lunes, 12 de noviembre de 2012

"EL SER DEL OTRO" (Educación) (5)


-POLIS-Revista latinoamericana
A manera de cierre 59El recorrido que he hecho de los ejes del Ser del Otro desde la modernidad, la ciudadanía, la alteridad y la diversidad quedaría inconcluso, desde mi muy particular posicionamiento, si no me preguntara por el sentido que tiene para la educación. La respuesta la he otorgado en el título de este trabajo. El Ser del Otro: un sustento ético-político para la educación. 60La educación esta llamada a crear condiciones para aprender a mirar, a escuchar, a sentir a vigilar al Ser del Otro: el Rostro. Está emplazada a contribuir en la construcción de un lenguaje, una cultura, una conciencia que pregunta sin reparos, sin condiciones, sin búsqueda de reciprocidad: ¿Dónde estás tú? Que no responde con un ¡acaso yo soy guardián de mi hermano! cuando se le interroga ¿dónde está tu hermano?; que no contesta acerca del Otro con evasivas, con excusas, con dilaciones. 61Es rol de la educación enseñar a mirar de frente al Ser del Otro, aunque esa mirada cause sufrimiento, angustia, impotencia. Enseña a que no se puede dar la espalda y decir: “no es asunto mío” aunque no sea asunto mío; o decir: “¿por qué yo?... que se preocupen otros, los más cercanos”, aunque sea yo el más lejano de los lejanos. Estamos así recuperando el profundo sentido ético de la educación. 62La educación, desde esta mirada ético-política es, por definición, una educación para la responsabilidad, es una educación para forjar “vigilantes” alertas del Ser del Otro, precavidos, atentos del Otro. Entonces la educación se introduce de lleno en el mundo de la modernidad, no sólo de la modernización. Hace de los estudiantes sujetos–ciudadanos empoderados para una ciudadanía activa, interlocutantes con la diversidad social, cultural y política que se nos impone en un mundo global que queremos y debemos “domesticar”. Este es un imperativo ético que la educación no puede eludir. 63El camino por recorrer es largo. La pregunta es cómo se convierte este discurso en una práctica educativa consistente, en especial ahora que existe una marcada tendencia hacia la individualización y la competitividad, a veces descarnada. Este es el reto que nos queda por delante: convertir el verbo en acción. Inicio de página Bibliografía Bárcena, F. (1997), El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política, Paidós, Buenos Aires. Bárcena, F. y Melich J. C. (2000) La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad, Papeles de Pedagogía, Paidós, Buenos Aires. Brunner, J. J. (1986), “Los debates sobre la modernidad y el futuro de América Latina”, en Seminario de PROFAL-UNITAR, Caracas Venezuela, Junio 1986. -Idem (1992), “Cartografías de la Modernidad”, Editorial Dolmen, Santiago . -Idem (1992), “La libertad de los modernos” en Estudios Públicos N° 46, CEP, Santiago, 1992 Calderón, F., Hopenhayn, M y Ottone, E. (1993), Hacia una perspectiva crítica de la modernidad: las dimensiones culturales de la transformación productiva con equidad, CEPAL, Documento de trabajo N° 21, Octubre, 1993. Egaña, L. (2004), “Democracia Política y Ciudadanía”, texto no publicado, componente de una investigación que desde el PIIE se está realizando en torno a la educación ciudadana en las aulas, con apoyo financiero de la Fundación Ford, Santiago, Chile. Estévez, F. (2000), “Democracia y Pluralismo”, en Pluralismo, Sociedad y Democracia: La Riqueza de la diversidad, Colección Fundación Felipe Herrera, Santiago. Fernández G. (2001), “La ciudadanía en el marco de las políticas educativas”, en Revista Iberoamericana de Educación, OEI Número 26, Mayo-Agosto 2001. Ferrada, D. (2001), Curriculum crítico comunicativo, Colección Apertura, Barcelona, España. Gadamer H. G. (1976), El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicios, Teoría, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Habermas, J. (1989), “La modernidad un proyecto incompleto”, en Nicolás Casullo (comp.) Modernidad: Modernidad y Postmodernidad, Ed. Punto, Buenos Aires. Horkheimer, M y Adorno, T. (1987), Dialéctica del Iluminismo, Ed. Sudamericana, Buenos Aires. Kant, I. (1975), Crítica de la razón práctica, Espasa Calpe, Madrid. Lechner, N. (2002), Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política, Editorial LOM, Colección Escafandra, Santiago, Chile. Levinas, E. (1987), De otro modo que ser o más allá de la esencia, Sígueme, Salamanca. -Idem (1995), Difficile liberté, Le livbre de poche, Paris. -Idem (1998), Humanismo del otro hombre, Carros Editores, Madrid. -Idem (1998), Dios, la muerte y el tiempo, Ediciones Cátedra, Colección Teorema, Madrid. -Idem (2000), Etica e infinito, Graficas Rógar S.A., Madrid, España. Magendzo A. (1994), “La invisibilidad del otro y la educación en derechos humanos”, en Ensayos para la Reconciliación. Derechos Humanos: Fundamentos para la Convivencia, Corporación Nacional de Reparación y Reconcilación, Segundo Concurso, Santiago, Chile. -Idem (1997), “L’elimination de la discrimination dans l’education: un imperative et une condition de la modernité pour l’Amérique Latine” en Droit de l’homme et citoyenneté: Des repères pour agir. Collection Thématique, Nº 5, Cifedhop, Géneve. Salas Austrin, R. (2003), Ética Intercultural, Ediciones UCSH/Editorial LOM, Santiago. Squella, A. (2000), “Pluralidad, pluralismo y tolerancia en la sociedad actual”, en Pluralismo, Sociedad y Democracia: La Riqueza de la diversidad, Colección Fundación Felipe Herrera, Santiago. Ureña, E. M. (1977), La teoría crítica de la sociedad de Habermas. La crisis de la sociedad industrializada, Edit. Tecnos, Madrid, España.