Monografías.com--
Gobierno de J. C. Onganía (1966 / 70)
Al comenzar su gobierno Onganía trató de superar la difícil situación económica. A fines de 1966 el ministro de esa área, Salimei, fue reemplazado por Adalbert Krieger Vasena. En el discurso de presentación del plan económico. Krieger Vasena prometió "una gran transformación" que tendría como objetivos principales el crecimiento de la industria, el equilibrio del balance de pagos y la estabilidad de los precios. El Estado usaría instrumentos monetarios, cambiarios, fiscales y controles de precios y salarios para alcanzar esas metas.
Para infundir confianza en los inversores extranjeros se dictó una ley que demostró que ya no habría más "nacionalismo petrolero". Siguiendo el ejemplo de Francia, se devaluó la moneda el 40% y se recurrió a un préstamo stand by del FMI. Se recortó el gasto público para bajar el déficit del presupuesto que pasó del 40% de los últimos meses del gobierno radical al 14% en 1967.
Estas medidas y la confianza en la estabilidad del peso ayudaron a crear una corriente de capitales hacia el país que se vio reflejada en las reservas netas del Banco Central. Se redefinió la relación con los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, La Corporación Financiera Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. Sus préstamos permitieron la realización de grandes obras como las de El Chocón, en Neuquén, proyecto que aliviaría la escasez de energía en la zona metropolitana.
El tema del factor trabajo era fundamental en este programa; se congelaron los salarios y si bien el salario real cayó en 1967, tuvo en 1968 y 1969 una notable recuperación. En cuanto los precios el gobierno no recurrió a los controles obligatorios sino que logró un acuerdo voluntario según el cual los empresarios se comprometieron a absorber un 3% contra sus beneficios antes de trasladar el aumento de los costos a los precios.
En 1968 la inflación disminuyó y mejoró el Balance de Pagos. Hubo un incremento de las obras públicas, con repercusiones sobre el crecimiento industrial y la ocupación, a través de la puesta en marcha de proyectos como el Plan Nacional de Caminos.
Crecieron las importaciones de materias primas y de bienes intermedios, en especial repuestos para maquinarias, maderas, papel para diarios, aluminio, cobre y productos químicos.
La reducción de los aranceles de importación perjudicó a las pequeñas empresas asociadas en la CGE pero no así a las grandes ligadas a la inversión extranjera. De aquel sector surgieron las críticas acerca de la "desnacionalización" de la industria y de las finanzas. En el sector agropecuario, algunos estaban conformes con la estabilidad económica pero otros reclamaban por el impuesto del 20% sobre las exportaciones además del impuesto de emergencia sobre la tierra introducido a fines de 1968.
A pesar del crecimiento económico en mayo de 1969 el gobierno de facto enfrentó un movimiento obrero - estudiantil de grandes proporciones, el Cordobazo.
El Cordobazo produjo el alejamiento de Krieger Vasena. El nuevo ministro, José María Dagnino Pastore, trató de continuar la misma política sin éxito. En ese año se extinguió el peso moneda nacional y fue reemplazado por el peso argentino.
La agitación social y las protestas obligaron al gobierno a decretar aumento de los salarios.
Otros hechos de violencia contribuyeron a crear intranquilidad en 1969 fue asesinado Augusto T. Vandor; 1970 se secuestro y se dio muerte del Gral. Aramburu.
Los jefes militares exigieron compartir el poder. Onganía respondió destituyendo al Comandante en Jefe Alejandro Lanusse y éste obligó a Onganía a renunciar.
Gobierno de Roberto M. Levingston (1970 –1971)
Una vez en el gobierno Levingston declaró que la normalización del proceso político demandaría alrededor de cinco años. Propuso una reforma constitucional que acortara el período de gobierno a cuatro años y la realización simultánea de las elecciones en la nación, las provincias y los municipios.
Se efectuó un nuevo censo nacional en 1970 que dio un total de 23.364.431 habitantes. Las cifras totales denotaban que continuaba en descenso la tasa de natalidad, con incremento anual inferior a 12 por mil, había desaparecido el aporte inmigratorio europeo que fue suplantado por el de países limítrofes. Otro fenómeno novedoso lo constituyó la emigración de argentinos con profesiones calificadas a Europa o Estados Unidos en busca de mejores remuneraciones saláriales.
Sus ministros más destacados fueron Francisco Manrique en Bienestar Social y Aldo Ferrer en Economía, cargos que continuaron ocupando en la gestión de Lanusse.
La CGT también desarrollo un papel opositor. En julio de 1970 reunió al Congreso de la Unidad de la CGT Azopardo que eligió como secretario general a José Ignacio Rucci, del gremio metalúrgico. Inmediatamente se entrevistaron con Levingston y le solicitaron un aumento general de salarios. Para evitar enfrentamientos mayores el gobierno anunció un aumento salarial del 7% para los trabajadores privados y jubilados y pensionados. La central obrera consideró insuficiente el aumento y lanzó un plan de lucha que incluyó varias huelgas generales.
En respuesta a las huelgas el gobierno intervino algunos sindicatos.
El proceso inflacionario continuó, el aumento del costo de vida había alcanzado el 19% por lo que se le otorgó un nuevo aumento y se convocó a paritarias para febrero de 1971.
Gobierno de Alejandro A. Lanusse (1971 – 1973)
El periodo económico en tiempos de Lanusse se caracterizó por una escalada inflacionaria y la aplicación de complicados mecanismos de ajuste monetario. El índice de precios mayoristas durante 1971 se elevó al 39,5 por ciento contra el 14, 1 por ciento registrado el año anterior. De la misma manera el índice de productos al consumidor subió al 34,7 por ciento, cuando un año antes, había sido del 13,6. Se extendió la veda del consumo de carne vacuna, que hasta el momento se aplicaba en hoteles y restaurantes dos días a la semana. La restricción incluyó la venta al público en las carnicerías, semana por medio. Perdieron los productores en el mercado interno y, encima, disminuyeron las exportaciones a la mitad. Por otra parte, durante 1971 se puso en funcionamiento la primera turbina generadora de energía eléctrica de la represa Chocón-Cerros Colorados.
La economía continuó su rumbo errático en el segundo año de gestión de Lanusse. Siguieron en aumento la inflación, la caída del salario real, la fuga de divisas y el desempleo. El índice de precios mayoristas llegó al 77 por ciento y el índice de precios al consumidor al 58,5 por ciento. Para paliar los efectos sociales, se concedieron aumentos saláriales por decreto. Una reforma impositiva de 1971 posibilitó que el déficit no se disparase. Hubo una sorpresiva mejora en el balance comercial. En contraste con la pérdida de casi 130 millones de dólares en 1971, se alcanzó un superávit de más de 36 millones.
Gobierno de Hector J. Campora (25/05/1973 – 13/ 07/ 1973)
En 1973, con la llegada de Perón, José Ber Gelbard, dirigente de la Confederación General Económica, continuó al frente del Ministerio de Economía, donde había sido designado por el presidente Cámpora. Los principios de su política se correspondían con los acuerdos entre partidos provenientes de la llamada Hora del Pueblo, creada en coincidencia con la salida política que buscó el gobierno de Lanusse. La gestión de Gelbard, aún bajo el signo peronista, no cambió sin embargo la concepción tradicional del país proveedor de materias primas, ni se orientó hacia la expansión de la industria que había sido uno de los objetivos manifiestos del peronismo en sus tres gobiernos. Tuvo un acentuado sesgo intervencionista, en el que el Estado regulaba precios, salarios y el otorgamiento de créditos. Así se redujeron de manera pasajera los índices inflacionarios. También bajó el desempleo con un elevado aumento del número de empleados en empresas públicas, lo cual aceleró el déficit estatal. La balanza comercial obtuvo un excepcional saldo positivo que superó por primera vez los 1.000 millones de dólares, favorecida por la apertura de nuevos mercados, como el de la Unión Soviética y la coyuntura positiva de los precios internacionales.
Interinato de Raúl Lastiri
Lastiri ocupó el cargo interino de presidente por tres meses, durante los cuales se detuvo el giro a la izquierda dado durante el gobierno de Cámpora.
Se produjeron dos cambios en el gabinete, Righi fue sustituido en el Ministerio del Interior por Benito Llambí y Puig en Relaciones Exteriores por Alberto Vignes.
Se nacionalizaron los depósitos bancarios y se informó a la opinión pública que la secretaría de planeamiento preparaba un plan económico para el período 1974-1976 que se llamaría Plan Trienal.
El 4 de agosto de 1973 el Congreso Nacional del Partido Justicialista lanzó la candidatura de Juan D. Perón y María Estela Martinez de Perón.