domingo, 13 de noviembre de 2016

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO (5)


Consecuencias políticas de la reforma protestante BODINO Y LAS GUERRAS DE RELIGIÓN EN FRANCIA Contexto La reforma protestante supone la introducción del pluralismo religioso frente a la unidad católica. Esto plantea bastantes problemas en el ámbito político. Había una politización de la religión. Por primera vez, la escena política va a presenciar disputas por motivos religiosos. Además del caso francés, está el caso de las dietas alemanas, a la cabeza de cada cual hay un príncipe. Estos príncipes son los que apoyarán a Lutero, Calvino… En este clima la principal reivindicación es la reforma de la religión cristiana. Se piensa que el cristianismo original se ha corrompido, ha dividido el aspecto espiritual y se ha vuelto temporal (jerarquía, papa...). Protestante se refiere a las confesiones que reivindican la reforma (anglicanismo, luteranismo, calvinismo...). De la reforma protestante los autores más famosos son: LUTERO. Excomulgado en 1521. Critica la jerarquía eclesiástica y el papa. Frente a eso, habla de una Iglesia universal, en la que tod@s forman parte de una misma comunidad cristiana. CALVINO. El calvinismo cree en la idea de la predestinación: Dios ha elegido ya previamente quién se salva y quién no (el que tenga éxito social). La reforma en Francia En Francia existe una actitud de intolerancia religiosa y de persecución de los protestantes. Surge la contrarreforma con el Edicto de Compiegne (1557): queda fuera de la ley todo súbdito que profesara una religión «pretendidamente reformada». Esta política religiosa es la dominante bajo el reinado de Enrique II, y la facción de los Guisa. Hay una política de extirpación y exterminación religiosa de los protestantes. Los Hugonotes (partidarios de Calvino) son una minoría religiosa perseguida. Hay una relición ente la política y la religión, que dio lugar a tres guerras civiles: Las guerras de religión, de 1562 a 1570. La Noche de San Bartolomé, del 23 al 24 de agosto hay una masacre de Hugonotes (30000/4000 muertes). La monarquía católica asume la responsabilidad. JEAN BODIN Biografía Francisco de Alengon, Bodino y sus representantes son partidarios de la moderación, la paz religiosa. Bodin perteneció a la orden de los Carmelitas hasta 1549. En el 48 sufrió un prodeso por hereje (acusado de judío). En 1567-68 Bodin dice haber experimentado una conversión religiosa anticristiana. Se niega a jurar fidelidad al catolicismo, lo que se exigía para ser funcionario de la corona. El concepto que tiene Bodin de la religión es la vera religio, cuya característica principal es la no confesionalidad. Teoría política Su obra clave es Los Seis Libros de la República, (1564-1576). En la introducción da una definición de República: «el recto gobierno de varias familias y de lo que les es propio con poder soberano». • El recto gobierno para él quiere decir que debe estar de acuerdo a unas leyes “de la naturaleza”. Se sitúa al margen de que el gobierno sea fruto del arbitrio de un monarca. • “Varias familias” y “lo que les es propio”; él considera que la organización social básica no es la república sino la familia en la que existe una autoridad, el pater familiae es el que tiene el poder soberano. La república es la unión de varias familias bajo el poder de un monarca, hay una forma monárquica de gobierno. Familiar Pater Familiae Propiedad Común Monarca La unidad familiar no se disuelve dentro de la república, puesto que cada una está “gobernada” por un poder soberano. • Soberanía. La define como poder absoluto y defiende así la monarquía absoluta. Límites del poder absoluto: • Ley natural • Bienes propios de la familia • La soberanía es indivisible e incomunicable y no se puede heredar. Definidos estos conceptos básico, Bodino trata las diferentes formas de gobierno, decantándose por la monarquía. Distingue muchos tipos de monarquía, de aristocracia y de democracia. “Etat” “Gobernement” (forma de gorbernar) La forma recta de gobernar se define por el equilibrio entre los tres poderes: • Rey soberano • Principios aristocráticos Senado • Principios democráticos Magistrados Hay que obrar justamente. Si para Maquiavelo había que conservar el gobierno, para Bodino lo importante es la forma de gobernar. HOBBES Y LA REVOLUCIÓN INGLESA Contexto En España están las cortes de Castilla. Carlos V reúne a las cortes y pide favores al emperador a cambio de dinero, hay una “monarquía económica”. En Inglaterra hay un poder del parlamento, porque no puede prescindir de reunir las cortes. El rey no es capaz de recaudar dinero sin la ayuda del parlamento. En 1640 estalla una guerra civil entre los partidarios de la monarquía absoluta y lo partidarios del parlamento. Concluye en 1649, venciendo el bando parlamentario, con la ejecución de Carlos I. En la república que se funda, se hace con el poder O. Cromwell, y dicho régimen durará hasta 1660. Entonces, el sucesor de Carlos I, Carlos II, volverá al trono, pero establecerá de nuevo una monarquía absoluta. Se da entonces un nuevo período de conflicto corona-parlamento. Esos enfrentamientos se agravarán en 1687, cuando Jacobo II es coronado y sucede a Carlos II. Éste es católico, lo cual provoca que todos los protestantes ingleses se pasen al bando monárquico?? y acaban en una postura que supone la Gloriosa Revolución de 1688. Guillermo de Orange prepara la conspiración y destrona la monarquía católica y sella un pacto con el parlamento «El rey es rey porque el parlamento así lo decide». En adelante, el rey deberá contar con la aprobación del parlamento. Inglaterra se distancia de las monarquías absolutas, e instaura un parlamento con poder político, desapareciendo para siempre la monarquía absoluta. Corona y parlamento se reparten el poder. El parlamento inglés tiene además la cámara de los lores, donde está representada la nobleza y la Iglesia. En la de los comunes habrá representantes electos, que tienen intereses burgueses. HOBBES Biografía Está vinculado a la familia Cavendish, es el tutor de sus hijos. Esto supone que viaje por muchos sitios y que tome contacto con las ideas de varios autores europeos. Lo que más importa de Hobbes es que por sus ideas será perseguido como persona non grata tanto por la Iglesia católica como por la protestante. En el exilio estuvo en los ambientes monárquicos y conoce a Carlos II. Cuando se restaura la monarquía, Carlos II le ofrece puestos de influencia política, pero le cortan las alas ambas iglesias al prohibir su obra. Hobbes es un autor que previamente al Leviathan ya escribió varias obras como De cive (El ciudadano), De corpore politico (El cuerpo político); pero donde expone su teoría política más importante es en El Leviathan. Cuando la traduce al latín suaviza sus opiniones sobre la religión. Obras EL Leviathan Consta de cuatro partes. Las dos últimas tratan sobre la religión. Para Hobbes, el poder de la monarquía no es de origen divino (ni del parlamento), sino que el poder procede de un pacto. El estado absoluto (“Leviatán”) surge de un pacto porque: Remontándose, imaginemos que los individuos se encuentran en un estado de naturaleza (cada individuo está aislado, gozando de plena libertad y sin normas). Esa naturaleza es egoísta, el hombre es egoísta y actúa de acuerdo con sus pasiones. Desde este punto de vista, el hombre se comporta como un animal («homo homini lupus es»). EL hombre quiere todo y esto le lleva a un estado de lucha permanente, un estado de guerra. Lo equipara con al guerra civil inglesa. Y dice: «L la guerra civil es una monstruosidad» (Behemot). Por lo tanto, ni su vida ni su propiedad están seguras. La solución para esto es hacer un pacto mediante el cual se cede el poder absoluto (todo) a un Estado, a un Leviathan. Este pacto tiene tres características: • Es ficticio, está imaginado, no es histórico. • Se cede todo el poder, toda la soberanía, hasta el punto de no poder recuperarlo de nuevo. • Ese pacto cede todo el poder, porque tiene un fin, que es conceder protección. Este pacto es el que legitima el estado absoluto. Para Hobbes es importante evitar la guerra civil por esto. 6. Locke, primer teórico del liberalismo [El contexto es el mismo que el de Hobbes]. Biografía Nace En 1632 y muere en 1704. Estudió en Oxford, se licenció en medicina. En los años 60 realizó alguna misión diplomática y entró en contacto con Ashley Cooper, fue tutor de sus hijos y consejero. Viajará con él, y en 1681 será desterrado a Holanad. Allí, Locke va a formar parte de la conspiración protestante contra Jacobo II. Asistirá a la formación del partido Whig (que fundó el conde de Shaftsbury, un liberal), frente al Tory, que es conservador. Teoría política Escribió dos “Tratados sobre el gobierno civil”. Fue publicado de forma anónima en Holanda y reeditada y revisada más tarde en 1694. Se compone de dos tratados. El primero apenas ha sido reeditado. En él, Locke trata de refutar la idea doble de: La monarquía absoluta (de Hobbes) y la teoría de la monarquía de origen divino. Se dedica a rebatir a Sir Robert Filmer, en cuya obra -El patriarca- se defendía el derecho real divino. Su forma de gobierno ideal es descrito en el segundo tratado. La idea central es que el gobierno no puede ejercerse nunca si no es con el consentimiento de los gobernados. El gobierno debe tener la CONFIANZA de los gobernados. Se trata de un gobierno limitado, condicionado. Cómo llega a esta conclusión: El punto de partida es el mismo que el de Hobbes: el estado de naturaleza, individuos con absoluta libertad, derecho a todas las propiedades, igualdad jurídica total... Las únicas leyes que hay son las leyes naturales, que coinciden con la razón, lo racional. Para él el comportamiento racional es respeto a cuatro cosas: • La vida • La propiedad • La salud • La libertad Locke considera que si alguien obra contra esas leyes, la persona afectada todo el derecho a reparar el daño causado, teniendo derecho incluso a matarla. Al ser todos jurídicamente iguales, nadie puede intervenir en un conflicto, es asunto suyo. Para Locke, este tipo de comportamiento no es una lucha permanente ni generalizada. Estas violaciones de la ley natural sólo se producen esporádicamente y sólo por algunas personas. Para Locke no es que haya necesidad de pacto, sino que es una posibilidad. Para Locke el estado de guerra es una segunda fase, al que se llega al transgredir las leyes naturales. La solución sería un tercer estadio, llevar a cabo un pacto o contrato social. El fin de ese pacto sería evitar el estado de guerra y conseguir el bien del pueblo. Por eso, siempre que alguno de esos miembros del pacto so se comporte adecuadamente pueden actuar contra él, acabar con el gobierno. Se trata de un doble pacto: • Entre los individuos, de cuyo resultado surge una comunidad. Hay una máxima principal: “Los individuos se comprometen a respetar la opinión de la mayoría”. • Entre la comunidad y el gobierno, cuya máxima es “la comunidad puede disolver el gobierno si éste no gobernara de acuerdo al bien común”. Locke entiende por bien común: • Leyes naturales • Leyes positivas: leyes escritas que se van generando en una sociedad. El gobierno no está por encima de las leyes naturales ni la leyes positivas. La institución política que tiene una trascendencia fundamental es el parlamento, que será un límite para el gobierno, y será el órgano soberano por naturaleza. Este sistema de gobierno es lo que se conoce como monarquía constitucional o régimen parlamentario, la monarquía ya no es absoluta, sino que está limitada por un parlamento o constitución. Locke cree que el poder político debe estar dividido, es una de las bases para erradicar el absolutismo. Locke propone una división que distinga entre: • Poder legislativo: El parlamento. Su función es crear leyes. • Poder ejecutivo: El rey. • Poder federativo: Tiene por función velar por los asuntos exteriores (guerra, paz, alianzas...). Por conveniencia, también reside en el monarca. Por lo tanto hay una división de poderes entre rey y parlamento (`court' - `county'). La relación interna entre los poderes se basa en que el rey debe acatar las leyes parlamentarias, pero tiene derecho de veto; el rey, ante determinadas leyes que considere perjudiciales para el pueblo, puede vetarlas. Líneas de interpretación • POSITIVA: Locke acaba con la teoría de la monarquía absoluta, está creando la monarquía parlamentaria. • NEGATIVA: Considera que la teoría política de Locke va encaminada a legitimar: • La revolución política de 1688. • La sociedad burguesa. o La propiedad no es común o La propiedad no es proporcional Respecto a la religión, en 1676 escribió un ensayo sobre la tolerancia y en 1685 una carta sobre al tolerancia. Por ello fue acusado de ateo, lo cual era mentira, porque él era anglicano, lo que pretendía era que cesaran las luchas en el terreno político entre católicos, anglicanos y demás. Trata con ello de separar Iglesia y Estado. Una de las consecuencias de esta separación, es que el Estado no puede legitimarse por la religión. Pero en Locke el concepto de tolerancia es relativo: la tolerancia debe observarse en todas aquellas cuestiones que denomina «de carácter especulativo» y «de carácter privado». Es decir, en aquellas cuestiones que no afecten al orden público o al Estado. En la mayoría de los textos habla de la intolerancia respecto a algunas prácticas: «cuestiones de carácter práctico y público», todas aquellas que tienen repercusión social y sobre el Estado no deben ser toleradas. Por ejemplo, el papa infalible, supremo, pretende que una serie de ciudadanos obren al margen del Estado y de la sociedad para obedecerlo a él. No se deben tolerara dos tipos de actitudes religiosas, las de los católicos ni las de los ateos. 8. La ilustración política en Francia: Montesquieu y Rosseau Contexto La revolución francesa se inspira en parte de los autores teóricos políticos de la Ilustración. No se trata exclusivamente de la Ilustración francesa, también está la inglesa, la alemana... (Luimères, Aufklarüng). [KANT]. Ilustración: Atreverse a saber, la emancipación. La emancipación cultural significa salir de la ignorancia, y por eso se llama “el siglo de las luces”. La emancipación política es emanciparse (librarse) del poder absoluto. El vínculo entre estos dos hechos se establece desde el momento en que se considera que sólo se puede lograr la emancipación política cuando el individuo adquiera una cierta cultura política-CONTINUARÁ