jueves, 19 de abril de 2012

COMBUSTIBLE DE ALGAS (3)


Desarrollo de biodiésel a partir de algas en Argentina y Latinoamérica América Latina tiene ventajas en la producción de bioetanol y biodiésel, entre ellas, el suelo, el clima, la disponibilidad de tierras y los costos de mano de obra más bajos. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, la región a excepción de Brasil, no ha tomado suficientes medidas para explorar este potencial. Existen varios programas para la producción de biodiésel en América Latina. Uno de ellos es llevado a cabo por Brasil, el cual es uno de los países lideres en el desarrollo de biocombustibles. Uno de los programas se basa en la producción de biodiésel a partir de soja. En Colombia se inauguró el 9/7/2007 la primera planta de biodiésel que se produce a partir de aceite de crudo de palma africana. En Argentina se esta produciendo biodiésel a partir de la soja. El problema es que para producir este tipo de biodiésel se llevan a cabo monocultivos, los que tienen consecuencias tales como erosión, pérdida de materia orgánica, balance negativo de nutrientes, desertificación y reducción de la biodiversidad. Algunos expertos argentinos como el ingeniero Mario Martínez, del INTA, opina que la producción de biodiésel a partir de maíz puede traer no es tiene un buen rendimiento y por otro lado se necesita un alto costo energético para la producción de biodiésel a partir de maíz. Según el presidente del INTI puede alterar los precios del maíz y la soja, lo que los haría menos accesibles a los consumidores. Por esta razón existen empresas latinoamericanas que están experimentando con la producción de biodiésel a partir de algas: En Costa Rica un grupo de estudiantes universitarios presento una investigación sobre una microalga marina que es mucho más productiva para la fabricación de biodiésel que el que se produce a partir de palma africana. Se trata de una microalga marina del género chlorella, de la cual se puede obtener hasta un 168 por ciento más de aceite utilizado en la fabricación de biocombustibles, que de la palma. Según los resultados de esta investigación una hectárea de palma produce por año 5.950 litros de aceite, mientras que de una hectárea de microalgas se puede extraer 100.000 litros en el mismo periodo. Un equipo científico chileno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco inició investigaciones y contactos con grupos empresariales para producir biodiésel a partir de microalgas mientras el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción esta en fase de investigación de extracción de aceites de algas para la producción de biocombustibles, entre ellos biodiésel. La iniciativa que están desarrollando los investigadores cuenta con un biorreactor para producción masiva de microalgas construido especialmente para dicha labor. Esta opción es particularmente relevante para Chile, país que no dispone de reservas estratégicas de hidrocarburos, pero sí de 5.000 kilómetros de costa frente al Océano Pacífico. En Argentina, la empresa Oilfox tiene como proyecto cultivar cuatro especies de algas en piletones en Chubut. Se invertirán cerca de 19 millones de dólares en el desarrollo de este proyecto y se supone que se obtendrán cerca de 240 mil toneladas de biodiésel ¿por año? Esta iniciativa se realiza en el contexto de la ley argentina de promoción de los biocombustibles, aprobada en 2006. La empresa destinaría la “pasta de algas”, que es un subproducto de la siembra y la cosecha de las mismas, a la alimentación, ya que las algas contienen un 67% de proteínas que es un valor muy superior a cualquier oleaginosa. La empresa incursionó en el desarrollo de un alga que creciera en aguas dulces y en aguas muy saladas. Del mismo sur Argentino (concretamente de la provincia de La Pampa), en el medio de un desierto, se obtuvieron en forma natural, las algas tanto dulces como saladas. También están desarrollando métodos no solo para extraer el aceite para hacer Biodiésel, si no también otros para la extracción de etanol (bioetanol) por fermentación y además, mediante una digestión anaeróbica, obtener CO2 (necesario para alimentar las mismas algas) y metano (biogás). Pruebas con biodiésel derivado de algas La empresa neocelandesa Aquaflow Bionomic produjo la primer muestra de biodiésel de algas obtenidas de aguas residuales. Puso a prueba el combustible en un Land Rover y el vehiculo fue conducido sin problemas por las calles de una ciudad neocelandesa llamada Central Wellington. El 18/07/2007 un buque de la compañía pesquera patagónica Harengus, impulsado con 5000 litros de biodiésel producido a partir del aceite de microalgas patagónicas y desechos de merluza y calamar, zarpó de Comodoro Rivadavia. El biodiésel fue elaborado por el Centro de Energías Alternativas de Chubut. El combustible utilizado posee un 70 % de combustible fósil y un 30 % de biocombustible. El 22 de Enero de 2008 la empresa estadounidense Solazyme realizo una prueba de carretera utilizando biodiésel en un auto estándar. A diferencia de otro aceites de algas, este se obtuvo en mayor parte a través de la fermentación de azucares por estas algas, recibiendo muy poca energía lumínica. El auto utilizado para la prueba tenía su motor diesel original de fábrica sin modificaciones. La prueba se realizo en Enero, a temperaturas bajo cero para demostrar que este biodiésel es mejor que otros biocombustibles. Otros combustibles derivados de algas Biobutanol: puede ser obtenido a partir de algas como las diatomeas utilizando solamente una biorrefineria junto con luz solar. Posee algunos Km. por galón mas que la gasolina en base a petróleo. Biogasolina: puede ser producida a partir de algas, pero se investigo poco acerca de este tipo de producción y hay poca información. Metano: a través del cultivo de algas puede obtenerse diversos polímeros que se pueden descomponer dando como resultado metano. Publicado por David Acevedo - Laideoteque Ambiental Etiquetas: tomado de : http://www.biodisol.com/biocombustibles/biodiesel-de-algas-proceso-de-produccion-de-biodiesel-utilizando-algas-energias-renovables-biocombustibles-cultivos-energeticos/ También pudo ser utilizado para la generación y distribución de energía eléctrica por algunas compañías estado unidenses.