productos primarios (50% y 39% respectivamente). La exportación de manufacturas industriales permanece al mismo nivel del año anterior, levemente superior al 10%, caracterizándose por una escasa diversificación y reducida competitividad. Alimentos para animales y oleaginosos constituyen los productos más importantes de las exportaciones argentinas de los últimos años. Los bienes de capital y sus piezas y accesorios representan casi la mitad de las importaciones argentinas provenientes de la UE seguido por los productos químicos y conexos (14%). Evolución de las relaciones comerciales de Argentina con la U.E. Las relaciones comerciales muestran un crecimiento sostenido durante toda la década de los noventa. En efecto, el conjunto de exportaciones e importaciones entre ambos aumentó un 178 % entre 1990 y 1998. Dentro de este contexto de crecimiento del comercio, el saldo tradicionalmente favorable para Argentina comenzó a cambiar drásticamente en 1992 cuando registró un balance positivo de sólo 400 millones frente a más de 2.000 millones del año precedente. Los resultados negativos para Argentina aumentaron desde 1993 hasta llegar a más de 4.000 millones en los dos últimos años. Esto es el resultado de un leve aumento de las exportaciones argentinas a la UE de sólo 22,5% entre 1990 y 1998 y de un crecimiento considerable de las importaciones que alcanzó al 736% en ese mismo período . El acrecentamiento de la demanda de importaciones de bienes de capital se origina en el proceso de privatizaciones y de modernización de la industria y de los servicios que encaró la República Argentina. Comercio exterior argentino 1997-98 El volumen del comercio exterior argentino (exportaciones más importaciones) se ha mantenido prácticamente sin variaciones entre 1997 y 1998 y sin embargo continúa creciendo el déficit comercial. Como se registró una leve disminución de las exportaciones (-2,1%) y más leve aún de las importaciones (-1,4%), el saldo negativo de la balanza comercial aumentó 2,5%, situándose en los 5.500 millones de dólares. Este resultado estuvo determinado en primera instancia por los déficit comerciales con el Nafta (u$s -4.582 millones) y con la UE (u$s -4.105 millones) y por la disminución del 35% en el saldo habitualmente favorable que mantenía en el comercio con Brasil. Argentina registró saldos comerciales favorables sólo con el Mercosur y con Chile mientras que fueron negativos con Nafta, la UE y con Asia. Con Chile, Argentina comercia cada vez más activamente. Las exportaciones a aquel país alcanzaron en 1998 a 1.700 millones de dólares, levemente por debajo de las exportaciones a los Estados Unidos. Recordemos que en ese lapso, Argentina exportó 9.261 millones de dólares al Mercosur y 4.586 millones a la Unión Europea. Origen y destino del comercio exterior argentino En cuanto a las procedencias de las importaciones, la Unión Europea es el primer proveedor con u$s 8.691 millones (27%); los países del Mercosur (casi exclusivamente el Brasil) vendieron a Argentina mercancías por un valor de u$s 7.967 millones (25%); el Nafta por u$s 7.152 millones (23%). Los países asiáticos se acercaron a los u$s 4.000 millones y Chile alcanzó a u$s 710 millones. Los países asiáticos son actualmente un cliente casi tan importante como la UE ya que representan el 15% de las exportaciones argentinas frente al 18% de la UE. El primer cliente para Argentina es el Mercosur (Brasil) que absorbe el 35% de las exportaciones. Las compras argentinas en el mercado internacional crecieron mucho más que las exportaciones entre 1990 y 1998. Las importaciones alcanzaron una tasa de 671% mientras que las exportaciones solo crecieron 110%. El cliente más importante para Argentina, el Brasil, ha incrementado sus compras argentinas en más del 400% entre 1990 y 1998, mientras que el mercado chileno, que está mostrando un gran dinamismo, creció para las exportaciones argentinas el 271%. Las exportaciones con destino al Nafta solo aumentaron el 64% y aquellas destinadas al mercado único europeo aumentaron 23% en el mismo período. Composición de las exportaciones Dos tercios del total de las exportaciones argentinas corresponden a manufacturas de origen agropecuario (34%) y a productos primarios y combustibles (33%) mientras que las manufacturas de origen industrial representan el 33%. Los productos primarios y las manufacturas de origen agrícola representan el mayor peso de las exportaciones argentinas a la UE, como lo han sido históricamente. En 1998, estos dos grandes capítulos alcanzaron casi el 90% del valor de esas exportaciones y las manufacturas de origen industrial el 10%. Las exportaciones argentinas destinadas a su principal cliente, Brasil, se concentran en los automóviles y sus partes (33%) en primer lugar seguido de dos productos más: cereales (15%) y combustibles (14% en 1997 y, en 1998, debido a la caída de precios y de la recesión en Brasil 7% ). Por otra parte las exportaciones de productos lácteos destinados al Brasil muestran un gran dinamismo, alcanzando ya los 250 millones de dólares. Pieles y cueros resultaron el principal capítulo exportador argentino destinado al Nafta durante 1998 cubriendo el 12% de las exportaciones con ese destino. En segundo lugar se ubican los metales comunes y sus manufacturas y los productos químicos y conexos con algo más del 8% cada uno. Composición de las importaciones Casi la mitad de las importaciones totales corresponden a bienes de capital y sus piezas y accesorios mientras que los bienes intermedios cubren el 31%. Bienes de capital y productos intermedios constituyen el 80% de las importaciones argentinas provenientes de la UE. En cambio, casi la mitad de las importaciones provenientes del Brasil se concentran en material de transporte (30%) y máquinas y material eléctrico (18%) seguido también de los productos químicos y conexos (11%). Casi los 2/3 de las importaciones provenientes del Nafta están cubiertas por los rubros máquinas y material eléctrico (46%) y productos químicos y conexos (17%). Conclusión Este trabajo nos permitió, culturizarnos sobre las relaciones de Argentina con los demás países del mundo en este caso con los de Europa. Cómo influyen algunas monedas en el mundo, como afecta esta moneda a los demás países, y las variaciones que produce en la economía. También nos permitió informarnos sobre la actualidad de algunos países de Europa y su objetivo tratar la unión de este continente, en este caso de la mano de la economía, a través de una unión y de una moneda en común. Este trabajo es de suma importancia debido a que nos capacita, y nos hace reflexionar sobre la situación de Argentina(y Sudamérica), comparándola con las de los países más avanzados. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos4/ueuropea/ueuropea.shtml#ixzz3eZ8sSlvd -